lunes, 30 de diciembre de 2019

Hitos de la industria del tractor

1952 - fabricación del primer tractor argentino, el IAME Pampa, el cual estaba basado en el Lanz Bulldog alemán. Fue producido con asistencia técnica de la italiana FIAT.

1952 - S.I.A.D.A. se instala en un predio lindante a la Ruta Nacional 3, en Cañuelas. Se dedica a la producción de implementos, motores y tractores bajo licencia Deutz (Alemania). La empresa desaparece en la segunda mitad de la década del 50'.

1952 (11/08) - 8 meses después de ser declarada la industria de maquinaria agrícola de interés nacional, el Estado argentino firmó un convenio con IAME y la Fiat de Turín (que suministraría insumos y asistencia técnica) para crear una fábrica de tractores en Estación Ferreyra (Decreto Nº 4075/52).

1954 - Comienza la fabricación del Fiat 55R. Fiat compró la planta de tractores de Estación Ferreyra.

1955 - Mediante la empresa InSud, radicada en La Matanza, Hanomag Argentina da inicio a la producción de tractores. Los modelos elegidos eran los R-35 y R-55.

1956 - El 11 de octubre a las 12:20 horas de ese día, Fiat-Someca Concord produce el tractor n° 5000.

1957 - En diciembre, Fiat-Someca Concord produce el tractor N° 10000.

1957 - Creación de Apache S.A., en la localidad de Las Parejas, en la provincia de Santa Fe, iniciando sus actividades como fabricantes de implementos agrícolas.

1958 - Instala su primer planta en el país la empresa Industrias John Deere Argentina. Su 1° modelo producido, es el 730 en tres versiones (el cual se fabricó hasta 1970).
1958 - Inicio de producción del Fiat 411R / 411T

1959 - Inicio de producción de los tractores Fahr D30L y D180L.

1960 - Inicio de la producción del Fahr D177S / D177V.
1960 - La fundición Cura Hnos de Gdero Baigorria, se hace cargo de la producción de los tractores Hanomag, levantando una planta sobre la Ruta Nacional 11. Inician la producción de los modelos R75 Super, R60 y continuando con el R55 hasta mediados de los 60's.

1961 - Mediante un convenio entre RyCSA, Case y Metalúrgica Tandil, se inicia la producción de los tractores Case 830 y 831, hasta el año 1964.
1961 - Inicio de producción del Hanomag R40 A/B

1962 - Inicio de producción del tractor Fiat 780.
1962 - Inicio de producción del mini tractor Schiarre T-400.
1962 - Inicio de producción del Fahr D-540 A
1962 - Inicio de producción del Hanomag R46.

1963 - Inicio de la producción del Fiat 450

1964 - Inicio de producción del Hanomag R57 Brillant.
1964 - Inicio de producción del John Deere 445.

1967 - Inicio de la producción de los Fiat 650 Universal / Standard.

1970 - John Deere inicia la producción de la serie 20 de tractores, con los modelos 2420, 3420 y 4420.
1970 - DeCa inicia la producción de los tractores Fahr D86F y D66F

1971 - Inicio de la producción de los Fiat 700 E / 700 S / 700 U.
1971 - Inicio de la producción del Massey Ferguson 165
1972 - Massey Ferguson compra a nivel mundial la divisón agrícola de Hanomag, reemplazando en nuestro país la marca e iniciando la producción de los modelos 155, 1088

1973 - Inicio de producción del tractor cespero Cicaré, en Saladillo.
1973 - Inicio de producción del Deutz A 100.

1974 - Inicio de la producción del tractor articulado Zanello 310.
1974 - Inicio de la producción del tractor Anca TD-11.

1975 - John Deere inicia la producción de la serie 30 de tractores, con los modelos 2330, 2530, 2730, 4530.

1976 - Inicio de producción de los Deutz A 52 y A 72.

1977 - Inicio de la producción del John Deere 3330 1977 - Inicio de producción del Fiat 1100, último modelo producido por Fiat Concord hasta 1980.
1977 - Inicio de la producción de los Massey Ferguson 265, 255, 1175/1175 S, 1185/1185 S, 1195L/119S y 1215 S-4 bajo la serie Misión Futuro de MF.

1978 - Inicio de producción de los tractores viales Massey Ferguson 9500 y 8500

1978 - Inicio de la producción de los tractores articulados Zanello 4-100-ff y 4-200-f 24

1979 - John Deere produce SOLO PARA EXPORTACIÓN el modelo 3440, con destino a Europa, principalmente a España.
1979 - Inicio de la producción del tractor Fahr FX 120, Deutz-Fahr AX 120 y AX 80.

1980 - Se da la fiebre por el tractor articulado a inicios de esta década, surgiendo una importante cantidad de fabricantes nacionales.
1980 - Inicio de la producción del tractor Deutz-Fahr AX 100S
1981 - Inicio de la producción de los tractores de la serie 40 de John Deere, con el modelo 3140 DT.

1982 - Inicio de producción del tractor Deutz-Fahr AX160.

1983 - Inicio de producción del tractor articulado Labrar Pampero 44-160.
1983 - Inicio de producción del tractor Massey Ferguson 5140 / 5140-4.
1983 - Inicio de producción de los tractores articulados Zanello M-413-F
1985 - Zanello produce el Steiger Puma 1000 para exportación a EE.UU.
1985 - Rotania inicia la producción del tractor 200/160.

1986 - A mediados de ese año, se inicia la producción del tractor articulado Labrar-Pampero 44-120.
1986 - inicio de producción del Zanello V-206, V-208 y V-210

1987 - Se crea la empresa Agritec S.A., como productor de tractores Fiatagri; produciendo los modelos 100, 110 y 120.
1987 - Inicio de producción del John Deere 3550.
1987 - Inicio de la producción del Deutz-Fahr AX 4.120.
1987 - Inicio de la producción del Zanello 200 y Turbo 110

1988 - Inicio de producción de los tractores articulados Zanell0 650 y 850.

1989 - Inicio de producción del Deutz-Fahr AX 3.100 L.
1989 - Inicio de producción de los Zanello 480, 460 y 450.

1990 - Macrosa, un concesionario y representante de Caterpillar en Argentina, inicia la producción del tractor CT180, posteriormente conocido como CIDEF CT180, basado en un Case/Steiger de la época.
1990 - Inicio de la producción de los tractores Mancini 8180 y 8220.

1992 - Enmarcados en la línea verde de Zanello, se da inicio de producción de los Zanello 220 M/220 S/220 W y 465 MT
1992 - Inicio de la producción de los Deutz-Fahr AX 4.160, AX 4.170 y AX 4.190
1992 - Inicio de la producción del tractor Mancini 7160 y 8270

1993 - Inicio de la producción de los tractores Zanello 200 M, 500C

1994 - Inicio de producción del Mancini-Massey Ferguson 7220 mediante un convenio entre ambas empresas.

1997 - AGCO inicia la producción de los tractores Deutz-Allis 5.125/5.125L, 5.220, 5.170, 5.190 junto con los Deutz AX 5.145, AX 5.125 y AX 5.100
1997 - Inicio de producción del tractor Grossi Migra G 200/G 230, basado en los antiguos Grossi grises, en colaboración con Vassalli y Migra.

2002 - Tras 1 año de parate industrial, los activos de la ex Massey Ferguson son adquiridos por Sergio Tasselli y se crea Agrinar. Comienza produciendo los modelos T-120 4WD, T-120 2WD.
2002 - Tras la quiebra de Zanello a fines de 2001, en 2002 surge Pauny, con componentes de la ex Zanello.
2002 - Inicio de la producción del Pauny Zanello 360C

2003 - Inicio de producción de los Pauny Zanello 250A/Pauny 250A y Pauny Zanello 230A/230C/Pauny 230A/230PM
2003 - Inicio de la producción del tractor Trac-Za A-170, A-190, A-215, A-250 y A-300.

2004 - Inicio de la producción de los Pauny Zanello 280A / Pauny 280A.

2005 - Zanello (ZG-Trac S.A.) se fundada en Córdoba por Darío Zanello. Para 2011 no se supo más nada de la empresa, por lo tanto, cerró sus puertas.

2005 - ZG Trac comienza con la producción de los AT 180 / AT 215

2006 - ZG Trac da inicio a la producción de los UD 120 T / UD 150 T / UD 180 DT / UD 210 DT.

2007 - Producción del tractor cespero Ferrini H TB-1; ese mismo año también se deja de fabricar y desaparece la empresa.
2007 - Nacionalización de los modelos AGCO Allis 6.110A, 6.125A, 6.135A, 6.150A, 6.175A, 6.190A y 6.220A. La producción de esta serie, cesó en 2015.
2007 - Inicio de producción del Pauny Rino 4000.

2011 - Se funda Tractomade SA como parte de AGRO-MADE SA, con sede en la ciudad de San Francisco, Provincia de Córdoba, Argentina.

2012 - CNH nacionaliza la producción de los tractores Case Puma 180/195/210 y New Holland TD65F/TD75F/TD85F.
2012 - John Deere nacionaliza la producción de los tractores 5725/5725 AD, 5425N, 5065E y 5075E.

2013 - Se presenta el Guapo MP1, mini tractor cordobés.
2013 - Pauny inicia la fabricación del tractor 180A.
2013 - Jensen inicia la producción de los mini tractores TH16 y TH22.
2013 - Agrale inicia la producción de tractores de la serie BX en la planta de la localidad de Mercedes, provincia de Buenos Aires. Se compone de los modelos BX 6180, BX 6150 y BX 6110
2013 - Dowel (Hanomag) inicia la producción de los tractores 854A y 1054A.

2014 - Nacionalización de los Agrale 575.4, 5105.4, 5105
2014 - AGCO nacionaliza los tractores Massey Ferguson 7021, 7019, 7017, 7015, 7014
2014 - Dowel (Hanomag) inicia la producción de los tractores 300, 304, 404 y 604.

2015 - John Deere nacionaliza el modelo 5082E. 2015 - Inicio de la producción del tractor forestal Zanello Forwarder FLZ-160
2015 - CNH inicia la producción de los New Holland T6.120 / T6.130 y de los Case Puma 190/205/225.
2015 - AGCO decide la nacionalización de los tractores Valtra A990 Generación II y de la serie E, integrada por los E 800, E 600 y E 500.

2016 - La empresa Dowel, bajo la marca Hanomag, nacionaliza la producción de los siguientes modelos de la gama TR y FR: TR45, TR65, FR75, TR115CA, TR 60, TR85 / TR85 CA2016 y TR145CA
2016 - Inicio de la producción de los Valtra A 750 / A 850.

2017 - John Deere nacionaliza la producción de los tractores de la serie 6J, entre los que se encuentran los 6110J, 6130J, 6145J, 6165J y 6180J
2017 - Nacionalización del Valtra BT150 / BT170 / BT190 / BT210, originalmente importado de Brasil.
2017 - AGCO nacionaliza los tractores Massey Ferguson 7350 Dyna-6, 7370 Dyna-6, 7390 Dyna-6 y 7415 Dyna-6, previamente importados de Brasil. 2017 - Pauny inicia la producción del tractor Audaz 2200.
2017 - CMZ Zanello nacionaliza los tractores 4090, 4120, 4190 e inicia la producción del 4.200 220-225 y 4.200 170-200-220-260.
2017 - Nacionalización del tractor Roland H020, H025, H040 y H050.

2018 - John Deere nacionaliza los modelos 7200J, 7215J y 7230J, que antes eran importados desde Brasil.

2019 - John Deere nacionaliza los modelos 6100E / 6110E / 6125E, que antes eran importados desde Brasil.

2020 - New Holland inicia la producción del tractor T7.190

2021 - En diciembre de 2021, Pauny estrena el Brioso.

sábado, 28 de diciembre de 2019

Anexo: documentos ¿Cómo ahorramos gas oil?

El gasoil que se consume en un establecimiento representa una cantidad de dinero significativa. Es por ello que se mencionan algunas consideraciones prácticas aplicables en la empresa agropecuaria y que tienen como objetivo disminuir el consumo de gasoil en porcentajes que pueden ser muy significativos.

En el tractor simple tracción.
-Poner agua en los neumáticos traseros hasta el 75% de su capacidad.
-Inflar los neumáticos con la presión correcta (siempre consultar el manual del tractor).
-Usar cubiertas con sus tacos en buen estado.
-Si existe patinamiento excesivo y no es ocasionado por el mal enganche o mala regulación del implemento agregar lastre trasero.
-Si trabaja con implemento de arrastre, conviene levantar la barra de tiro. Si es menester, suplementar para elevar el punto donde se apoya la lanza de tiro del implemento.
-Por lo expuesto en los anteriores dos puntos el tractor puede quedar excesivamente liviano adelante, perdiendo dirección.
En caso de que esto suceda, puede agregarse agua en los neumáticos delanteros.

En el tractor doble tracción
-Colocar agua en todos los neumáticos, hasta el 75 % de su capacidad.
-Inflar los neumáticos con la presión correcta.
-Usar cubiertas sin excesivo desgaste.
-Si fuera necesario, agregar lastre en la parte delantera y trasera.

En el motor
-Controlar el sistema de inyección de combustible (bomba inyectora e inyectores en talleres especializados).
-Jamás quitar el termostato del sistema de enfriamiento.




En implementos para trabajos pesados:
-Tener las vertederas bien pulidas (libres de óxido y pintura).
-Usar rejas bien afiladas con las entradas correctas (ni excesivas ni deficientes. Cuando tenga una reja con la forma correcta, guárdela como referencia).
-Emplear cuchillas que hagan el corte vertical en el suelo para que no lo tenga que hacer la vertedera; cuchillas cuyo tamaño no se haya reducido por el desgaste extremo, y no excesivamente enterradas.
-Discos de arado, rastras o múltiples limpios y con buen filo.
-Cuando se usa el cincel, hacerlo en dos pasadas. La primera a la mitad de la profundidad y la segunda a la profundidad deseada a 30 grados de la primera.
-No arar con velocidad excesiva. El consumo aumenta más que la capacidad de trabajo.

En implementos para trabajos livianos:
-Usar siempre tractores de baja potencia y livianos. Emplear el de menor tamaño que pueda llevar la máquina.
-Aplicar una o dos marchas más altas con el acelerador de mano al 75 % de máxima aceleración.
-Mantener el filo y la limpieza de escardillos, aporcadores y cultivadores en general.

domingo, 22 de diciembre de 2019

Anexo: documentos Rotania do Brasil

Gentileza del autor Eduardo D. Mosso, de "Memorias De Una Industria Argentina - Recordando con Enzo Rotania" de Homo Sapiens Ediciones, 2020; este material gráfico acerca de la efímera radicación de Rotania en Brasil.




miércoles, 18 de diciembre de 2019

No pudieron ser: Pauny en Uruguay (tractores BM)

Una rareza: a mediados de la primera década del 2000, Pauny intentó entrar en Uruguay vendiendo sus tractores bajo una marca diferente. 

Esta sería BM (Basso Maquinarias), de Domingo Basso, muy tradicional en el Uruguay.

Fuera de este folleto publicitario, no se sabe ni se tiene conocimiento si alguno de estos Pauny se vendió bajo esta marca o sólo fueron buenas intenciones sin poder concretarse.

lunes, 16 de diciembre de 2019

Anexo: documentos Vassalli primera reforma y afines

El inicio de Vassalli como fabricante, no con una cosechadora de diseño propio, si no que a partir de cosechadoras de arrastre (tiradas por tractores o por yuntas de caballos) Roque Vassalli procedía a modificarlas partiendo de lo que se podía conseguir y lo que se fabricaba en aquel momento y entraba de importación: Deering R 31 y R 41, Massey Harris 14 y Mc Cormick 103.

LA PRIMERA DE TODAS:
Cabe destacar que la primera de todas las reformas practicadas por Roque Vassalli y antes de ser un fabricante en serie, fue a partir de una cosechadora Deering R 31 de arrastre. Como para mantener la tradición, el color rojo de la marca original no podía faltar en la máquina. Esta cosechadora fue expuesta y presentada en buen estado de conservación en la edición 2023 de Expoagro realizada en el autódromo de San Nicolas de los Arroyos, provincia de Buenos Aires (ver imagen, a la izquierda).

LAS REFORMAS, AL DETALLE: partiendo de las cosechadoras de arrastre, se mencionarán a continuación algunos de los cambios para pasar a ser automotriz: se les adaptaba una transmisión (lo que se pueda conseguir en aquel momento, en lo posible de tractor o camión); se le colocaba la plataforma en posición central (a diferencia de la posición lateral que tenían las de arrastre), adaptación de un sistema de dirección; reforma del rodado (como en las actuales cosechadoras, teniendo en cuenta que ya tenían el conjunto motor y transmisión) y algunas reformas secundarias menores (entiéndase el puesto del operador, estética de la misma, etc).
 
CASOS ESPECIALES: Otra de las reformas y quizá la más llamativa, fue una reforma practicada sobre una Massey Harris No. 9, la cual después fue pintada de amarillo (ver foto a la izquierda, crédito a quien corresponda).
Como broche final al artículo, Roque Vassalli solía expresarse acerca de la primera reforma hecha: "me la trajeron con caballos y se la llevaron andando".

viernes, 6 de diciembre de 2019

miércoles, 4 de diciembre de 2019

Anexo: folleto de aplicaciones motor Mercedes Benz OM 312.

Gracias al aporte de Nicolas Reuil, ha llegado a nuestras manos un folleto de Mercedes Benz Argentina para la aplicación de su motor OM 312 en distintos rubros. Aquí veremos unidades que más adelante serán publicadas por separado en éste blog.




lunes, 2 de diciembre de 2019

Anexo: documentos Fric

El texto que a continuación presentamos, es enviado por Sergio Adelqui Ramos (Coronel Suárez, provincia de Buenos Aires).

En 1919 el Profesor Marcelo Conti, Director del Instituto Experimental de Mecanización Agricola , de la Facultad de Economía y Veterinaria de Buenos Aires redacto un informe acerca de la cosechadora automóvil que inventara un vecino de Pigue, José Fric en el año 1917.
Las siguientes son algunas de las consideraciones tenidas en cuenta por Conti en su informe y que nos da una clara dimensión del invento de FRIC. A SABER:

Entre los métodos empleados para la cosecha de cereales (trigo, avena, cebada) se encontraban.

a) Cosecha con atadoras, que dejaban el producto engavillado, haciendo más fácil su emparve, más segura la conservación, menos personal pero con más gasto en hilo. Trabajan bien en trigos de paja alta.
b) Cosecha con espigadoras, que cargan el producto en chatas-jaulas, se ahorra hilo, cosechan los trigos bajos, enredados y volcados, pero requieren más personal, más caballos, etc. Las parvas quedan más expuestas al clima.
c) Cosecha con cosechadora que revolucionó por completo el procedimiento de cosecha y redujo los gastos.

Hace 15 años que las cosechadoras aparecieron en el sur de la Pcia. de Bs.As. y en La Pampa. El precio del hilo sisal, el aumento de los salarios, la falta de brazos, entre otras, influyeron en la rápida difusión de este tipo de máquinas para la cosecha. Las usadas hasta el momento eran de dos tipos: las de peine y las de cuchilla.

Las cosechadoras de peine eran más antiguas, arrancaban la espiga con un mínimo de paja, trillaban y limpiaban el producto realizando un buen trabajo eran: la Australiana, la Golondrina, la Crecent, etc.
Para mejorar el trabajo se transformaron en cosechadoras de cuchillas, con mayores ventajas. Permitían cosechar productos desparejos, reducían las pérdidas y entregaban el producto en mejores condiciones. Entre ellas, la Golondrina, Deering, Mc.Cormick, todas de 9 pies de cuchilla y cilindro tipo trilladora. Todas muy pesadas requiriendo de 10 a 12 caballos para su arrastre, necesitando de un tiro parejo y una velocidad uniforme para una buena labor. Algunos constructores acoplaron un motor a nafta sobre la cosechadora para hacer funcionar los mecanismos , mientras que los caballos tiraban la máquina como un simple vehículo, lo que requería de más personal y más gastos. Los caballos podían ser reemplazados por un tractor a explosión.

Estos inconvenientes fueron eliminados en la máquina ideada por José Fric. La misma representa una reforma ingeniosa que ofrece muchas ventajas frente a las cosechadoras conocidas.

lunes, 30 de septiembre de 2019

John Deere S760 / S770 / S780 / S790

Serie de cosechadoras con rotor, producidas en el país. Algunas de las innovaciones incluyen monitor 4600 CommandCenter, una versión rediseñada de la consola integral CommandARM, el sistema de pesaje automático de tolva ActiveYield, el nuevo sistema de limpieza Dyna-Flo Plus y un sistema de cámaras integradas para regulaciones automáticas del equipo.

Lugar de Fabricación: Granadero Baigorria, Departamento Rosario, Provincia de Santa Fe.

Inicio de fabricación: 2019.
Fin de fabricación: 201X.
Origen: Estados Unidos

Motor: PowerTech
Ciclo: Diesel 4 tiempos
Cilindrada (cm3): 9000 / 13500
Regimen nominal (RPM): 2200
Potencia nominal (CV): 325 / 378 / 480 / 550
Potencia máxima (CV): 370 / 431 / 546 / 622

Ancho / largo alimentación (mm): 1397 / 1727

Unidad de trilla y separación: rotor
Diámetro / longitud del rotor (mm): 762 / 3124.
Rotación (RPM): 230 a 1300
Superficie de trilla (m2): 1,1
Superficie de separación (m2): 1,54
Depósito de granos (litros): 10570 / 11600 / 14100
Velocidad de descarga (l/s): 116 / 135
Tubo de descarga (mm): 6900 / 7900 / 8700
Sistema de limpieza
Prezaranda (m2): 0,5 / 1,3
Superior / inferior (m2): 2,5 / 2,1
Área de limpieza (m2): 5,1 / 5,9
Sistema ATA: opcional / de serie

DIMENSIONES
Ancho total (mm): 5200 / 5429
Longitud total (mm): 10470 / 12080
Peso (kg): 18599 / 19226 / 21921 / 22185

lunes, 1 de julio de 2019

John Deere 6100E / 6110E / 6125E

John Deere importó durante una cierta cantidad de años y para el segundo semestre de 2019, anunció la nacionalización de la serie 6E llega para cubrir un segmento importante de productores que busca un tractor versátil, cómodo y confiable para sus tareas del día a día. Según Sergio Fernández, presidente de John Deere Argentina:“Es una satisfacción muy grande hacer esta apuesta a largo plazo, ya que son modelos completamente nuevos que nos permiten completar nuestra oferta tecnológica para los distintos perfiles de productores a lo largo del país. Son tractores argentinos para el mercado argentino”.
Algunos equipos a destacar para todos los modelos de la serie: agricultura de precisión con sistema guiado GreenStar Ready y cargador frontal JD 563 de 1502 kg de capacidad.

Lugar de Fabricación: Granadero Baigorria, Departamento Rosario, Provincia de Santa Fe.

Inicio de fabricación: 2019.
Fin de fabricación: 201X.
Origen: ¿?

Motor: 4045T PowerTech
Sobrealimentación: turbocompresor
Sobrealimentación 6125E: turbo-intercooler
Ciclo: Diesel 4 tiempos
Cilindrada (cm3): 4500
N° de cilindros: 4 en línea, verticales
Diámetro x carrera (mm): 106 x 127
Régimen normal (RPM): 2100
Relación de compresión: 17 a 1
Filtro de aire: PowerCore
Sistema de combustible: inyección directa
Bomba inyectora: rotativa, sistema mecánico
Combustible: gas oil filtrado grado III
                                                           6100E / 6110E / 6125E
Potencia nominal del motor (HP ISO): 97 / 106 / 123
Torque máximo del motor (Nm): 415 / 451 / 508
Reserva de torque (en %): 26 / 25 / 22
Transmisión: PowrReverser Plus
Embrague: en baño de aceite
Velocidades: 24 adelante + 12 reversa
Mando final: de planetario interior
Eje trasero: de tipo brida
Eje delantero: doble tracción
Frenos: discos en baño de aceite, accionamiento mecánico
Traba de diferencial trasero: accionamiento mecánico por pedal
Sistema hidráulico: bomba de engranajes, de centro abierto
Válvulas de control selectivo (VCS): 2
Bomba de desplazamiento (cm3): 36,5
Flujo nominal a velocidad nominal de motor (l/min): 72,3
Presión máxima (kPa): 19500
Flujo ideal disponible en una VCS trasera (l/min): 80
Control de VCS con joystick: si, incluye válvula intermedia de 2 funciones.
Barra de tiro: categoría II, con ajuste lateral y de longitud
Toma de potencia (TDP): independiente con embrague húmedo, activación electrohidráulica, con cubierta.
Velocidad de TDP a velocidad nominal de motor: 540/1000 RPM a 2100 RPM de motor, intercambiable.
Contrapesos: 6 delanteros y 4 traseros
Enganche trasero: de 3 puntos con 2 cilindros hidráulicos exteriores de 80 mm de servicio pesado.
Tipo de sensibilidad de carga del control de tiro de enganche: sensibilidad de carga mecánica.
Categoría del enganche (en SAE) y tipo: categoría II
Máxima capacidad de levante al punto de enganche (kg): 3702
Máxima capacidad de levante a 610 mm atrás del punto de enganche (kg): 3420
Dirección: hidrostática asistida
Sistema eléctrico: tensión de 12V. Batería: 1x12V. Alternador: 90A. Corriente de arranque en frío (amperes): 925 CCA

RODADOS    6100E / 6110E / 6125E                  
Delantero           14,9-24 8PR R1    
Trasero               18,4-34 8PR R1    

DIMENSIONES
Distancia entre ejes (mm): 2420
Longitud total (mm): 4608,4
Despeje al suelo en la barra de tiro (mm): 495
Despeje al suelo en el centro del eje frontal (mm): 457

ABASTECIMIENTOS
Aceite de motor (litros): 12
Tanque de combustible (litros): 156
Sistema de enfriamiento (litros): 16,5
Sistema hidráulico y de la transmisión (litros): 58