Otras páginas de interés

miércoles, 3 de abril de 2024

Documentos: maximización de la eficiencia energética - estrategias para ahorrar combustible en la cosechadora Vassalli 1200

En la industria agrícola, la eficiencia energética es un factor crucial para la rentabilidad y la sostenibilidad. La cosechadora Vassalli 1200, reconocida por su rendimiento y versatilidad, ofrece a los agricultores una oportunidad única para maximizar la eficiencia en la cosecha y minimizar los costos operativos, especialmente en lo que respecta al consumo de combustible. En este artículo, exploraremos diversas estrategias para ahorrar combustible con la cosechadora Vassalli 1200.

*1. Mantenimiento Preventivo: El mantenimiento regular de la cosechadora es fundamental para garantizar un rendimiento óptimo y un consumo eficiente de combustible. Realizar inspecciones periódicas de los filtros de aire, aceite y combustible, así como ajustes y lubricaciones según las recomendaciones del fabricante, ayuda a mantener el motor en condiciones óptimas y a evitar un exceso de consumo de combustible debido a la falta de eficiencia.
*2. Ajuste de la Velocidad y RPM: Ajustar la velocidad de avance y las RPM del motor de acuerdo con las condiciones del terreno y el cultivo puede marcar una gran diferencia en el consumo de combustible. Mantener una velocidad constante y moderada, evitando aceleraciones bruscas y desaceleraciones innecesarias, permite un uso más eficiente del combustible.
*3. Optimización de la Configuración de la Máquina: Ajustar adecuadamente la configuración de la cosechadora Vassalli 1200 según el tipo de cultivo y las condiciones del terreno puede contribuir significativamente a reducir el consumo de combustible. Ajustar la altura de corte, la velocidad del molino y otros parámetros de operación según sea necesario puede minimizar la resistencia y el esfuerzo requerido por la máquina, lo que se traduce en un menor consumo de combustible.
*4. Uso de Tecnología de Gestión de la Operación: La tecnología moderna, como los sistemas de telemetría y monitoreo de la operación, puede proporcionar datos valiosos sobre el rendimiento y la eficiencia de la cosechadora en tiempo real. Utilizar esta información para optimizar la operación y realizar ajustes en tiempo real puede ayudar a minimizar el consumo de combustible y maximizar la productividad.
*5. Capacitación del Operador: La capacitación adecuada del operador es fundamental para maximizar la eficiencia en el uso de la cosechadora Vassalli 1200 y minimizar el consumo de combustible. Proporcionar entrenamiento sobre las mejores prácticas de operación, técnicas de conducción eficiente y mantenimiento adecuado puede ayudar a garantizar que la máquina se utilice de manera óptima en todo momento. En conclusión, el ahorro de combustible con la cosechadora Vassalli 1200 es posible mediante una combinación de mantenimiento preventivo, ajustes adecuados, optimización de la configuración de la máquina, el uso de tecnología avanzada y la capacitación del operador. Al implementar estas estrategias de manera efectiva, los agricultores pueden reducir los costos operativos y mejorar la rentabilidad de sus operaciones agrícolas, al tiempo que contribuyen a la sostenibilidad ambiental al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con el consumo de combustible.

lunes, 1 de abril de 2024

di Candia "Cosechadora-camión"

Según el diario El 9 de Julio del jueves 20 de agosto de 1953: "La cosechadora que hacemos referencia tiene como principal ventaja el hecho que reúne dos útiles elementos de trabajo tan indispensables en la chacra, pasada la época de recolección se separa la cosechadora y queda convertida en camión".
Extraoficialmente según algunas fuentesm, mencionan que es una copia de una cosechadora Baldwin de la década del 40'.
Respecto al diseño, el conjunto presenta una estética atípica para la época, resultado de la fusión entre el formato automotriz de un camión y la volumetría de una cosechadora. La silueta se caracteriza por un cuerpo alargado y de gran masa, con superficies lisas y continuas, que generan un bloque visual homogéneo. La cabina se ubica adelantada, ligeramente elevada respecto al plano del bastidor, con proporciones similares a las de un camión convencional de postguerra. Se distingue por su geometría rectangular, líneas rectas y superficies planas, con ventanas de generoso tamaño que permiten un área de visión frontal y lateral amplia. La puerta de acceso se resuelve también con paneles planos, manteniendo una continuidad formal con el resto del volumen.
El lateral de la máquina está dominado por planos extensos y de poca curvatura, interrumpidos únicamente por aberturas circulares y rectangulares que corresponden a accesos y ventilaciones. Estos elementos, sumados a las líneas horizontales marcadas en la chapa, aportan ritmo y delimitan secciones funcionales dentro de un esquema estilístico sobrio. El diseño general responde a criterios de practicidad formal, privilegiando planos amplios, líneas rectas y simetría en la disposición de los volúmenes. El resultado es un objeto visualmente robusto, con predominio del aspecto geométrico sobre cualquier tratamiento ornamental.
El puesto de conducción se encuentra integrado en un volumen frontal claramente diferenciado del cuerpo principal de la máquina. La cabina presenta una geometría rectangular de bordes suavemente redondeados en las aristas, lo que le otorga una transición menos rígida respecto a las superficies planas del resto de la estructura.
Las aberturas vidriadas constituyen el elemento dominante en la fachada del habitáculo. Se distinguen ventanales de formato casi cuadrado en los laterales y un paño frontal que ocupa gran parte de la cara delantera. Estas superficies de vidrio interrumpen la continuidad metálica de la carrocería, generando un contraste visual entre opacidad y transparencia, además de marcar claramente el sector de comando.
El acceso está resuelto mediante una puerta lateral simple, enmarcada dentro del mismo plano de chapa, lo que mantiene la coherencia formal con el resto del diseño. La ausencia de relieves o molduras refuerza la imagen de un compartimento austero, concebido como módulo funcional dentro de un conjunto mayor.

Lugar de fabricación: San Carlos de Bolivar, Partido de Bolivar, provincia de Buenos Aires.

Comienzo fabricación: 1953
Fin de Fabricación: 1953
Origen: Argentina

Chasis: Chevrolet "canadiense"

Motor: Chevrolet, 7 bancadas
Ciclo: Otto 4 tiempos.
N° de cilindros: 6 en línea, válvulas a la cabeza
Diámetro x carrera (mm): 98,43 x 89,66
Cilindrada (cm3): 4097
Potencia (HP @ RPM): 145 a 4400
Par máximo (kgm @ RPM): 30,70 a 1800
Relación de compresión: 7 a 1
Orden de encendido: 1-5-3-6-2-4.
Combustible: nafta común
Sistema de combustible: carburador Zenith descendente de 1 boca, con cebador manual.
Lubricación: circulación forzada, por bomba de engranajes
Refrigeración: agua, bomba, ventilador y radiador.
Radiador: tubos y aletas con 3 hileras de tubos, de flujo horizontal y tanques verticales.
Filtro de aire: con elemento filtrante primario y secundario.
Tracción: 4x4
Embrague: monodisco en seco
Transmisión: mecánica, de 4 marchas hacia adelante + 1 retroceso
Diferenciales: hipoidales, uno delantero y otro trasero, con reducción final en los cubos
Plataforma: 20 pies de corte.
Embocadores dobles
Ancho de cilindro (mm): 1500. Diámetro aproximado: 500–600 mm.
Zarandas fijas. Montadas en dos niveles (superior e inferior).
Accionamiento mecánico por correas, poleas y cadenas
Cilindro trillador de tipo convencional. Compuesto por tambor con barras batidoras metálicas
Compuesto por sacapajas oscilantes montados en paralelo. Número estimado: 3 a 4 unidades.
Movimiento alternativo longitudinal por bielas excéntricas.
Longitud aproximada de los sacapajas: 2,5 a 3,0 m.
Dirección: mecánica, al eje delantero motriz, gobernado por caja de dirección de tornillo sin fin y sector

Velocidades de trabajo: rango bajo de 2 a 5 km/h, obtenido en 1.ª y 2.ª marcha con tracción doble y motor regulado.