Mostrando entradas con la etiqueta cosechadora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cosechadora. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de febrero de 2025

La extraña dama

Cosechadora automotriz fabricada desde cero, con algunos componentes de Vassalli (como parte de la trilla y algunos órganos mecánicos) y de otras marcas. Segun Valentino Miranda, el nombre de la misma respondía a que "era algo raro nunca visto" y es por eso que Norberto Rossi la bautizó de esta manera.
De aspecto llamativo, de tamaño era similar o más o menos como una Vassalli 1200. Originalmente empezó montando un motor Perkins 180 HT, pero no duraba porque era muy chico y después le pusieron un Cummins de entre 234 o 250 hp.
El segundo dueño "provocó un deshecho total, donde le saco los sacapajas y le puso rotores y la arruinó" segun tambien menciona Miranda. Esta máquina era ideal para el barro.
De color verde uniforme, su tonalidad era muy similar a la del verde utilizado por Claas. Respecto al paradero de la máquina, el creador (Norberto Rossi, quien se mudó posteriormente a la localida de Los Toldos) desconfiaba de que se haya podrido el escape y le haya entrado agua. Y que sea verdad que se le cayó una planta encima a la misma.

Lugar de fabricación: Morse, partido de Junin, Provincia de Buenos Aires.

Inicio de fabricación: Fines de los 90's
Fin de fabricación: Inicios del 2000
Origen: Argentina

Motor: Perkins HT 180
Ciclo: Diesel 4 tiempos
Aspiración: Turbocomprimido
Cilindrada (cm3): 5800
N° de cilindros: 6 en línea, verticales
Diámetro x carrera (mm): 98,43 x 127 Potencia (HP): 180 a 2300 RPM
Relación de compresión: 15,5:1
Orden de encendido: 1-5-3-6-2-4
Sentido de rotación: Horario (visto de frente)
Masa (motor seco sin accesorios): 550 Kg
Refrigeración: agua, ventilador y radiador
Bomba inyectora: CAV
Combustible: Gas-Oil
Sistema de combustible: inyección directa

Motor: Cummins ISB
Ciclo: Diesel 4 tiempos
N° de cilindros: 6 en línea, verticales
Aspiración Turbo Intercooler
Potencia (HP): 250
Refrigeración agua, circulación forzada
Combustible: gas oil
Orden de inyección: 1-5-3-6-4-2
Sistema de combustible: inyección directa
Filtro de gasoil: de 3 micrones, en dos etapas
Filtro de aire: seco con elementos filtrantes con cartuchos de seguridad
Refrigeración aceite motor: intercambiador de calor
Lubricación: forzada por presión con intercambiador de calor de aceite.
Control de temperatura por válvula termostática.

Tracción: 2WD delantera
Embrague: monodisco en seco de 11" de diámetro.
Caja de velocidades: en un solo cuerpo con diferencial, frenos y reductores.
Velocidades: 3 adelante (dos de trabajo, una de traslación) + M.A.
Bloqueo en el diferencial. Ambas ruedas motrices con reductor epicicloidal en baño de aceite
Diferencial trasero: Ford, con muñecas caseras y reductores Zanello.
Variador de velocidad de tracción: poleas autodesplazables, accionamiento hidráulico. Gama de velocidades hacia adelante progresivo de 2000 a 24000 m/h.
Freno individual mecánico, a discos, totalmente blindado.
Frenos: accionamiento a pedal, individual o conjunto en ambas ruedas de tipo mecánico. A discos múltiples, secos, totalmente blindados
Plataforma: Vassalli 23 pies flexible de ancho de corte.
Control hidráulico: con alturas de corte de 50 a 1200 mm.
Molinete fijo: de 5 paletas de púas paralelas, regulable en altura por accionamiento hidráulico, desplazamiento horizontal mecánico de avance.
Dirección: hidrostática sobre las puntas de eje traseras. Actúa aún con motor detenido.
Sistema eléctrico: 24V. Batería: 2x12V 135Ah. Alternador:

martes, 19 de noviembre de 2024

Case Axial-Flow 5160 / Axial-Flow 6160 / Axial-Flow 7160

Cosechadoras de la serie 160, que recibieron la mayor actualización de la gama de cosechadoras Case IH. Bajo el concepto de automatización de cosecha, el sistema de Inteligencia Artificial de las “Axial-Flow” Serie 250 ahora está disponible en la Serie 160.
Las cosechadoras Axial-Flow Serie 160 pueden lograr un aumento del 10% en la eficiencia operativa, además de ahorrar hasta un 11% en combustible. Esto es posible gracias a la automatización, que optimiza el uso de la carga del motor, y al nuevo sistema de transmisión electrónica, que hace que el cambio de marchas de la máquina sea más eficiente, permitiendo al operador alcanzar todas las velocidades de cosecha sin necesidad de realizar cambios manuales de marcha.
Montaban cabina con sistema automático de A/C, nueva consola, nueva palanca multifunción y asiento del operador con suspensión de aire. Opción de asientos de cuero, mini nevera y retrovisores eléctricos. Sistema de iluminación 8 lamparas LED.

Lugar de fabricación: Ferreyra, Provincia de Córdoba.

Inicio de fabricación: 2024
Fin de fabricación: 20XX?
Origen: Estados Unidos.

Motores Axial-Flow 5160 / Axial-Flow 6160 / Axial-Flow 7160
                                  FPT NEF 6 / FPT Cursor 9 / FPT Cursor 9
Potencia nominal: 272 cv (268 hp) / 326 cv (322 hp) / 378 cv (373 hp)
Potencia máxima: 319 cv (315 hp) / 387 cv (382 hp) / 442 cv (436 hp)
Reserva de potencia: 47 cv (47 hp) / 61 cv (60 hp) / 64 cv (63 hp)
Transmisión: automática de 2 velocidades (CGD)
Reducción final 5160/6160/7160: Reductor 11/111 STD opc. Reductor planetario (estándar de arroz) / Reductor 11/111 HD opc. Reductor planetario (estándar de arroz) / Reductor planetario
Tracción auxiliar: 4 x 4 opcional para soja y maíz y estándar para la versión de arroz Kit de conversión disponible
Plataforma de corte 5160/6160/7160: 25 & 30 pies / 30 & 35 pies / 35 & 40 pies
Control de inversión: sistema remoto con accionamiento eléctrico hidráulico
Sistema de transición: cono de transición exclusivo con aletas de hélice
Capacidad de elevación Axial-Flow 5160 / Axial-Flow 6160 / Axial-Flow 7160 (kg): 3500 / 4200 / 4900
Rotor AFX (montado longitudinalmente): Rotor Axial – Small Tube
Diámetro x Longitud del rotor: 30“ (76,2 cm) x 2,80 m
Recogedor de piedras opcional.
Ángulo de ataque del alimentador: opcional ajuste remoto hidráulico
Sistema de nivelamento opcional: sistema X-Flow de movimiento tridimensional
Área total de limpieza: Fija 5,5 m² - X-Flow 5,4 m²
Ventilador de limpieza: ventilador Cross-Flow Automático - opción hidráulica
Picadora de paja: 32 cuchillas fijas + 25 como contracuchillas
Esparcidor de Pajas: esparcidor horizontal con transmisión por correa - opcional hidráulico
Capacidad del tanque a granel Axial-Flow 5160 / Axial-Flow 6160 / Axial-Flow 7160 (litros): 8800 (114 sacos) / 10600 (137 sacos) / 12300 (160 sacos)
Longitud total de la tubería de descarga Axial-Flow 5160 / Axial-Flow 6160 / Axial-Flow 7160: 7,00 m / 7,90 m (ext. 90cm) / 8,30 m (ext. 130cm)
Casquillo de plástico: Fijo. pivotante opcional
Agricultura de Precisión: paquete opcional completo con piloto automático, sistema de monitoreo y mapeo
Automatización: sistema Harvest Command Automation disponível como opcional​Sistema Harvest Command Automation disponible como opción
Flujo de descarga: 114 L/s
Ruedas delanteras (doble) Axial-Flow 5160 / Axial-Flow 6160 / Axial-Flow 7160: 20.8 R38 R1 opc. 520/85 R38 R1 / 520/85 R38 R1 opc. 520/85 R42 R1 / 520/85 R42 157A8 R1W
Ruedas traseras Axial-Flow 5160 / Axial-Flow 6160 / Axial-Flow 7160: 18.4 R26 R1 opc. 600/65 R28 R1 / 600/65 R28 R1 / 600/65 R28 R1
Ruedas delanteras (doble) versión arroz: 0.8 R38 R2 opc. 520/85 R42 / 520/85 R38 opc. 520/85 R42 / 520/85 R42
Juego de ruedas traseras para versión arroz: SW 28L-26 12PR R2

DIMENSIONES Axial-Flow 5160 / Axial-Flow 6160 / Axial-Flow 7160
Longitud y ancho de transporte 9,70 m x 3,20 m / 10,60 m x 3,20 m / 11,00 m x 3,20 m
Ancho con juego de ruedas: simple (doble): 5,50 m (4,5 m)
Altura de transporte / (cosecha): 5,00 m (4,10 m)
Peso de la máquina en orden de marcha (kg): 15800 / 16100 / 17100

sábado, 13 de julio de 2024

Case Axial-Flow 7250

Cabina de amplia visibilidad, más confort, mayor simplicidad operativa con una interfaz entre la máquina y el operador más amigable. De lujo, asientos en cuero, refrigerador portátil, aire acondicionado digital y luces de trabajo en LED. Sistema lumínico con tres veces más visibilidad en las actividades nocturnas, lo que se traduce en una mayor disponibilidad y seguridad operativa. Con esto, se logra mejor interfaz entre el operador y la máquina con 3 veces más visibilidad. Con diseño intuitivo y ergonómico, la cabina proporciona al operador la máxima comodidad y productividad. Allí se encuentran el monitor AFS Pro 700 en el lado derecho de la consola, la nueva palanca multifuncional (joystick) con más controles en la palma de la mano, la nueva consola que garantiza una mejor interfaz entre operador y máquina, nuevos soportes y nuevos portaobjetos.
La máquina posee elementos estándar: aire acondicionado automático, asiento del operador con ajuste eléctrico y ajustes de distancia con el volante y la columna de dirección. Además de estos, la cabina se puede configurar con diferentes opciones, como refrigerador portátil de 12V, tapizados de cuero y espejos retrovisores con accionamiento eléctrico.
El sistema permite conectar los equipos al nuevo portal de telemetría AFS Connect, que es una plataforma para la gestión integrada de su negocio. El portal presenta herramientas para monitoreo de flotas, gestión agronómica y gestión de datos y fue diseñado para ayudar en la toma de decisiones en tiempo real junto con ventajas como mejor uso de la plataforma en casi un 100%, mayor productividad hasta en un 10% más, ahorro de combustible de hasta un 3% menos, disminución del tráfico (huella) hasta un 3% menos, mayor confort, mayor rendimiento operacional y simplicidad de operación. Todo eso con capacidad 4G.

Lugar de fabricación: Ferreyra, Provincia de Córdoba.

Inicio de fabricación: 2024
Fin de fabricación: 20XX
Origen: Estados Unidos.

Motor: Cursor 11
Cilindros - cilindros FPT 11,1L
Potencia nominal 436 cv (430 hp)
Potencia máxima 503 cv (496 hp)
Reserva de poder 67 cv (66 hp)
Capacidad del tanque de combustible 1.130 litros
Niveles de emisión / Tecnología MAR I / iEGR MAR I / SCR
Capacidad del tanque de urea (Arla 32) NA
Sistema hidrostático paquete STD de bomba y motor
AUTOMATIZACIÓN sistema Automation, que cuenta con sensores en la trilla y separación régimen del rotor posición de las aletas de la jaula pérdidas del rotor, sensor en la retrilla, sensor óptico velocidad y volumen de retrilla, sensor en el eje delantero presión del aceite del sistema hidráulico velocidad de desplazamiento, inclinación de la máquina (ascenso y descenso), sensor en el motor, carga del motor, sensor en el elevador de granos cámara, calidad de granos productividad/procesamiento, sensor en la limpieza posición de la criba de prelimpieza posición de la criba superior, posición de la criba inferior pérdidas por criba, presión de masa en la criba régimen del ventilador
CONECTIVIDAD Paquete con Telemetria AFS Connect 4G
CAPACIDAD TANQUE DE COMBUSTIBLE 1130 litros
TRANSMISIÓN automática continuamente variable con 2 posiciones y opción con tracción 4x4
ROTOR AXIAL - 30" Rotor Large Tube y opción do Rotor MidTube (Extreme)
ACCIONAMIENTOS Y INVERSIÓN Exclusivo sistema CVT con accionamiento del rotor y del sistema de alimentación
Alimentador del material y robustez, nuevo chasis y mayor flujo de material, nuevos cilindros de elevación con doble accionamiento, nuevo eje de piñón y opción del kit eliminador de piedras.
MANEJO DE RESIDUOS Picador Integrado con contracuchillas retráctiles y Esparcidor horizontal
SISTEMA DE LIMPIEZA área total 8,6 m2, contando con su mesa autonivelante que compensa hasta un 12% de inclinación. Ventilador Cross Flow® Automático.
Control remoto de la criba de prelimpieza desde el interior de la cabina, la automatización del ventilador
Cross-Flow y los exclusivos sensores de presión distribuidos por el sistema de limpieza.
Nueva jaula del rotor de Axial-Flow con aletas ajustables electrónicamente y controladas de forma remota desde el interior de la cabina. Cóncavos y rejillas: garantizan una mejor trilla del material con mayor eficiencia, ya que el ángulo de envoltura del cóncavo es de 180°
Grano retrila Tri-Sweep retrilha con 03 juegos de impulsores que giran un 10% más rápido en cada etapa
CAPACIDAD DEL TANQUE DE GRANOS 12.330 l (155 bolsas de soja)
TUBO & PONTEIRA & FLUJO 8,3 m c/ Pivotante & 114 l/s
RODADOS (Delantero & Trasero) 620/70 R42 & 600/65 R28
PLATAFORMA DE CORTE TerraFlex 4F - 35 & 40 pies. Ancho de corte 10,1 metros. Ancho total 10,8 metros.

viernes, 7 de junio de 2024

Vassalli V880

Cosechadora presentada en la edición 2024 de Agroactiva realizada en la localidad de Armstrong, provincia de Santa Fe.
Para 2024, fue reconocida como la cosechadora más potente producida en el país. La máquina se ubica en el competitivo segmento de cosechadoras Clase VIII y se posiciona entre los modelos más potentes disponibles en el mercado local.

Lugar de fabricación: Firmat, departamento General López, Provincia de Santa Fe.

Inicio de fabricación: 2024
Fin de fabricación: 20XX
Origen: Argentina

Motor: Scania DC 13
Ciclo: Diesel 4 tiempos
Turbo post enfriado.
Cilindrada (cm3): 13000
6 cilindros en línea, verticales.
El aire de enfriamiento del motor ingresa a través de un cesto rotativo auto-limpiante, evitando así el ingreso de partículas que puedan obstruir el radiador.
Potencia maxima/nominal de 520/460 HP a 1800 RPM
Refrigeración: circulación forzada de agua, mediante radiador.
Orden de inyección: 1-5-3-6-4-2
Booster de 50 HP disponibles en el momento de descarga del tanque de granos.
EI sistema de inyección se basa en inyectores unitarios controlados electrónicamente.
Transmisión: Hidrostática, asistida por una bomba hidráulica de caudal variable y motor hidráulico, ambos de pistones axiales.
El motor hidráulico está acoplado en forma directa a Ia carcaza de transmisión de tipo monoblock.
Tres (3) marchas de avance y Tres (3) de retroceso.
Plataforma: Flexidraper con chasis de aluminio de 40 o 45 pies.
Sistema de trilla: rotor axial Promax (3.150×750 mm), con ángulo de abrazamiento de 142/160º.
Superficie de trilla de 1,10 m2 y una superficie de separación de 1,70 m2.
Area de zarandas de 5,95 m2.
Ventilador centrígugo de 3 cuerpos con toberas direccionales (100/950 rpm).
Tolva de 13.035 litros
Sistema de descarga rápida (120 litros/segundo).
Embocador: reversor hidráulico de alimentación. Equipado con cuatro cadenas alimentadoras y sistema trampa de piedras. Ancho 1435 mm.
Nuevo sistema basculante con centro de giro virtual accionado por dos cilindros hidráulicos
Frenos: De servicio: A discos con cáliper de accionamiento hidráulico independiente. Con compensador para ambas ruedas.
De estacionamiento: A disco con cáliper de accionamiento hidráulico.
Dirección: Hidrostática, con cilindro central de doble acción en el eje trasero.

lunes, 1 de abril de 2024

di Candia "Cosechadora-camión"

Según el diario El 9 de Julio del jueves 20 de agosto de 1953: "La cosechadora que hacemos referencia tiene como principal ventaja el hecho que reúne dos útiles elementos de trabajo tan indispensables en la chacra, pasada la época de recolección se separa la cosechadora y queda convertida en camión".
Extraoficialmente según algunas fuentesm, mencionan que es una copia de una cosechadora Baldwin de la década del 40'.
Respecto al diseño, el conjunto presenta una estética atípica para la época, resultado de la fusión entre el formato automotriz de un camión y la volumetría de una cosechadora. La silueta se caracteriza por un cuerpo alargado y de gran masa, con superficies lisas y continuas, que generan un bloque visual homogéneo. La cabina se ubica adelantada, ligeramente elevada respecto al plano del bastidor, con proporciones similares a las de un camión convencional de postguerra. Se distingue por su geometría rectangular, líneas rectas y superficies planas, con ventanas de generoso tamaño que permiten un área de visión frontal y lateral amplia. La puerta de acceso se resuelve también con paneles planos, manteniendo una continuidad formal con el resto del volumen.
El lateral de la máquina está dominado por planos extensos y de poca curvatura, interrumpidos únicamente por aberturas circulares y rectangulares que corresponden a accesos y ventilaciones. Estos elementos, sumados a las líneas horizontales marcadas en la chapa, aportan ritmo y delimitan secciones funcionales dentro de un esquema estilístico sobrio. El diseño general responde a criterios de practicidad formal, privilegiando planos amplios, líneas rectas y simetría en la disposición de los volúmenes. El resultado es un objeto visualmente robusto, con predominio del aspecto geométrico sobre cualquier tratamiento ornamental.
El puesto de conducción se encuentra integrado en un volumen frontal claramente diferenciado del cuerpo principal de la máquina. La cabina presenta una geometría rectangular de bordes suavemente redondeados en las aristas, lo que le otorga una transición menos rígida respecto a las superficies planas del resto de la estructura.
Las aberturas vidriadas constituyen el elemento dominante en la fachada del habitáculo. Se distinguen ventanales de formato casi cuadrado en los laterales y un paño frontal que ocupa gran parte de la cara delantera. Estas superficies de vidrio interrumpen la continuidad metálica de la carrocería, generando un contraste visual entre opacidad y transparencia, además de marcar claramente el sector de comando.
El acceso está resuelto mediante una puerta lateral simple, enmarcada dentro del mismo plano de chapa, lo que mantiene la coherencia formal con el resto del diseño. La ausencia de relieves o molduras refuerza la imagen de un compartimento austero, concebido como módulo funcional dentro de un conjunto mayor.

Lugar de fabricación: San Carlos de Bolivar, Partido de Bolivar, provincia de Buenos Aires.

Comienzo fabricación: 1953
Fin de Fabricación: 1953
Origen: Argentina

Chasis: Chevrolet "canadiense"

Motor: Chevrolet, 7 bancadas
Ciclo: Otto 4 tiempos.
N° de cilindros: 6 en línea, válvulas a la cabeza
Diámetro x carrera (mm): 98,43 x 89,66
Cilindrada (cm3): 4097
Potencia (HP @ RPM): 145 a 4400
Par máximo (kgm @ RPM): 30,70 a 1800
Relación de compresión: 7 a 1
Orden de encendido: 1-5-3-6-2-4.
Combustible: nafta común
Sistema de combustible: carburador Zenith descendente de 1 boca, con cebador manual.
Lubricación: circulación forzada, por bomba de engranajes
Refrigeración: agua, bomba, ventilador y radiador.
Radiador: tubos y aletas con 3 hileras de tubos, de flujo horizontal y tanques verticales.
Filtro de aire: con elemento filtrante primario y secundario.
Tracción: 4x4
Embrague: monodisco en seco
Transmisión: mecánica, de 4 marchas hacia adelante + 1 retroceso
Diferenciales: hipoidales, uno delantero y otro trasero, con reducción final en los cubos
Plataforma: 20 pies de corte.
Embocadores dobles
Ancho de cilindro (mm): 1500. Diámetro aproximado: 500–600 mm.
Zarandas fijas. Montadas en dos niveles (superior e inferior).
Accionamiento mecánico por correas, poleas y cadenas
Cilindro trillador de tipo convencional. Compuesto por tambor con barras batidoras metálicas
Compuesto por sacapajas oscilantes montados en paralelo. Número estimado: 3 a 4 unidades.
Movimiento alternativo longitudinal por bielas excéntricas.
Longitud aproximada de los sacapajas: 2,5 a 3,0 m.
Dirección: mecánica, al eje delantero motriz, gobernado por caja de dirección de tornillo sin fin y sector

Velocidades de trabajo: rango bajo de 2 a 5 km/h, obtenido en 1.ª y 2.ª marcha con tracción doble y motor regulado.

martes, 19 de marzo de 2024

Vassalli V-570

Lanzada después de la realización de la edicion 2024 de Expoagro y basada en la Don Roque DR550 pero con algunos cambios sustanciales: entre ellos, la plataforma más pequeña.

Lugar de fabricación: Firmat, departamento General López, Provincia de Santa Fe.

Inicio de fabricación: 2024
Fin de fabricación: 20XX
Origen: Argentina

Motor: Cummins ISB
Ciclo: Diesel 4 tiempos
N° de cilindros: 6 en línea, verticales
Aspiración Turbo Intercooler
Potencia (HP): 250
Refrigeración agua, circulación forzada
Combustible: gas oil
Orden de inyección: 1-5-3-6-4-2
Sistema de combustible: inyección directa
Filtro de gasoil: de 3 micrones, en dos etapas
Filtro de aire: seco con elementos filtrantes con cartuchos de seguridad
Refrigeración aceite motor: intercambiador de calor
Lubricación: forzada por presión con intercambiador de calor de aceite.
Control de temperatura por válvula termostática.
Transmisión: 3 marchas de avance y 1 de retroceso.
Reductores epicicloidales heavy duty de gran dimensión en ambas ruedas motrices.
Palier de 48 mm de diámetro conformado en dos partes independientes: uno largo desde el diferencial hasta la entrada del reductor y un otro corto dentro del reductor, sellado con doble retén.
Gama de velocidades: 1°: 0 km/h a 7,5 km/h. 2°: 0 km/h a 12 km/h. 3°: 0 km/h a 28,5 km/h.
Plataforma: 28 pies FlexiFull trigo/soja
Cilindro trillador a barras: De 150 cms de ancho y 51.5 de diámetro. Con 8 barras estriadas. Régimen de revoluciones, regulable por piñones intercambiables.-de 530 a 1300 rpm- con cadena triple ¾", en baño de aceite.
Zaranda de 1° Limpieza: Regulable en 4 secciones independientes. Superficie de separación: 2,52 m2. Sujetada con brazos colgantes reforzados; con bujes SILENT BLOCK.
Zaranda de 2° Limpieza: Fijas. Perforadas con diámetros de 7,9,10,12,14 y 16 mm. Opcional: 5,8 y 18 mm. Superficie de separación: 2 m2.
Frenos: bolas tipo "GIRLING", discos de cerámica de mayor diámetro. Blindados con accionamiento hidráulico independiente. Con unión reforzada de cañoneras a reductor y carcaza de transmisión.
Dirección hidrostática, asistida por bomba hidráulica de caudal variable y motor hidráulico, de pistones axiales (marca: LINDE Alemana).
Engranajes de toma constante y dentado corregido para disminución de ruidos. Los engranajes del intermediario y de diferencial son de dentado helicoidal.

viernes, 27 de agosto de 2021

Calloni

Cosechadora prototipo fabricado por Alfredo Calloni. Según Aldo Alberto Ambrosino "la misma fue fabricada por Don Alfredo Calloni, quien era íntimo amigo y colaborador de Don Andrés Bernardín. Durante los años en los que trancurrió la Segunda Guerra Mundial hubo una notable escasez de materiales y materias primas para el normal funcionamiento de la fábrica, efectuándose solamente trabajos de reparación y mantenimiento.
En ese interín, Alfredo Calloni lleva adelante un proyecto propio que se materializa a finales de 1945 con la presentación de dicho prototipo único, el cual sirvió de referencia como modelo de serie para las futuras máquinas fabricadas por la empresa"
.
Y esas futuras máquinas fueron pareciendose así a los primeros modelos Bernardín C46, C47 y C48 (años 1946, 47 y 48 respectivamente), donde la primera letra "C" hace referencia al apellido Calloni.

Lugar de fabricación: San Vicente, Departamento Castellanos, Provincia de Santa Fe.

Inicio de fabricación: 1945
Fin de fabricación: 1945
Origen: Argentina

Tracción: 2WD delantera
Plataforma de corte: barra de siega frontal con molinete y peine de recolección, 9 pies de largo.
Cilindro trillador de barras, con cóncavo regulable
Sacudidores convencionales (sacapajas) alojados en la sección trasera de la máquina. Longitudinales (entre 3 y 4 unidades) para separar paja y granos
Cribas o zarandas oscilantes, dispuestas en plano inclinado, para asegurar la clasificación del grano
Llantas traseras: de acero estampado de 20"
Rodado delantero/trasero: 15,5x38”/750x20”
Dirección: sector y sin fin

miércoles, 24 de febrero de 2021

Hitos de la industria de la cosechadora

1917 - Fric en la localidad de Pigüé fabrica la primera cosechadora automotriz del mundo.

1931 - Druett presenta la cosechadora n° 12
1932 - Se presenta la cosechadora Fiorito Sistema Daniele

1936 - Senor presenta la B1.
1936 - Bacca presenta su prototipo de cosechadora
1936 - Pian presenta su cosechadora automotriz

1938 - Rotania presenta la cosechadora Monomotriz
1938 - Balbi inicia la produccion de su primera cosechadora automotriz

1939 - Senor presenta la B2.
1939 - Daniele presenta su modelo "bimotor"

1943 - Senor presenta la B3, que sobrevivió hasta 1970.

1952 - Audoglio presenta su reforma automotriz de la cosechadora Commander B

1953 - Marziotta presenta su cosechadora autopropulsada
1953 - GEMA-Melquiot presenta la M-40.

1957 - Marani presenta la Super 90
1957 - Inicio de produccion de la GEMA Melquiot
1957 - Folguera presenta la 98

1958 - Angélica (Boschetto) presenta la cosechadora B-58
1958 - Marani presenta la Super 58

1959 - Vassalli presenta la cosechadora Mosquito

1960 - Vassalli presenta la cosechadora Pluma
1960 - Aipridec inicia la produccion de la cosechadora Super 60.
1960 - Rector presenta la Super Rector C.60.
1960 - Boschetto (Angélica) presenta el modelo B60.

1962 - Vassalli presenta la cosechadora Arrocera y la V62.
1962 - Folguera presenta la 98 A
1962 - di Tullio presenta el modelo D-100

1963 - Vassalli presenta la Super P 17, la P 13 y la Ideal P 16.
1963 - Rector presenta la Super Rector C.63
1963 - Giubergia presenta el modelo Preferida
1963 - Giubergia presenta el modelo Super G-66
1963 - GEMA presenta el modelo Super

1964 - Vassalli presenta la Super Arrocera P 13.
1964 - Aumec presenta la cosechadora A-M
1964 - Bernardin presenta la M17
1964 - Rector presenta la Super Rector C.64

1965 - Araus presenta la cosechadora 500 Gigante
1965 - MaGar produce su primer cosechadora de caña de azucar

1967 - Vassalli presenta la 3-16 y la Ideal 3-16.
1967 - Marani presenta la Super 90 CCB
1967 - GEMA presenta la S-110 "Special"
1967 - Senor presenta el modelo V60

1968 - Vassalli presenta la J.M.R.

1969 - Vassalli presenta la P 14.

1970 - Vassalli presenta la 4-17 y la Ideal 4-17
1970 - Aumec presenta la 1070 Arrocera Extra
1970 - GEMA presenta el modelo 70

1971 - Giubergia presenta la Super G

1972 - Senor presenta la B4
1972 - Magnano inicia la producción de la 480 V-TM-76-T4R
1972 - Folguera presenta la 518

1975 - Vassalli presenta la cosechadora 900/900 RG.
1975 - Rotania presenta la cosechadora N8S H
1975 - Araus presenta la cosechadora 410.
1975 - Bernardin presenta la M19

1976 - En Brasil, Vassalli presenta la 900 Super y 900 JMR para ese mercado e importada en muy poca cantidad
1976 - EIMA presenta su cosechadora automotriz sin denominación


1978 - Araus presenta la cosechadora 510 Gigante

1979 - Vassalli presenta la cosechadora 900 Lider.

1980 - Senor presenta el modelo B6.
1980 - Araus presenta el modelo 610 Jumbo.

1981 - Bernardin presenta la M21

1982 - Aipridec presenta un prototipo de cosechadora automotriz de maní.

1983 - Vassalli presenta la 910M
1983 - Rotania presenta la N12/SG
1983 - Araus presenta el prototipo 8100
1983 - Magnano presenta su modelo 1100-S
1983 - GEMA presenta el modelo 1000

1984 - Vassalli presenta la cosechadora 910 Lider
1984 - Susana presenta su modelo 1200.

1985 - Aumec presenta la cosechadora 1270

1986 - Vassalli presenta la cosechadora 1200
1986 - Pecayna presenta la cosechadora M86

1987 - Vassalli presenta la cosechadora 960.
1987 - Araus presenta la cosechadora 510 XR.

1988 - Araus presenta la cosechadora 530-Gigante/2.
1988 - Giubergia presenta el modelo G898

1992 - Don Roque presenta los modelos RV 125 M y RV 125 A

1994 - Deutz-Araus presenta el modelo Máxima

1995 - Don Roque presenta los modelos RV 150 M y RV 150 E

1997 - Vassalli FEA presenta la cosechadora 1600 M / H.
1997 - IMeL presenta la Sapucay Plus

1998 - Vassalli FEA presenta la Impacto 3000, la FEA 1200 y la FEA 1500 M/H.

2001 - Marani presenta la 2140 Evolución III hidro

2003 - CyM recupera la marca Senor y produce brevemente la B9
2003 - Reingeniería Agraria presenta el modelo 910M

2004 - Vassalli inicia la producción de la 1.550e
2004 - Marani Agrinar inicia la producción de la 2140 Hidro

2005 - Metalfor Araus presenta su modelo 1360

2006 - Vassalli inicia la producción de la 1.300 e.

2007 - Materfer presenta su modelo Axial 3000
2007 - Vassalli inicia la producción de la AX7.500 y AX7500 Lider.

2009 - Vassalli inicia la producción y exportación de la Deutz-Fahr 7545 RTS.

2011 - Maqtec presenta su modelo Axxión PH

2012 - Se presenta el prototipo MAAG Mitos, del Grupo Senor.
2012 - Tarzan presenta sus cosechadoras de yerba mate.

2013 - Vassalli presenta la V870.
2013 - El INTA presenta la cosechadora de algodon "La Lola".

2017 - Don Roque presenta la DR550 Axial Mix

2021 - Metalfor presenta el modelo 2635

2024 - Vassalli presenta el modelo V-570

viernes, 15 de marzo de 2019

Boschetto B-60

Cosechadora automotriz de tradicional color rojo bermellón. Como en aquella época y en general ocurría así, la denominación del modelo solía venir dada por el año de estreno o lanzamiento de la cosechadora (en este caso 1960).

Lugar de fabricación: Angélica, departamento Castellanos, provincia de Santa Fe.

Comienzo de producción: 1960
Término de producción: 196X?
Origen: Argentina

Motor:
Tracción: 2WD delantera
Embrague: individual de plataforma y trilladora.
Freno: de tipo mecánico.
Caja de velocidad: de 4 o 5 marchas hacia adelante y una de retroceso.
Variador de velocidad: accionado por correa en V, que permite obtener una velocidad de 1,5 a 25 km/h.
Diferencial: con mando a las ruedas por cadena rodillo en baño de aceite.
Plataforma: de 4,80 M de corte (16 pies) con embocador flotante y de arrastre.
Altura de corte (mm): 50 a 1350.
Cilindro trillador: con mando independiente accionado por correa en V. Con ocho barras batidoras, 550 mm de diámetro y 930 mm de largo.
Cóncavo: de 11 barras batidoras en una sola sección, reversible y regulable desde el asiento del conductor sin necesidad de detener la marcha de la máquina.
Sacapajas: cuatro sacapajas de 3 metros de largo montados sobre cojinetes a bolilla.
Norias: con elevadores a sin fin.
Primera limpieza: zarandón de 850 mm de ancho por 1820 mm de largo.
Segunda limpieza: dos zarandas cambiables y de inclinación graduable de 790 mm de ancho por 1020 mm de largo.
Clasificador de granos: con dos zarandas cambiables de 490 mm de ancho por 1130 de largo.
Levante de la plataforma: hidráulico con dos pistones y barra estabilizadora.
Rodado delantero/trasero: 16,9x28"/7,50x18"
Peso (Kg): 3800

DIMENSIONES
Largo total con/sin plataforma (mm): 6900/5500
Ancho total con/sin plataforma (mm): 5100/3600
Altura total (mm): 3600
Distancia entre ejes (mm): 2800

sábado, 12 de enero de 2019

jueves, 27 de septiembre de 2018

Senor V-60 SS

Modelo de cosechadora de la Serie Skou; solo se fabricaron 25 a pedido de la empresa Bertel Skou S.A.
Dentro de las diferencias respecto a las V-60 comunes, constaban el reemplazo de las turbinas por ventiladores, hecho por la misma fabrica en la primera campaña. Con respecto a las V-60 comunes; solo tenían el Perkins 6-354, no tenian cabina (posteriormente se le agregaron cabina), ni cernidor. Tenían en cambio una tolva para 4 TT de trigo y un sinfin de descarga de grandes dimensiones, para hacer las descargas con la maquina parada en la cabecera.

Lugar de producción: San Vicente, departamento Castellanos, provincia de Santa Fe.

Inicio de fabricación: 197X?
Término de fabricación: 197X?
Origen: Argentina

Motor: Perkins 6-354, válvulas a la cabeza
Ciclo: Diésel 4 tiempos, árbol de levas lateral
N° de cilindros: 6 en línea, verticales
Cilindrada (cm3): 5800
Potencia (CV/RPM): 110 a 2250
Relación de compresión: 16 a 1.
Filtro de aire: tipo seco, elemento primario de celulosa y uno interno secundario de seguridad.
Válvula de descarga de polvo e indicador de restricción ubicado en el panel de instrumentos.
Sistema de combustible: inyección directa
Orden de inyección: 1-5-3-6-2-4.
Bomba inyectora: rotativa, distribuidor y regulador mecánico de velocidad.
Filtrado de gasoil con trampa de agua, dos filtros primaros y uno secundario.
Lubricación: forzada, bomba de engranajes, filtrado de flujo total y válvula de derivación
Refrigeración: agua, dos circuitos con bomba, doble termostato, ventilador y depósito adicional.
Tracción: 2WD delantera
Variador de marchas: accionado por un sistema hidráulico.
Plataforma de corte: corte (16 pies) 4880 mm
Altura regulable (mm): 50 a 1750
Accionamiento hidráulico
Molinete: robusto, con estrellas de chapa estampada, accionado por levante hidráulico.
Cilindro: de 10 batidores.
Ancho total (mm): 920
Diámetro (mm): 620
Velocidad variable (RPM): 320 a 1250
Cóncavo: 1 sección reversible, regulable mediante accionamiento mecánico con dispositivo de destrabe.
Superficie de fricción (mm): 770
Sacapajas: cantidad 4
Largo/ancho total (mm): 920
Ventilador: tipo turbina con variador de velocidad y toma de aire con dispositivo de limpieza.
Velocidad variable (RPM): entre 850 y 1400
Zarandón 1° limpieza: largo/ancho total (mm): 970/900
Embocador: sistema forzado y acarreador flotante
Ruedas tractoras: cantidad 2. Medida de los neumáticos: 16,9x24"
Ancho de trocha (mm): 2130
Ruedas de dirección: cantidad 2. Medida de los neumáticos: 750x18"
Ancho de trocha (mm): 2100
Dirección: hidráulica
Sistema eléctrico: 12V. Batería: 2x6V.

VELOCIDADES
1° mínima / máxima (km/h): 1,5 / 4,3
2° mínima / máxima (km/h): 3,61 / 8,85
Directa mínima / máxima (km/h): 10,32 / 30
Retroceso mínima / máxima (km/h): 2,66 / 5,50
Capacidad tanque granel, aprox: 30 bolsas.

DIMENSIONES
Distancia entre ejes (mm): 3310
Largo total con plataforma levantada (mm): 8695
Altura total (mm): 3360
Ancho total con plataforma (mm): 5200
Trocha delantera (mm): 2175
Trocha trasera (mm): 2055

jueves, 13 de septiembre de 2018

Guanaco 56

Cosechadora de mediados de la década del 50'. Según el folleto de la época: "Trátase de una máquina moderna, en la que se han tenido en cuenta todos los adelantos de la técnica mecánica, como así también la topografía de nuestros suelos, a fin de que se adapte a las exigencias que nos rigen en el campo, con sus rudas de trabajo".
Puesto del operador contaba con una ubicación elevada, sobre el lateral izquierdo de la máquina, a media altura respecto al chasis con acceso mediante una escalera metálica lateral, con peldaños rectos y pasamanos sencillo. La protección para el operador era una semicabina cerrada por laterales metálicos, con techo protector, por lo que se trata de un puesto semiabierto. Contaba con una visibilidad amplia visión frontal hacia la plataforma de corte y molinete; visión lateral y trasera limitada por los paneles de chapa y la tolva y asiento único, metálico con cojín simple, sin suspensión visible.
Panel de instrumentos de diseño muy básico, reducido a los controles esenciales. Elementos visibles y/o típicos de la época como tacómetro / cuentarrevoluciones del motor, manómetro de presión de aceite, indicador de temperatura del refrigerante y amperímetro para control de carga de la batería. Instrumental montado en un tablero metálico plano, sin carenados ni iluminación de fábrica.
Se fabricaron un total de 100 unidades hasta inicios de la década del 60'.

Lugar de producción: Trenque Lauquen, partido de Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires

Inicio de producción: 1953
Término de producción: circa 1962
Origen: Argentina

Motor: Ford Thames 590E, válvulas a la cabeza
Ciclo: Diésel cuatro tiempos
N° de cilindros: 6 en línea
Diámetro x carrera (mm): 100 x 115
Cilindrada (cm3): 5416
Potencia máxima (HP @ RPM): 96 @ 2500
Torque (kgm @ RPM): 33.46 @ 1500
Sistema de combustible: inyección directa
Bomba inyectora lineal Bosch montada lateralmente.
Orden de inyección: 1-5-3-6-2-4
Relación de compresión: 16 a 1.
Filtro de aire a baño de aceite
Refrigeración: agua, termosifón, termostato con bypass y ventilador de 4 paletas.

Motor: Chrysler Industrial 32
Ciclo: Otto 4 tiempos, árbol de levas lateral
Cilindrada (cm3): 3774
N° de Cilindros: 6 en línea
Diámetro x Carrera (mm): 82,5 x 117,5
Relación de Compresión: 6,8:1
Potencia (HP): 120 @ 3600 RPM
Par Motor (mKg): 28,0 @ 1600 RPM
Orden de encendido: 1-5-3-6-4-2
Sistema de combustible: Carburador Carter
Refrigeración: Agua, bomba y  (12,7 litros)
Combustible: Nafta común
Filtro de aire a baño de aceite

Tracción: 4x2 delantera
Plataforma de corte: entre 3,60 m y 4,20 m (12–14 pies)
Levante de la plataforma: hidráulico (acción por cilindro simple efecto, con mando desde cabina).
Altura de corte: desde 10 cm aprox. hasta 1 m sobre el suelo.
Cilindro trillador: diámetro aprox. 50–55 cm, ancho útil 90–100 cm.
Velocidad regulable: rango de 800–1.200 rpm.
Sacapajas: 4 unidades, longitud de 2,5–3 m.
Doble zaranda oscilante
Freno de corte-disco, accionado hidráulicamente
Movimientos están montados sobre rodamientos, mandos efectuados por correas en "V" y cadenas a rodillo de acero (seleccionadas)
Rodado delantero / trasero: 1100x20” / 750x16”
Dirección: mecánica, sector y sin fin.
Sistema eléctrico: 12V. Batería: 2x6V.

ABASTECIMIENTOS
Tanque combustible (litros): 75
Líquido refrigerante (litros): 14,2
Capacidad aceite (litros): 11

DIMENSIONES
Largo total: 7,5 – 8 m.
Ancho (con plataforma montada): 4 – 4,2 m.
Alto: 3,4 – 3,6 m.
Peso operativo: en el orden de 5500 – 6000 kg.

sábado, 25 de agosto de 2018

La Margariteña (sin denominación)

Cosechadora automotriz de fines de la década del 30'. El puesto del operador, elevado en una pequeña plataforma con barandas metálicas, constituye un verdadero “púlpito mecánico”. El conductor dominaba la máquina desde una posición alta, descubierta y sin resguardos, lo que le permitía una visión panorámica sobre el frente de corte y sobre el flujo de material hacia la trilla. Sin embargo, esa ventaja visual se contraponía con la exposición a la intemperie y al polvo, propios de un diseño que no contemplaba confort, sino pura funcionalidad.
La inscripción frontal pintada sobre chapa, con tipografía contundente, refuerza ese aspecto declarativo y transforma a la máquina en un manifiesto de modernidad. El toldo superior, sostenido por columnas metálicas esbeltas, introduce un contraste sutil entre la masa pesada del chasis y la liviandad de la cubierta.
La geometría es ortogonal y franca, sin concesiones ornamentales, predominando líneas rectas y volúmenes prismáticos que transmiten rigor técnico. El resultado es una estética netamente utilitaria, donde cada forma responde a la función y la máquina se convierte en una expresión visible de ingeniería aplicada.
Lamentablemente se fabricaron muy pocas.

Lugar de fabricación: Colonia Margarita, departamento Castellanos, provincia de Santa Fe.

Inicio de fabricación: 1938
Fin de fabricación: 194X
Origen: Argentina

Ubicación: montado lateralmente sobre bastidor principal
Cilo: naftero de baja compresión (posiblemente adaptado de camión liviano de la época)
Combustible: Agricol, nafta común o kerosene. Admitía mezcla de nafta+kerosene
Potencia estimada: 30–40 HP @ 1.200 rpm
Refrigeración: por agua, con radiador expuesto
Arranque: manual por manivela o auxiliar externo
Tracción delantera mediante ruedas metálicas dentadas de gran diámetro
Embrague: monodisco en seco.
Velocidades: 3 adelante + M.A.
Sistema de correas y cadenas, con embrague mecánico por polea loca
Caja de reducción simple, con dos marchas hacia adelante y una de retroceso (estimado)
Mecánica, de acción directa, con timón y varillaje rígido
Barra segadora frontal con molinete de paletas
Ancho estimado: 2,5 a 3,0 metros
Accionamiento por correas desde el motor principal
Cilindro trillador de barras metálicas, dispuesto transversalmente
Cóncavo ubicado inmediatamente debajo del cilindro trillador, regulable en altura
Zarandas longitudinales de madera, visibles en la parte posterior
Criba oscilante, de chapa perforada, que retenía impurezas grandes
Sinfín mecánico para descarga por tubo
Rodado orriginal: de hierro. Llantas de chapa estampada.
Rodado actual adelante / atras: 12x38" / 600x19"

Dimensiones (aprox.)
Largo total: 5,5 m
Ancho: 2,5 m
Altura: 3,2 m
Peso estimado: 2.500–3.000 kg
Tanques de combustible (litros): 60