domingo, 21 de diciembre de 2014

Guanaco (historia)

Nombre de fantasía utilizado por la empresa Garbarino Hermanos y Compañía de Trenque Lauquen para la fabricación de cosechadoras automotrices y otras herramientas. Carlos Garbarino es uno de los hijos de los fundadores, ex concejal y ex intendente interino, un profesional de la construcción y uno de los poquisimos sobrevivientes.

LOS ORÍGENES Tomas Drysdale nace en Escocia en 1831 y en 1861 se instala en Bs. As. en la calle Moreno 66. En 1877 registra por primera ves la marca GUANACO, luego en 1885 Juan y Jose Drysdale que eran primos, se instalan en Peru 440 y en 1886 le compran la marca a Tomas y comienzan a importar algunas herramientas, las cosechadoras eran las CLAYTON inglesas y los tractores eran los LAUSON americanos que aca se rebautizaron con la marca GUANACO.

Sobre los Drysdale, a su vez habian comprado en Pehuajo 9.000 Has. al estado dentro de las cuales existia una laguna que se llamaba "De Los Guanacos" y ahi forman 3 estancias "Nueva Escocia", "Santo Tomas" y "Estancia San Juan" tambien compraron campos en La Pampa y fundaron WINIFREDA porque asi se llamaba una hija. Tambien la estacion de Pellegrini se llamó Drysdale cuando se inauguro la linea de Trenque Lauquen a Toay. Y habia una estacion del FC Belgrano en el partido de Carlos Tejedor que se llamaba Drysdale.

HISTORIA FAMILIAR los Garbarino no son originarios de Trenque Lauquen. Don Alfredo Ismael Garbarino, el abuelo de Carlos, nació en Buenos Aires. Fue hijo de madre soltera pero su padre le dio el apellido, como se decía en aquel entonces, y gracias a sus vínculos con la familia del General Julio Roca, le pagó sus estudios y lo envió luego a la zona de Guaminí, a la estancia La Larga, donde se formó en el oficio rural y a los 20 años asumió como encargado en la estancia El Maizal de la familia Lanusse en Berutti, partido de Trenque Lauquen, donde se casó. Una vez casado Alfredo Ismael se radicó en Trenque Lauquen y puso una Almacén de Ramos Generales en la esquina de Presidente Uriburu y Alsina. Tuvo 4 hijos: Ismael, Marcelo, María del Carmen y Jorge Osvaldo (el padre de Carlos), éste último con mucha diferencia de edad con sus hermanos mayores, de ahí que su participación es menor y en la última etapa de la fábrica.
Los hijos cursaron estudios en la Escuela de Artes y Oficios, que luego se llamó Escuela Técnica o ENET y una vez concluidos los estudios abrieron una herrería que creció y pasó a convertirse en un taller, que creció y se transformó en una fundición, que luego pasó a ser una fábrica de molinos y luego de cosechadoras, y de ser un emprendimiento familiar pasó a ser una de las fábricas más importantes en la historia del distrito y un nombre propio en la industria metalúrgica en todo el interior.
El padre de Carlos Garbarino ingresó en la etapa final de la fábrica por la diferencia de edad con sus hermanos. También cursó en la ex ENET pero al término del ciclo básico decidió culminar sus estudios en una escuela militar donde se recibió como suboficial y cumplió funciones en el ejército hasta que recaló en Trenque Lauquen.

PLANTA INDUSTRIAL ocupaba una manzana completa pero con acceso en la esquina de Presidente Uriburu y Mitre. Todavia quedan algunos galpones que fueron reformados, se hacian la actividad principal era la fundición de hierro. Cocinas, bombas, bombeadores, arados, cosechadoras, repuestos para máquinas agrícolas y la marca registrada Guanaco para sus molinos.

COMERCIALIZACIÓN con fuerte en el oeste de la provincia de Buenos Aires (Carlos Tejedor) y La Pampa.
LA FABRICACIÓN LOCAL tenía 120 obreros y cerró a inicios de la década de los 70's.
EL OCASO los vaivenes económicos hicieron mella en la faceta financiera. A mediados de la década del 60 el dólar se metió en el subibaja, unos motores de cosechadoras quedaron retenidos en la aduana, y la plata un día no alcanzó. Una historia que no es extraña para la industria nacional terminó con Garbarino Hermanos.
En ese edificio funcionó luego una fábrica de campanas de automotores y una fundición, y luego el humo de las chimeneas de a poco se fue apagando como el sueño de los Garbarino. Finalmente el Instituto Miguel Di Gerónimo compró el inmueble para ampliar sus instalaciones, una tarea que aún está en marcha.

Una solitaria unidad fue rescatada en Ataliva Roca (provincia de La Pampa) y en custodia con vistas a restauración por un grupo de aficionados de Bragado.

Fuente: https://oesteba.com.ar/sin-categoria/postales-de-la-ciudad-la-esquina-de-garbarino-hermanos/

No hay comentarios: