Tractores, cosechadoras, maquinaria vial, gruas y montacargas fabricados en Argentina desde 1905.
lunes, 1 de abril de 2024
di Candia "Cosechadora-camión"
Extraoficialmente según algunas fuentesm, mencionan que es una copia de una cosechadora Baldwin de la década del 40'.
Respecto al diseño, el conjunto presenta una estética atípica para la época, resultado de la fusión entre el formato automotriz de un camión y la volumetría de una cosechadora. La silueta se caracteriza por un cuerpo alargado y de gran masa, con superficies lisas y continuas, que generan un bloque visual homogéneo. La cabina se ubica adelantada, ligeramente elevada respecto al plano del bastidor, con proporciones similares a las de un camión convencional de postguerra. Se distingue por su geometría rectangular, líneas rectas y superficies planas, con ventanas de generoso tamaño que permiten un área de visión frontal y lateral amplia. La puerta de acceso se resuelve también con paneles planos, manteniendo una continuidad formal con el resto del volumen.
El lateral de la máquina está dominado por planos extensos y de poca curvatura, interrumpidos únicamente por aberturas circulares y rectangulares que corresponden a accesos y ventilaciones. Estos elementos, sumados a las líneas horizontales marcadas en la chapa, aportan ritmo y delimitan secciones funcionales dentro de un esquema estilístico sobrio. El diseño general responde a criterios de practicidad formal, privilegiando planos amplios, líneas rectas y simetría en la disposición de los volúmenes. El resultado es un objeto visualmente robusto, con predominio del aspecto geométrico sobre cualquier tratamiento ornamental.
El puesto de conducción se encuentra integrado en un volumen frontal claramente diferenciado del cuerpo principal de la máquina. La cabina presenta una geometría rectangular de bordes suavemente redondeados en las aristas, lo que le otorga una transición menos rígida respecto a las superficies planas del resto de la estructura.
Las aberturas vidriadas constituyen el elemento dominante en la fachada del habitáculo. Se distinguen ventanales de formato casi cuadrado en los laterales y un paño frontal que ocupa gran parte de la cara delantera. Estas superficies de vidrio interrumpen la continuidad metálica de la carrocería, generando un contraste visual entre opacidad y transparencia, además de marcar claramente el sector de comando.
El acceso está resuelto mediante una puerta lateral simple, enmarcada dentro del mismo plano de chapa, lo que mantiene la coherencia formal con el resto del diseño. La ausencia de relieves o molduras refuerza la imagen de un compartimento austero, concebido como módulo funcional dentro de un conjunto mayor.
Lugar de fabricación: San Carlos de Bolivar, Partido de Bolivar, provincia de Buenos Aires.
Comienzo fabricación: 1953
Fin de Fabricación: 1953
Origen: Argentina
Chasis: Chevrolet "canadiense"
Motor: Chevrolet, 7 bancadas
Ciclo: Otto 4 tiempos.
N° de cilindros: 6 en línea, válvulas a la cabeza
Diámetro x carrera (mm): 98,43 x 89,66
Cilindrada (cm3): 4097
Potencia (HP @ RPM): 145 a 4400
Par máximo (kgm @ RPM): 30,70 a 1800
Relación de compresión: 7 a 1
Orden de encendido: 1-5-3-6-2-4.
Combustible: nafta común
Sistema de combustible: carburador Zenith descendente de 1 boca, con cebador manual.
Lubricación: circulación forzada, por bomba de engranajes
Refrigeración: agua, bomba, ventilador y radiador.
Radiador: tubos y aletas con 3 hileras de tubos, de flujo horizontal y tanques verticales.
Filtro de aire: con elemento filtrante primario y secundario.
Tracción: 4x4
Embrague: monodisco en seco
Transmisión: mecánica, de 4 marchas hacia adelante + 1 retroceso
Diferenciales: hipoidales, uno delantero y otro trasero, con reducción final en los cubos
Plataforma: 20 pies de corte.
Embocadores dobles
Ancho de cilindro (mm): 1500. Diámetro aproximado: 500–600 mm.
Zarandas fijas. Montadas en dos niveles (superior e inferior).
Accionamiento mecánico por correas, poleas y cadenas
Cilindro trillador de tipo convencional. Compuesto por tambor con barras batidoras metálicas
Compuesto por sacapajas oscilantes montados en paralelo. Número estimado: 3 a 4 unidades.
Movimiento alternativo longitudinal por bielas excéntricas.
Longitud aproximada de los sacapajas: 2,5 a 3,0 m.
Dirección: mecánica, al eje delantero motriz, gobernado por caja de dirección de tornillo sin fin y sector
Velocidades de trabajo: rango bajo de 2 a 5 km/h, obtenido en 1.ª y 2.ª marcha con tracción doble y motor regulado.
domingo, 21 de enero de 2024
EIMA (sin denominación)
En cuanto a aspecto, guardaban una similaridad muy grande respecto a las Vassalli 3-16 Ideal (según dicen) de llamativo color verde aceituna; lo cual se cree que era inspiración en las mismas.
Para algunos pocos conocedores de estas máquinas, afirmaban que "tenía buena estructura y era mejor máquina que la Ideal 3-16". Agradecimiento especial a Agustín Fernández Knudsen por la colaboración con los datos.
Lugar de fabricación: Tres Arroyos, partido de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires.
Inicio de fabricación: 1976
Fin de fabricación: 1977
Origen: Argentina
Motor: Mercedes-Benz OM 352, árbol de levas lateral.
Ciclo: Diesel cuatro tiempos, válvulas a la cabezaN° de cilindros: 6 en línea, verticales
Cilindrada (cc): 5675
Diámetro x carrera (mm): 97 x 128
Potencia (HP SAE/CV DIN): 145/130 a 2800 r.p.m.
Par motor (Kgm SAE): 41 a 2.000 r.p.m.
Relación de compresión: 17:1
Orden de inyección: 1-5-3-6-2-4.
Sistema de combustible: inyección directa lineal
Lubricación: a circulación forzada, bomba a engranajes
Bomba inyectora: comandada por engranajes.
Filtro de aire: en baño de aceite Normal 30 o equivalente.
Refrigeración: agua, bomba centrífuga y ventilador comandado por correa de sección "V".
Combustible: Gas-Oil
Tracción: 2WD delantera
Embrague: monodisco en seco de 11" de diámetro.
Caja de velocidades: en un solo cuerpo con diferencial, frenos y reductores. Palieres flotantes.
Velocidades: 3 adelante (dos de trabajo, una de traslación) + M.A.
Bloqueo en el diferencial. Ambas ruedas motrices con reductor epicicloidal en baño de aceite
Variador de velocidad de tracción: poleas auto desplazables, accionamiento mecánico o hidráulico.
Plataforma: 18 pies de corte.
Ventilador de limpieza: de caudal variable por poleas intercambiables de 780, 910, 1060 a 1160 RPM.
Zaranda de 1° limpieza: regulable en 3 secciones independientes, una cuarta sección regulable permite la separación de granos vestidos para retorno al cilindro. Superficie (m2): 1,49.
Zarandas de 2° limpieza: perforadas con diámetro de 5 - 5,75 - 6,50 - 9 - 12 y 14 mm. Opcional: 2,50 mm. Superficie de separación: 1,22 m2.
Gama de velocidades hacia adelante progresivo de 2000 a 25000 m/h.
Frenos: hidráulicos en ambas ruedas delanteras. De estacionamiento, mecánico (sobre la transmisión).
Tolva granera (kgs): 1200
Rodado delantero/trasero: 16,9x28" cuarteadora / 600x16"
Peso aproximado con plataforma y tolva granera (kg): 5200
Sistema eléctrico: 12V. Batería: 2x6V.
domingo, 9 de julio de 2023
Cosechadora Di Candia (historia)
COMPROMISO CON LA CIUDAD Y LA REGIÓN: La construcción, con personal local, de la máquina herramienta se realizó en su totalidad en talleres de Bolívar vinculados al sector metalmecánico.
Por falta de financiamiento el proyecto no prosperó.
Se destacaba por sus líneas llamativamente aerodinámicas y redondeadas (del tipo "streamline", modernas y con un puesto cerrado para el operador (cosa no vista para aquel momento).

Y según el diario El 9 de Julio del día jueves 20 de agusto de 1953: "Una cosechadora que resulta única en su tipo es la que han ideado y construido los hermanos Antonio Germán y Gregorio Di Candia de la que exhiben desde hace varios días dicha unidad en la Plaza Belgrano de 9 de Julio, unidad que construyeron en Bolívar contando con la contribución financiera de don Jacinto Maineri. Esta cosechadora-camión como se la llama, ha merecido cálidos elogios de los entendidos que la observan. La máquina se debe a paciente y largos estudios de varios años de los hermanos di Candia, quienes de esta manera rinden homenaje a su padre don Miguel di Candia, quien durante tantos años trabajara con máquina agrícolas.
Necesitan apoyo: los hermanos di Candia necesitan apoyo y merecen encontrarlo especialmente en las reparticiones de crédito, en las entregas de chasis, etc. Es un esfuerzo que bien merece el estímulo para que sirva de aliciente a ellos como a otros que se propongan realizar creaciones mecánicas".
Extraoficialmente se dice que hubo pruebas a campo, una maqueta a escala, presentaciones en 9 de Julio y otras localidades como San Carlos de Bolivar y Saladillo. Respecto del traslado, se especula que se la han llevado rodando por sus medios, son 100 km para el 9 y 150 a Saladillo, siendo distancias no muy extensas. Tambien pudieron cargarla en tren, daria algunas vueltas pero tambien era factible ya que estaba montada sobre un chasis de camión. Todo lo anterior, con el fin de presentarlas a modo de captar inversores.
Respecto de los hermanos di Candia, los onstructores de esa maquina, tenian familiares en Saladillo, y Gregorio di Candia fallecio en la ciudad de Saladillo y esta sepultado en esta ciudad.
Fuente: Elmer Cachifle / Raúl de Lucia / Partido de Bolívar Nuestra Historia / diario El 9 de Julio de la localidad de 9 de Julio.
sábado, 11 de marzo de 2023
Prototipo tractor Caiman
"Estamos desarrollando un tractor pensado a la medida de lo que requieren las grandes sembradoras argentinas", resume Alejandro Flotrón, Gerente de Caimán. «Ello supone un motor de Alta Potencia, pero también la capacidad hidráulica y el sistema eléctrico acorde con los requerimientos cada vez más importantes que plantean las nuevas sembradoras", agrega".
Lugar de fabricación: departamento Belgrano, Provincia de Santa Fe.
Inicio de fabricación: 2023
Fin de fabricación: 20XX
Origen: Argentina
Motor: Cummins ISB Ciclo: Diesel 4 tiempos
N° de cilindros: 6 en línea, verticales
Aspiración Turbo Intercooler
Refrigeración agua, circulación forzada
Combustible: gas oil
Orden de inyección: 1-5-3-6-4-2
Sistema de combustible: inyección directa
Filtro de gasoil: de 3 micrones, en dos etapas
Filtro de aire: seco con elementos filtrantes con cartuchos de seguridad
Refrigeración aceite motor: intercambiador de calor
Lubricación: forzada por presión con intercambiador de calor de aceite.
Control de temperatura por válvula termostática.
Tracción: 4WD
Transmisión: CVT (contiuamente variable) / modo automático o manual
Dirección: hidrostática
Rodado delantero / trasero: 620/75R38 / 520/85R42 - 20.8R42 Sistema eléctrico: 12V. Batería: 1x12V 170Ah. Alternador: 170A.
ABASTECIMIENTOS
Tanque de gasoil (litros): 690
Transmisión / hidráulico (litros): 78
Refrigerante (litros): 35
DIMENSIONES
Distancia entre ejes (mm): 3015
Longitud (mm): 4868
Altura (mm): 3382
Ancho (mm): 2550
Despeje en barra de tracción (mm): 472
Trocha trasera min-max (mm): 2110
Radio de giro (m) con frenos o sin frenos: 7,4 o 8,4
Peso máximo permitido (kgf): 12000
viernes, 27 de agosto de 2021
Calloni
En ese interín, Alfredo Calloni lleva adelante un proyecto propio que se materializa a finales de 1945 con la presentación de dicho prototipo único, el cual sirvió de referencia como modelo de serie para las futuras máquinas fabricadas por la empresa".
Y esas futuras máquinas fueron pareciendose así a los primeros modelos Bernardín C46, C47 y C48 (años 1946, 47 y 48 respectivamente), donde la primera letra "C" hace referencia al apellido Calloni.
Lugar de fabricación: San Vicente, Departamento Castellanos, Provincia de Santa Fe.
Inicio de fabricación: 1945
Fin de fabricación: 1945
Origen: Argentina
Tracción: 2WD delantera
Plataforma de corte: barra de siega frontal con molinete y peine de recolección, 9 pies de largo.
Cilindro trillador de barras, con cóncavo regulable
Sacudidores convencionales (sacapajas) alojados en la sección trasera de la máquina. Longitudinales (entre 3 y 4 unidades) para separar paja y granos
Cribas o zarandas oscilantes, dispuestas en plano inclinado, para asegurar la clasificación del grano
Llantas traseras: de acero estampado de 20"
Rodado delantero/trasero: 15,5x38”/750x20”
Dirección: sector y sin fin
miércoles, 29 de agosto de 2018
Aipridec prototipo
Lugar de fabricación: Laguna Larga, departamento Río Segundo, Provincia de Córdoba.
Inicio de fabricación: 1982
Fin de fabricación: 1982
Origen: Argentina
Motor: Perkins 6-354 Fase II.
Ciclo: Diesel 4 tiempos, árbol de levas lateral, válvulas a la cabeza.
N° de cilindros: 6 en línea, verticales.
Diámetro x carrera (mm): 98,4 x 127
Cilindrada (cc): 5800.
Potencia (HP @ RPM): 140HP a 2800 r.p.m.
Par motor (kgm @ RPM): 43 Kgm a 1250 r.p.m.
Relación de compresión: 16:1.
Orden de encendido: 1-5-3-6-2-4.
Sistema de combustible: inyección directa.
Combustible: gas oil
Filtrado de gasoil: trampa de agua, dos filtros primaros y uno secundario.
Lubricación: forzada, bomba de engranajes, filtrado de flujo total y válvula de derivación
Refrigeración: agua, 2 circuitos con bomba, doble termostato, ventilador y depósito adicional.
Distribución: por cascada de engranajes).
Tracción: 4x2 delantera
Caja de velocidades: de engranajes rectos
Embrague: monodisco en seco
Marchas: 5 hacia adelante y M.A.
Diferencial: Urvig, con palieres flotantes
Plataforma de 1 hilera con dos cilindros de trilla.
Accionamiento plataforma: hidráulico
Ancho de 2,10 metros
Ventiladores: 1° limpieza de 1360 mm de ancho, en dos cuerpos, sobre un mismo eje. 2° limpieza de 850 mm de ancho, accionado en la 1° y 2° limpieza con paletas de chapa, contando con regulación del viento en sus costados.
Zarandón: largo total de 4200 mm con descarga a tierra de 1650 mm de largo por 1430 mm de ancho, acanaletado tipo "boca de sapo" y una zaranda regulable tipo Aipridec sistema persianas de 1650 mm de largo por 1420 mm de ancho.
Cajón zarandas: compuesto de tres zarandas de 1180 mm de largo por 830 mm de ancho.
1° zaranda: agujeros redondos para descarga de tierra. 2° zaranda: para segunda limpieza y retorno. 3° zaranda: para 1° limpieza.
Dirección: hidrostática
Sistema eléctrico: 12V negativo a masa. Batería: 2x6V 86Ah. Alternador: 12V 32A. Regulador de voltaje electrónico. Arranque: 12V.
martes, 13 de marzo de 2018
Anexo: documentos prototipo Durany
Este tractor construido por Durany, estaba inspirado a su vez en un modelo de la marca alemana Holder (marca muy importante allá por los años 60's en Europa Occidental). Presumiblemente, el modelo inspirador era el Cultitrac AM2 o también en el AG3 de la misma marca, de los cuales tomaron la silueta general y ciertas líneas de la trompa, entre otras tantas cosas para su aspecto definitivo.
Como intención, se entendía que la empresa creía que había que dar el primer paso en el segmento de los tractores de doble tracción de menos de 100CV de ruedas iguales articulados (o no) de bajo despeje como lo eran y aún son en Europa y especialmente en Italia los Valpadana, Pasquali, Landini, Fiat, Carraro, Ferrari, Goldoni y otros, sumado a marcas de otros paises como Ebro, Avia y Lander.
Quedaba claro que por el planteo mecánico y las soluciones aplicadas, estos tractores estaban directamente orientados a economías regionales y a cultivos como frutales, viñedos, granjas y explotaciones de reducidas extensiones.
Todas las imágenes adjuntas a este artículo, se tomaron en sendos ensayos realizados por empleados de Durany en campos de la zona de Firmat y específicamente en las imágenes de la izquierda este texto, en el predio donde la empresa tenía su fábrica. El hecho de encontrar un mercado demasiado tradicionalista, poco maduro aún para las novedades, la preferencia por tractores convencionales pequeños y la caída de un importante convenio para la produccion en serie de este modelo, el cual iba a ser utilizado en cultivos de te en la provincia de Misiones hicieron que quede solo la unidad de prueba. Cabe destacar que este convenio se iba a firmar con el gobernador (de aquel momento) de Misiones, el tractor fue trasladado hacia aquella provincia y no volvió más, quedando en el norte del país y sin datos de su paradero o si al menos sobrevivió.
Imagenes de la izquierda: Jorge Pellegrini. Agradecimiento especial a Andrés Valerio y la familia Durany por las precisiones y el material gráfico.
Lugar de producción: Firmat, departamento General López, provincia de Santa Fe.
Inicio de producción: mediados de los 60's
Término de producción: mediados de los 60's
Origen: Argentina
Motor: Perkins A3-152Ciclo: Diesel 4 tiempos, válvulas a la cabeza
Cilindrada (cm3): 2500
N° de cilindros: 3 en línea, verticales
Diámetro x carrera (mm): 98,4 x 127
Potencia al volante (CV/RPM): 45 a 2000
Potencia a la polea (CV): 43,71
Relación de compresión: 17,4:1
Orden de encendido: 1-2-3
Filtro de aire: baño de aceite con prefiltro ciclónico
Válvula de descarga de polvo e indicador de restricción ubicado en el panel de instrumentos.
Sistema de combustible: inyección indirecta
Bomba inyectora: C.A.V. y regulador mecánico de velocidad.
Filtrado de gasoil: 2 filtros, 1 primario y otro secundario, con taza de sedimentación.
Lubricación: forzada, bomba de engranajes, filtrado de flujo total y válvula de derivación
Refrigeración: agua, 2 circuitos con bomba, doble termostato y ventilador.
Tracción: 4x4
Embrague: bidisco en seco, disco principal de 12" para la transmisión
Caja de velocidades: engranajes en baño de aceite. Velocidades: 4 adelante + M.A.
Traba de diferencial: por palanca
Frenos (traseros): a tambor, una palanca para cada rueda
Freno de emergencia: sobre el eje trasero.
Angulo de articulación +/- 35°.
Pivoteo: Oscilación entre mitades de bastidor de +/- 15°.
Dirección: tornillo sin fin.
Neumáticos delanteros / traseros: 11x19"
Sistema eléctrico: 12V. Dínamo: 12V. Batería: 2x6V 86Ah. Motor de arranque: 4CV 12V.
ABASTECIMIENTOSTanque de combustible (litros): 68
Aceite (litros): 6,4
Líquido hidráulico (litros): 8
Refrigerante (litros): 8,4
PESOS
Total (kg): 2500
DIMENSIONES
Ancho (cubierta) (mm): 1050
Largo (sin soporte contrapeso) (mm): 2540
Altura (al volante dirección) (mm): 1100Ancho total máximo (mm): 900
Altura al capot (mm): 1000
Despeje (mm): 280
Trocha (mm): 840
Radio de giro (mm): 3150
Distancia entre ejes (mm): 1130
Altura al asiento (mm): 680
jueves, 1 de marzo de 2018
Alsedá
También afirman: "Además no era un fumigador con marca ni hizo cantidad tampoco, pero sé que un socio de este hombre era de apellido Trilla. Lo veía de pasada, de lejos, ni un galpón tenía propio para fabricar. Lamentablemente él y el hermano murieron en poco tiempo allá por 2017 aproximadamente, a la edad de 62 años (estimativa)".
lunes, 13 de noviembre de 2017
Motozorra Don Roque (sin modelo)
Sobre la información que se tiene, mencionan quienes trabajaron en Vassalli que esta motozorra la usaron un tiempo y posteriormente fue radiada de la labor diaria, aduciendo que sufría mucho la goma delantera debido a que era la única rueda directriz y estaba sometida a un gran desgaste.
Para la protección del operador quien manejaba el vehículo (era monoplaza, cabe aclarar), montaba una cabina cerrada de plastico reforzado en fibra de vidrio con parabrisas envolvente, luneta panorámica vidrios laterales alargados y una sola puerta de acceso del lado izquierdo. A esto, se le adicionaba una sirena de color ámbar en el techo, para cumplir con las normas de seguridad y con el plus de que sirva para proteger al operador de las inclemencias del tiempo como el viento y la lluvia cuando debían salir al patio de la planta industrial de Don Roque. El equipo lumínico estaba compuesto de dos luces redondas blancas en los pilares delanteros de la cabina.
Agradecimiento especial por los datos e imágenes a Andrés Valerio (Firmat, provincia de Santa Fe).
Lugar de fabricación: Firmat, departamento General López, Provincia de Santa Fe.
Inicio de fabricación: 1994/95
Fin de fabricación: 1994/95
Origen: Argentina
Motor: Tecumseh
Ciclo: Otto 4 tiempos
N° de cilindros: bicilíndrico
Diámetro x carrera (mm): 84 x 64
Cilindrada (cm3): 411
Potencia (HP): 12
Sistema de combustible: carburador tipo Cárter
Combustible: nafta
Filtro de aire: en baño de aceite.
Refrigeración: aire forzado
Lubricación: por salpicadura.
Embrague a correa.
Transmisión: variador a correa
Velocidades 4 + M.A.
Suspensión trasera: elásticos
Dirección: rueda delantera, con bujes.
Rodado delantero: 400x8"
Rodado trasero: duales 400x8"
Arranque: externo, a soga
ABASTECIMIENTOS
Tanque de combustible (litros): 4?.
Cárter aceite motor (litros): 0,77
Capacidad de carga (kg): 800
martes, 7 de noviembre de 2017
Bacca
En una época en que no existían los líquidos para matar las malas hierbas, era importante que la cosechadora separara bien las semillas de trigo de las de la maleza. Esta cosechadora tenía doble zaranda, lo que permitía un filtrado muy bueno, y por este motivo, y aunque era algo lenta, ellos eran contratados frecuentemente para cosechar en campos de la zona, y era una máquina famosa por la calidad de las semillas que cosechaba.
El uso de la cosechadora era familiar, pero padre e hijo trillaban en los campos de quienes los contrataban. En el libro "Familia Bacca - Historia de una emigración (1879-1970)" el autor asegura que "cuando la máquina iba por los caminos rumbo al campo de quien los hubiese contratado, Juan Bautista no se subía a ella si no que caminaba detrás, asegurando que era muy lenta".
Lugar de fabricación: Ramona, departamento Castellanos, provincia de Santa Fe.
Comienzo Fabricación: 1936
Término de Fabricación: 1940
Origen: Argentina
Motor traslación: Lycoming CT (de camión Manchester)
Ciclo: Otto 4 tiempos
N° de cilindros: 4 en línea, verticales
Diámetro x carrera (mm): 102 x 127
Válvulas laterales.
Cilindrada (cm3): 2500
Orden de inyección: 1-3-4-2
Lubricación: forzada, por bomba de engranajes. Bomba de aceite: a engranajes.
Refrigeración: agua, por termosifón
Combustible: Agricol, nafta común o kerosene. Admitía mezcla de nafta+kerosene
Motor mecanismos (original): International F
Motor mecanismos (reemplazo): International HD
Ciclo: Otto 4 tiempos, válvulas laterales
N° de cilindros: 6 en línea verticales, árbol de levas lateral.
Diámetro x carrera (mm): 84,1 x 111,1.
Cilindrada (cm3): 3707
Potencia (CV DIN): 115 a 3.800 r.p.m.
Par motor (Kgm): 25 a 2000 r.p.m.
Relación de compresión: 7,3 a 1.
Combustible: Agricol, nafta común o kerosene. Admitía mezcla de nafta+kerosene
Alimentación: carburador Carter WCD 2807 S, flujo descendente.
Bomba de nafta: mecánica a diafragma (removida por no ser necesaria)
Filtro de nafta: de malla, montado en vaso de decantación de la nafta.
Orden de encendido: 1-5-3-6-2-4.
Lubricación: a presión, en los cojinetes de bancada y circulación continua.
Refrigeración: agua, circulación a presión, control termostático y bomba rotor centrífugo.
Tracción: 2WD delantera
Embrague: monodisco en seco.
Caja de velocidades: Brown Lipe
Velocidades: 3 adelante + M.A.
Polea con correa en V a la salida del motor de traslación.
Diferencial acoplado a caja (aparentemente International).
Eje trasero: Manchester, direccional.
Plataforma: 14,5 pies, a lonas
Plataforma a partir de la década del 50: a sin fin.
Zaranda primera limpieza: móvil
Zarandón segunda limpieza: móvil.
Sacapajas: 4, de madera y parte superior de chapa. Comandado por un cigueñal.
Cernidor: de chapa, forma pentagonal y montado sobre ruedas. Con caracol y sin fin.
Rodado orriginal: de hierro. Llantas de chapa estampada.
Rodado actual adelante / atras: 12x38" / 600x19"
Arranque: manual, a manivela. Magneto para un motor y distribuidor para el otro motor.
ABASTECIMIENTOS
Tanques de combustible (litros): 60, detrás del puesto del operador / ¿?.
Cárter aceite motor IH / Lycoming (litros): 8 /
Refrigerante motor IH / Lycoming (litros): 13 /
jueves, 27 de julio de 2017
Transportador Agrícola Pantanero Araus modelo "B" / modelo "G"
El mismo se fabrica en 2 versiones: con plataforma para bolsas y con tolva para granos".
Se fabricaron pocas unidades, según comenta José Joannas "no los vi en otro lugar que no sea en la estancia de Baressi, ubicada en alrededores de la localidad de La Paz, provincia de Entre Ríos" mientras que Julio José Beltramino aseguraba que "estaba compuesto de chasis y transmisión de la cosechadora Araus 380DTG, una cosechadora que servía para cultivos como el arroz". Vi uno de esos equipos en la zona arrocera de La Paz, provincia de Entre Ríos allá a mediados de los '80".
Otra fuente afirma: "los 2 primeros trasportadores fueron armados a pedido y con algunas ideas de Don Toto Flores y traían motor Perkins 6-305 que eran chicos de potencia, no conseguían motores más grandes" asegura Héctor Daniel Contardi.
Walter Ducret menciona que: "Los vi en la zona de La Paz estaban abandonados. Los que vi tenían montada una tolva auto descargable. En Villa Elisa Entre Ríos el señor Henry Trevoux tenía uno también" y Claudio Gerardo Arregui confirma que se hicieron 4 y 2 de esos con tolva, "en la fábrica quedó y aún existe un chasis con motor que se usa como grúa. El nombre interno es Pucará" completa el mismo Arregui.
Lugar de fabricación: Noetinger, Provincia de Córdoba.
Inicio de fabricación: 197X
Fin de fabricación: 197X
Origen: Argentina
Motor: Perkins 6-305, árbol de levas lateral Ciclo: Diesel 4 tiempos válvulas a la cabeza.
N° de cilindros: 6 en línea, verticales.
Diámetro x carrera (mm): 91,44 x 127.
Cilindrada (cm3): 5000
Potencia: 101,5 HP (SAE), 95 CV (DIN).
Relación de compresión: 17,4:1.
Régimen nominal: 2500 r.p.m.
Régimen de par motor máximo: 1400 r.p.m.
Par motor máximo: 31,57 Kgm.
Orden de inyección: 1-5-3-6-4-2
Sistema de inyección: Inyección indirecta.
Bomba inyectora rotativa con regulador de velocidad a contrapesos centrífugos agrupados.
Cigüeñal sobre 7 cojinetes de bancada, lubricación forzada por bomba de rotor
Filtros: de aceite motor: De cartucho blindado de caudal total.
De aire: doble cartucho en seco, con prefiltro exterior elevado de turbina, para la eliminación primaria del polvo.
De Gas Oil: 2 cartuchos recambiables, ambos con drenaje de agua, además un prefiltro de trampa de agua con vaso transparente.
Tracción: 4WD
Caja de velocidades: con alta y baja
Velocidades: 10 de avance y 2 de retroceso.
Freno: de accionamiento individual y de conjunto en ruedas delanteras.
Dirección: Hidrostática
Rodado: 23,1x26" cuarteadora arrocera (palas)
Llantas: especiales arroceras extra ancha DW-20-26
Sistema eléctrico: 12V. Batería: 2x6V.
Peso (kg): 5800
Capacidad máxima de carga (kg): 6000
miércoles, 5 de octubre de 2016
Bartoli prototipo
Se podría decir que es la primera cosechadora fabricada en suelo entrerriano (si obviamos el fracaso de MAAG Mitos).
Según testimonio de Jorge Leonel Pavio: "Esa máquina la fabricó la empresa Industrias Bartoli S.R.L., que es una metalúrgica ubicada en María Grande (Entre Ríos).
La hizo específicamente para el arroz, y su dueño fue Ladislao Popelka, que tiene arrozales en la zona de La Paz: funcionó, pero el problema que tuvo fueron los motores de las orugas; era muy lerda para dar vueltas. Incluso, para mi, le falta potencia al motor".
En cuanto a lo estético, algunos aseguran que se parece a una "Senor V60" y que "tiene cabina de Rotania".
Justamente, la cabina era de tipo panorámica de amplia superficie vidriada (ventiletes laterales pivotantes), parabrisas en dos piezas, etc.
Lugar de producción: María Grande, departamento Paraná, provincia de Entre Ríos.

Término de producción: 19XX
Origen: Argentina
Motor: Perkins A6-354.4
Aspiración: natural
Ciclo: Diesel cuatro tiempos
N° de cilindros: 6 en línea, verticales
Diámetro x carrera (mm): 98,43 x 127
Cilindrada (cm3): 5800
Potencia (CV/RPM): 110 a 2250
Par motor (kgm): 32,7 a 1250 r.p.m.
Relación de compresión: 16 a 1.
Orden de encendido: 1-5-3-6-2-4
Sentido de rotación: horario (visto de frente)
Sistema de combustible: inyección directa
Bomba: rotativa, distribuidor y regulador mecánico de velocidad.
Filtrado de gasoil con trampa de agua, 2 filtros primaros y 1 secundario.
Lubricación: forzada, bomba de engranajes, filtrado de flujo total y válvula de derivación
Filtro de aire: tipo seco, con elemento primario de celulosa y 1 interno secundario de seguridad.
Válvula de descarga de polvo e indicador de restricción ubicado en el panel de instrumentos.
Refrigeración: agua, 2 circuitos con bomba, doble termostato, ventilador y depósito adicional
Transmisión: motores hidráulicos. Actúa sobre 1 piñón dentado solidario a ruedas de tracción, permitiendo movimiento de oruga.
Mando mecánico de 2 palancas (una para cambio y otra para inversor).
Bombas hidráulicas: 2 grande en tándem: una es para la transmisión y la otra para la maquina en si. Frenos: de cinta envolvente, de participación total con operación mecánica a través de pedal.
Freno de estacionamiento: comando por palanca de bloqueo de los pedales de freno.
Plataforma: 19 pies (5,79 metros), con levante hidráulico.
Alto de corte: 0,06 metros a 1,60 metros.
Molinete de 1,20 metros de diámetro con velocidad variable.
Tolva (litros): 1500.
Sistema eléctrico: 12V. Batería: 2x86Ah. Alternador: 32A. Arranque: 4CV.
ABASTECIMIENTOS
Tanque de combustible (litros): 100
Carter motor (incl. filtro) (litros): 18
Circuito de refrigeración (litros): 34,5
miércoles, 15 de junio de 2016
Auto Satum - 07
El desarrollo realizado por el especialista Germán Villar fue pensado para la implantación de todo tipo de granos, con distribución tipo Air Drill: "El desarrollo realizado por el especialista Germán Villar fue pensado para la implantación de todo tipo de granos, con distribución tipo Air Drill y un singular sistema de chasis tipo puente que unifica en un solo equipo la unidad tractora con los dispositivos sembradores, lo que le permite optimizar la aplicación de la potencia y la distribución de los pesos, entre otras ventajas.
El diseñador industrial Germán Villar desarrolló una singular sembradora autopropulsada, apta para la implantación de todo tipo de granos, con sistema de distribución tipo Air Drill y una propuesta de vanguardia que le permite optimizar la distribución de los pesos para una correcta penetración de los cuerpos sembradores.
El diseño general propone un nuevo concepto de sembradora, que homologa todos los componentes de un tractor y una sembradora convencional.

Motor (300 HP)
tolva para granos y fertilizantes (8.000 litros).
De él se desprende un chasis secundario portaherramientas.
Ofrece un ancho de labor de hasta 10,15 metros
Configuraciones de 15 líneas a 70 cm
(19×52,5 cm / 25×42 cm / 29×35 cm / 39×26 cm / 49×21 cm / 59×17,5 cm).
Los trenes de siembra giran sobre sus soportes a 90º, se puede implantar a distintas distancias entre líneas sin necesidad de desmontar los cuerpos sembradores.
Partiendo de una arquitectura en forma de puente, con ejes alejados, permite situar en el centro las herramientas de trabajo y, por encima del chasis, la tolva y la cabina de conducción.
Áreas de trabajo contempladas para un uso ágil a la hora de la recarga de insumos, con una visibilidad óptima desde la cabina de mandos y accesos por el frente y por detrás para las distintas áreas.
Equipamiento con cubiertas de tracción aptas para cualquier tipo de terreno, además de dos pares de cubiertas sustentadoras al chasis porta- herramientas que le dan sustentabilidad a los trenes de siembra y definen la profundidad de sembrío.
Permite la siembra de cualquier tipo de semilla, con distribución neumática de insumos tipo Air Drill.
Opera con una tolva principal de 8.000 litros, compartimentada para semillas (40%) y fertilizantes (60%).
Una turbina general un alto caudal de aire que pasa por dos distribuidores situados debajo de las tolvas particionadas y trasportan el material a cada tren de siembra mediante mangueras.
La sembradora autopropulsada dispone de un chasis principal y un chasis porta-herramientas.
En el chasis principal está ubicada las fuerza motriz, con un motor de 300 HP que trasmite hidráulicamente la potencia hacia las bombas hidrostáticas que posee en los neumáticos de tracción. También están ubicados en el chasis principal la tolva compartimentada y la cabina de mando.
El chasis porta-herramientas es articulado en tres partes, con plegado hidráulico de alas a 90º para el transporte (4,20 metros).
Ancho de labor de hasta 10,15 metros, con posibilidad de configurar las líneas de siembra a 17,5 cm, 21 cm, 26 cm, 35 cm, 42 cm, 52,5 cm o 70 cm entre hileras sin necesidad de desmontar los cuerpos sembradores.
Chasis sustentado por el chasis principal y el movimiento de clavado-levante de las herramientas se logra mediante el accionamiento de cilindros hidráulicos, complementados por dos pares de neumáticos sustentadores que permiten optimizar el copiado del terreno y regular la profundidad de siembra.
La posibilidad de integrar en un solo equipo sembrador las actividades de tracción e implantación de semillas presenta importantes ventajas, especialmente en lo que respecta a la optimización en la aplicación de la potencia y la distribución de los pesos.
Hasta el momento, existen variados sistemas de siembra en el mercado, pero todos ellos requieren de dos componentes: Una sembradora estacionaria y una unidad tractora independiente con características ajenas a la función de siembra.
Al ser dos componentes diferentes para una sola tarea, cada cual posee peso propio.
Debido a que cada tren de siembra requiere de gran cantidad de fuerza para poder ser embutido en la tierra, las sembradoras convencionales necesitan de estructuras robustas acorde a los trenes de siembra que posee.
De esto se deduce que la potencia en la unidad tractora se aumenta en proporción a la necesidad de fuerza de arrastre del equipo.
Con este equipo homologado se dispone de toda la fuerza aplicando sobre el ornamental de la barra porta-herramienta, permitiendo un clavado efectivo sobre cualquier tipo de terreno a sembrar.
Datos de contacto: Germán Villar: 0223-15-424-6837 / villar_german@hotmail.com
lunes, 5 de octubre de 2015
Verion (prototipo)
Utilizaba muchas piezas genéricas OEM, ya que la empresa Verion se dedica a la agricultura de precisión, filtros, multiplicadores y reductores, placas base y manifolds, rodamientos y sistemas de sellado, válvulas, acumuladores y la oleo hidráulica, principalmente (además de ser representante de diversas empresas multinacionales del ramo como Eaton, Filpro, Denison, Compri, Intermot, OMFB, SAI, Sterling Hydraulics, entre otras tantas).
Contaba con suspensión en cabina neumática con regulación y salida de aire comprimido con acople rápido.
En cuanto a confort, cuenta con aire acondicionado, radio pasacasete, asiento del conductor regulable con suspensión, asiento de acompañante, columna de dirección regulable.
Por diversas razones, sólo se fabrico una unidad y el proyecto no tuvo continuidad alguna.
Lugar de fabricación: San Martín, Partido de San Martín, Provincia de Buenos Aires.
Inicio de fabricación: 2010
Fin de fabricación: 201X
Origen: Argentina
Motor: Deutz BF6M 1013FC Euro II / Euro III
Ciclo: Diésel 4 tiempos
Alimentación: turbo sobrealimentado postenfriado
Cilindrada (cm3): 7146
N° de Cilindros: 6 en línea
Diámetro / Carrera (mm): 108 / 130
Potencia máxima kW / HP @ RPM: 210 / 250 @ 2300
Relación de compresión 17,5 a 1
Sistema de combustible: inyección directa.
Combustible: gas oil
Refrigeración: agua
Lubricación: circulación forzada con intercambiador de calor.
Tracción: 4WD
Embrague: bidisco en seco de 13'' cerámico accionado hidráulicamente y asistencia pedal neumática.
Velocidades: 16 de avance + 16 de reversa con forward-reverse
Accionamiento: electrohidráulico y control eléctrico.
Velocidades de trabajo: 9, entre 4 y 12 km/h
Rango de velocidad: de 0 km/h a 28,9 km/h avance. De 0 km/h a 29,8 km/h reversa.
Tracción delantera: mecánica, de servicio pesado. Direccional con pivoteo 15°. Ángulo de giro: 18°.
Tracción trasera: mecánica servicio pesado. Direccional fijo. Ángulo de giro: 18°
Toma de potencia: totalmente independiente con embrague a discos de accionamiento electrohidráulico desde cabina.
Frenos: dentro de la caja de velocidad con discos en baño de aceite de accionamiento hidráulico
Freno de estacionamiento: manual accionado por palanca desde cabina
Velocidad (RPM): 540/1000. Potencia (HP): 160.
Sistema hidráulico: con bomba de pistones axiales de presión y caudal compensado.
Caudal máximo (l/min): 150. Presión máxima (bar). 210.
Salidas hidráulicas: 3 salidas regulables desde los acoples rápidos y 4ta salida proporcional regulable desde cabina
Dirección: hidrostática Load Sensing. Simple: dobla el eje delantero únicamente. Doble: doblan los dos ejes "mayor maniobrabilidad".
Automática: a través del operador.
Rodado: 24.5.32 taco R1 (opcionales otras medidas) en los dos ejes
Sistema eléctrico: 12V. Batería: 2x6V 925Ah c/u. Alternador: 150A. Arranque en frío: 1850A.
Peso (kg): 9600
Tanque de combustible (litros): 2x650

Distancia entre ejes (mm): 3350
Largo total (mm): 5800
Altura total (mm): 3600
Despeje al suelo (mm): 510
Despeje a la toma de potencia (mm): 1060
Ancho total (mm): 2800
VELOCIDADES
Marcha Grupo Forward
G1 1 4,35
2 5,14
M1 3 5,82
4 6,59
G2 5 7,44
6 8,44
M2 7 9,56
8 10,82
G3 9 12,23
10 13,88
M3 11 15,73
12 17,79
G4 13 19,92
14 22,60
M4 15 25,61
Material: Julio César Aimar (La Pampa)
sábado, 3 de octubre de 2015
Apache Strong 99 / 108
Según AgroFederal: "Apache cumple 50 años y así lo hizo la semana pasada con la presencia de casi 1200 invitados, entre funcionarios, concesionarios, proveedores y personal, cuando festejó en los salones del Sportivo Atlético Club de Las Parejas -donde está radicada la empresa- el 50ª aniversario de su fundación.
Allí anunciaron que el nuevo tractor que comenzó a fabricar la compañía, será presentado oficialmente en Expoagro 2008, cuyo lanzamiento al mercado fue anunciado para el año próximo.
El prototipo, actualmente en etapa de prueba y ajuste, irá a pelear en un mercado dominado por las firmas extranjeras, pero -según palabras de Castellani que pueden objetivarse-, "si le ponemos la firma Apache es porque va a ser muy bueno". Esta apuesta irá acompañada en breve con la futura planta de fabricación y ensamblaje de los tractores Apache, con un ambicioso plan de obras que se irá desarrollando a lo largo de los próximos años".
Lugar de fabricación: Las Parejas, departamento Belgrano, provincia de Santa Fe.
Inicio de fabricación: 2007
Fin de fabricación: 20XX
Origen: Argentina
Puesto del operador: abierto
Motor Strong 99: Deutz F5L913
Ciclo: Diesel 4 tiempos
Cilindrada (cc): 5106
N° de cilindros: 5 en línea, verticales
Diámetro x carrera (mm): 102 x 125
Potencia (CV DIN / kW @ RPM): 95 / 69,87 @ 2150
Par Motor (mKg DIN): 31
Relación de compresión: 17,7 a 1
Sistema de combustible: inyección directa lineal Bosch
Lubricación: circulación forzada con radiador de aceite incorporado.
Filtro de aire: seco con cartucho cambiable y pre separador centrífugo.
Enfriamiento: aire mediante turboventilador axial accionado por dos correas en V.
Filtro de gasoil: 2, primario elemento filtrante de fieltro tubular y secundario tipo estrella de papel celulosa.
Motor Strong 108: F6L913
Ciclo: Diesel 4 tiempos
Cilindrada (cc): 6128
N° de cilindros: 6 en línea, verticales
Diámetro x carrera (mm): 102 x 125
Potencia (CV DIN / kW @ RPM): 115,67 / 85,19 @ 2300 RPM
Par Motor (mKg DIN - RPM): 39,3 @ 1600
Relación de compresión: 17:1
Sistema de combustible: inyección directa lineal Bosch
Enfriamiento: aire a presión, por turboventilador
Lubricación: circulación forzada con intercambiador de calor.
Filtro de aire: seco, válvula y luz indicadora. 1° elemento de papel y 2° de seguridad de paño.
Filtro de gasoil: 2, primario elemento filtrante de fieltro tubular y secundario tipo estrella de papel celulosa.
Tracción: 4WD con transmisión directa al eje delantero.
Bloqueo de diferencial: autoblocante con control de deslizamiento.
Embrague: bidisco en seco de 350mm
Caja de velocidades: sincronizada
Velocidades: 12 adelante + 4 M.A.
Bloqueo de diferencial: autoblocante con control de deslizamiento.
Eje delantero: diferencial central.
Frenos: discos en baño de aceite, de accionamiento mecánico.
Freno de estacionamiento: accionamiento mecánico.
Sistema hidráulico: Presión: 180 kgf/cm². Caudal: 51,5 l/min a 2300 rpm
Levante de III puntos, categoría II.
Toma de potencia: independiente.
Dirección: asistida, columna de ajuste basculante
Rodado delantero / trasero: 7,50x20" / 18,4x34"
Sistema eléctrico: 12V negativo a masa. Batería: 1x12V 180Ah.
Alternador: 12V 28A. Motor de arranque: 12V 4CV/3kW.
CAPACIDADES
Tanque de combustible (litros): 145
Motor aceite total/aceite en cárter (litros): 13,5/12
Aceite de transmisión (litros): 60
DIMENSIONES
Largo máximo (mm): 3880
Ancho máximo (mm): 2270
Altura máxima - al silenciador - (mm): 2591
Distancia entre ejes (mm): 2410
Trocha delantera variable min/máx. (mm): 1400/2080
Trocha trasera variable min/máx. (mm): 1450/1850
Despeje del eje delantero (mm): 568.
Peso en orden de marcha (kg): 3545
viernes, 11 de septiembre de 2015
Prototipo PROASO

Asimismo, durante las pruebas de campo la cosechadora requirió una potencia muy inferior a la disponible, lo cual otorga una importante reserva de potencia para el duro trabajo agrícola. Fue galardonada con el primer puesto en el Premio Tenaris 2008 al Desarrollo Tecnológico Argentino. "(los miembros del jurado) consideraron que la cosechadora reunía características distintas, en muchos aspectos, a las conocidas: es una máquina muy económica y sencilla en sus mecanismos. También evaluaron que tiene un muy buen tratamiento de granos, muy buen rendimiento por hectárea, bajo nivel de pérdidas de granos y destacaron mucho el motor que utilizamos, que es muy innovador con respecto a la baja polución y el control de emisiones" explicó Carlos Audoglio.
Se planeaba la fabricación de una pre serie de entre 3 y 5 cosechadoras, que estaría terminada en 2010. Esas cosechadoras serán probadas en el campo, durante un año, para completar un ciclo de cosechas fina y gruesa. Si todo sucede de acuerdo a lo planificado, el modelo estará a la venta hacia fines de 2011. Contaba con diseño ergonómico, con seguridad para el personal de manejo y de funcionamiento.
Lamentablemente, por falta de financiamiento y la posterior crisis del campo de 2008, el proyecto no se pudo llevar a cabo.
Lugar de producción: San José de la Esquina, departamento Caseros, provincia de Santa Fe.
Inicio de producción: 2006
Término de producción: 2009

Motor: Scania DC960A
Ciclo: Diesel 4 tiempos
Alimentación: turbocompresor
Cilindrada (cm3): 10700
N° de cilindros: 5 en línea, verticales
Diámetro x carrera (mm): 127 x 140
Válvulas por cilindro: 4
Potencia (CV DIN): 332 @ 1600 a 1900 RPM
Par Motor (mKg): 153 @ 1000 RPM
Refrigeración: agua, ventilador y radiador
Combustible: gas-Oil
Orden de inyección: 1-5-3-4-2
Sistema de combustible: inyección directa electrónica
Tracción: 2WD delantera
Transmisión: hidrostática
Velocidades: 3 + M.A.
Gama de velocidades ininterrumpidas de 0 a 30 Km/h.
Capacidad de corte: 30 pies.
Frenos: a discos en las ruedas motrices, de accionamiento conjunto o individual.
Características técnicas de la axial (ver recuadro).
Cilindro axial de 3000 mm de largo
Tracción de rotor hidráulico por bombas de alta presión hidrostática
Plataforma triguera/sojera óptima en rendimiento, corte flexible y 9 metros de plataforma de corte.
Monitor de rendimiento, mapeo satelital e incorporación de herramientas de agricultura de precisión y de automatización.
Dirección: hidrostática.
Rodado de alta flotación radial 30/5/32" y 26/1/18".
Sistema eléctrico: tensión circuito 24V. Batería: 2x12V.
ABASTECIMIENTOS
Capacidad gasoil (litros): 2 x 300
Refrigerante (litros): 44
Capacidad de aceite (litros): 30
Embrague (litros): 0,4
DATOS: SCANIA KILOMETRO (revista institucional).
domingo, 23 de agosto de 2015
Steiger EXP-035
Según la descripción de un forista estadounidense llamado 4WDman: "El tractor se ve como un pequeño modelo Zanello!!!. Los guardabarros traseros, la cabina, los pasos, las luces de cabeza y parrilla.
Tiene una placa Steiger en él, pero sólo dice EXP-035. El símbolo Steiger en él en un par de lugares.
Lugar de Fabricación: Las Varillas, Departamento San Justo, Provincia de Córdoba.
Inicio de fabricación: 198X
Fin de fabricación: 198X
Origen: Argentina

Ciclo: Diésel cuatro tiempos.
Aspiración: turbo sobrealimentado
Cilindros (cm3): 7500
Diámetro x carrera (mm): 121 x 152
Cilindros: 4 en línea
Potencia (CV @ RPM): 123 @ 1800
Par motor (kgm @ RPM): 54,45
Relación de compresión: 15 a 1.
Refrigeración: agua.
Sistema de combustible: inyección directa lineal.
Orden de inyección: 1-3-4-2
Luz de válvulas con motor frío: A .015'' (0,38 mm) - E .025'' (0,61 mm)
Combustible: gas oil.
Filtro de aire: de tipo seco
Filtro de combustible: sellado
Filtro de aceite: sellado
Chasis: Monoblock construido en chapa de acero, con articulación y pivoteo central
Angulo de giro total máximo: 80º (+- 40º del centro)
Angulo de pivoteo del bastidor total máximo 30º (+- 15º del centro)
Radio de giro interno mínimo: 2370 mm
Tracción: 4WD
Embrague: Monodisco, seco de 14'' tipo diafragma
Transmisión: de dientes rectos, engranajes desplazables.
Velocidades: 12 velocidades en avance y 2 de retroceso
DIMENSIONES
Distancia entre ejes: 2872 mm
Largo total: 5351 mm
Altura total (Con cabina): 3000 mm
Trocha: seleccionable de 1660 a 2714 mm.
Ancho total: 3181 mm
Despeje del suelo: 460 mm
Voladizo delantero: 1504 mm
Neumáticos: standard: 18.4x34'' - 6 telas
Aceite de motor (litros): 19
viernes, 1 de mayo de 2015
Bernardin M25
Posteriormente, se la re-bautizó M 2000 Futura y recién ahí fue cuando se pudo comercializar.
Lugar de fabricación: San Vicente, departamento Castellanos, Provincia de Santa Fe.
Inicio de fabricación: 1990?
Fin de fabricación: 1990?
Origen: Argentina
Motor: Cummins 6BTA
Ciclo: diesel cuatro tiempos
Norma anticontaminación: Euro II
Alimentación: turbo Holset con intercooler Ubicación: trasero
Cilindrada (cm3): 5900
Número de Cilindros: 6
Diámetro x Carrera (mm): 102 x 120
Relación de Compresión: 17,5:1
Potencia (CV): 180
Régimen (r.p.m): 2600
Par Motor (mKg): 58
Régimen (r.p.m): 1500
Refrigeración: agua
Combustible: Gas-Oil
Sistema de Combustible: Inyección directa
Motor: Volvo Penta TD71A
Ciclo: diesel cuatro tiempos
Ubicación: trasero
Cilindrada (cm3): 3700
Número de Cilindros: 4
Válvulas por clindro: 4
Diámetro x Carrera (mm): 103 x 110
Relación de Compresión: 17,5:1
Potencia (HP): 216
Régimen (r.p.m): 2400
Par Motor (Nm): 751
Régimen (r.p.m): 1500
Refrigeración: agua
Combustible: Gas-Oil
Sistema de Combustible: inyección directa
Caja de cambios: de dos marchas hacia adelante y una de retroceso, con alta y baja.
Embrague: monodisco en seco.
Frenos: a discos accionados hidráulicamente de 285 mm de diámetro.
Equipo hidráulico: fuente alimentadora por bomba hidráulica de engranajes de 40 litros.
Llave de comandos múltiples: levante cabezal de corte; variador de velocidades; altura molinete; avance y retroceso de molinete y posición tubo de descarga.
Capacidad almacenaje de tolva de granos (litros): 5000
Cabezal de corte
Ancho de corte (21 pies) de 9 surcos (mm): 6300
Barra de corte flexible
Velocidad de la barra de corte (RPM): 508
Diámetro de sin fin (mm): 500
Cantidad de dedos escondibles de 5/8'': 14
Molinete: Tipo retráctil a púas, reglaje de altura, avance y retroceso hidráulicamente. Cantidad de paletas: 5. Diámetro (mm): 1040
Acarreador: Rastra de correas de tela y goma de 4'' de ancho con barrotes alternativos dentados. Cantidad de correas: 6. Cantidad de barrotes dentados: 26.
Cilindro desgranador y cóncavo
Diámetro del cilindro (mm): 510
Ancho (mm): 1200
Nro de batidores: 8
Velocidades del cilindro (RPM): 308 a 1273
Nro de barras del cóncavo: 11
Superficie del cóncavo (m2): 0,744
Batidor despajador
Diámetro del batidor (mm): 300
Velocidad del batidor (RPM): 830
Sacapajas: de rejillas de alambre, montados sobre rodamientos
Cantidad de sacapajas: 5
Longitud de sacapajas (mm): 3740
Nro de ciclos por minuto: 235 RPM / 102 de salto
Superficie total (m2): 4,490
Organos de clasificación de granos: bandeja de granos del cóncavo de acción conjunta con el cajón de zarandas.
Superficie de zaranda superior c/ extensión de retorno (m2): 2,520
Superficie de zaranda inferior (m2): 1,914
Velocidad del conjunto (RPM): 305
Velocidad regulable del ventilador (RPM): 449 a 700
Nro de paletas del ventilador: 6
Diámetro del ventilador (mm): 600
Plataforma trigo-soja: de 10 surcos a 70
Cubiertas delanteras: 23,1x30''
Cubiertas traseras 1100x16''
Dirección: hidrostática
Sistema eléctrico: 12V. Batería: 1x12V. Alternador: Motor de arranque:
Agradecimiento: Aníbal Malizzia