Motobarredora autopropulsada. Estaba orientada mayormente a comunas y municipalidades, para la higiene de las calles y peatonales, entre otros usos.
Entre los municipios que fueron usuarios de esta máquina, se puede encontrar la localidad de Eldorado en la provincia de Misiones.
Por lo que mencionan colaboradores de la provincia norteña, problemas de calidad y la orografía de la zona atentaron contra la vida útil de la misma, terminando lamentablemente como chatarra.
Lugar de fabricación: Oncativo, Departamento, Provincia de Córdoba.
Inicio de fabricación: 1971
Fin de fabricación: 198X
Origen: Argentina
Motor: Deutz BF4L913
Ciclo: diésel cuatro tiempos
N° de cilindros: 5 en línea, verticales
Cilindrada (cc): 5107
Diámetro x Carrera (mm): 102 x 125
Potencia (CV DIN / KW): 100 / 72
Régimen (r.p.m): 2300
Par Motor (mKg DIN - RPM): 33 @ 1600
Relación de compresión: 19:1
Orden de encendido: 1-3-2-4
Combustible: gas oil
Sistema de combustible: inyección directa
Bomba inyectora: lineal Bosch
Filtro de gasoil: doble, primario elemento filtrante de fieltro tubular y secundario de tipo estrella de papel celulosa.
Lubricación: circulación forzada con intercambiador de calor.
Filtro de aire: seco con válvula y luz indicadora. 1er elemento de papel y 2ndo de seguridad de paño.
Enfriamiento: por aire a presión.
Con vigía.
Tractores, cosechadoras, maquinaria vial, gruas y montacargas fabricados en Argentina desde 1905.
Mostrando entradas con la etiqueta BI.CU.PI.RO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BI.CU.PI.RO. Mostrar todas las entradas
lunes, 11 de junio de 2018
sábado, 7 de mayo de 2016
Bi.cu.pi.ro (grúa)
Grúa triciclo de patio, con motor ubicado en posición longitudinal trasera en el voladizo trasero.
De color azul, tradicional para la marca cordobesa. En aquel momento, el mercado nacional de grúas era bastante fuerte y tenía una buena cantidad de competidores; los cuales utilizaban en su gran mayoría, componentes de fácil adquisición y probada fiabilidad en la plaza local (Bi.Cu.Pi.Ro no era la excepción).
Equipaba tablero con indicadores de nivel de combustible, tacómetro, manómetro de aceite, carga de batería y horímetro.
De fábrica, el puesto del operador era abierto y sin cabina.
Lugar de fabricación: Oncativo, Departamento, Provincia de Córdoba.
Inicio de fabricación: 1971
Fin de fabricación: 198X
Origen: Argentina
Motor: Perkins A4-203, válvulas a la cabeza
Aspiración: natural
Ciclo: Diesel cuatro tiempos
Cilindrada (cm3): 3333
N° de cilindros: 4 en línea, verticales
Diámetro x carrera (mm): 91,4 x 127
Relación de Compresión: 17,4:1
Potencia a la polea (HP SAE): 59
Régimen (rpm): 2000
Par Motor (mkg SAE @ RPM): 23,5 @ 1000
Orden de encendido: 1-3-4-2
Filtro de aire: baño de aceite con prefiltro ciclónico
Sistema de combustible: inyección indirecta.
Bomba inyectora: rotativa C.A.V. en 2 etapas; una a la pre cámara y otra al pistón.
Filtrado de gasoil: dos filtros; uno primario y uno secundario, con taza de sedimentación.
Lubricación: forzada por bomba de engranajes, filtrado de flujo total y válvula de derivación
Refrigeración: agua, dos circuitos con bomba, doble termostato y ventilador.
Tracción: 2WD delantera
Embrague: monodisco, de accionamiento hidráulico
Caja de velocidades: F.A.E.
Velocidades: 4 hacia adelante + M.A.
Diferencial: con alta y baja.
Freno de servicio: hidráulicos de circuito independientes con asistencia neumática.
Freno de emergencia: accionamiento mecánico con servo asistencia neumática.
Dirección: hidráulica, sobre ruedas traseras.
Llantas delanteras / traseras: 20'' / discos de 20''
Cubiertas delanteras / traseras: 825x20'' / 900x20''
Sistema eléctrico: 12V. Baterías: 2x6V 86Ah. Alternador: 12V. Motor de arranque: 4CV 12V.
Pluma: telescópica.
Peso en orden de marcha (Kg): 3298
Capacidad (kg): 6000
ABASTECIMIENTOS
Tanque de combustible (litros): 68
Aceite (litros): 6,4
Líquido hidráulico (litros): 30
Refrigerante (litros): 8,4
De color azul, tradicional para la marca cordobesa. En aquel momento, el mercado nacional de grúas era bastante fuerte y tenía una buena cantidad de competidores; los cuales utilizaban en su gran mayoría, componentes de fácil adquisición y probada fiabilidad en la plaza local (Bi.Cu.Pi.Ro no era la excepción).
Equipaba tablero con indicadores de nivel de combustible, tacómetro, manómetro de aceite, carga de batería y horímetro.
De fábrica, el puesto del operador era abierto y sin cabina.
Lugar de fabricación: Oncativo, Departamento, Provincia de Córdoba.
Inicio de fabricación: 1971
Fin de fabricación: 198X
Origen: Argentina

Aspiración: natural
Ciclo: Diesel cuatro tiempos
Cilindrada (cm3): 3333
N° de cilindros: 4 en línea, verticales
Diámetro x carrera (mm): 91,4 x 127
Relación de Compresión: 17,4:1
Potencia a la polea (HP SAE): 59
Régimen (rpm): 2000
Par Motor (mkg SAE @ RPM): 23,5 @ 1000
Orden de encendido: 1-3-4-2
Filtro de aire: baño de aceite con prefiltro ciclónico
Sistema de combustible: inyección indirecta.
Bomba inyectora: rotativa C.A.V. en 2 etapas; una a la pre cámara y otra al pistón.
Filtrado de gasoil: dos filtros; uno primario y uno secundario, con taza de sedimentación.
Lubricación: forzada por bomba de engranajes, filtrado de flujo total y válvula de derivación
Refrigeración: agua, dos circuitos con bomba, doble termostato y ventilador.
Tracción: 2WD delantera
Embrague: monodisco, de accionamiento hidráulico
Caja de velocidades: F.A.E.
Velocidades: 4 hacia adelante + M.A.
Diferencial: con alta y baja.
Freno de servicio: hidráulicos de circuito independientes con asistencia neumática.
Freno de emergencia: accionamiento mecánico con servo asistencia neumática.
Dirección: hidráulica, sobre ruedas traseras.
Llantas delanteras / traseras: 20'' / discos de 20''
Cubiertas delanteras / traseras: 825x20'' / 900x20''
Sistema eléctrico: 12V. Baterías: 2x6V 86Ah. Alternador: 12V. Motor de arranque: 4CV 12V.
Pluma: telescópica.
Peso en orden de marcha (Kg): 3298
Capacidad (kg): 6000
ABASTECIMIENTOS
Tanque de combustible (litros): 68
Aceite (litros): 6,4
Líquido hidráulico (litros): 30
Refrigerante (litros): 8,4
BI.CU.PI.RO
Auto descapotadora de maní.
Lugar de fabricación: Oncativo, departamento Río Segundo, provincia de Córdoba.
Inicio de fabricación: 19XX
Fin de fabricación: 19XX
Origen: Argentina
Motor: Diesel, Kerosene o nafta.
Tracción: 2WD delantera
Transmisión: diferencial de tracción directa, con toma de potencia por embrague o variador de velocidad.
Recolector: sistema BI.CU.PI.RO a estrellas escondibles y separadores excéntricos regulables y cambiables. Accionamiento: directamente por correa en "V".
Embocador: sistema BI.CU.PI.RO unido al recolector formando una sola pieza. Tipo de arrastre-flotante a correas con varillas de madera, accionado por correas en "V".
Cilindro: a dientes forjados de 10 barras. Montado sobre cojinetes a bolillas oscilantes.
Ancho (mm): 1200. Diámetro (mm): 600. Velocidad (RPM): 280 a 320.
Cóncavos: de 6 barras tubulares con dientes forjados, se regulan con facilidad e independientemente.
Sacapajas: sistema BI.CU.PI.RO, liviano, de 4000 mm de largo por 1200 mm de ancho. Accionamiento: por eje cigüeñal montado sobre cojinetes a bolillas oscilantes.
Zarandón: totalmente construido en chapa reforzada, con zarandas desmontables sistema BI.CU.PI.RO tipo boca de sapo.
Ventiladores: para primera y segunda limpieza, equipados con paletas especiales sistema BI.CU.PI.RO.
Separadores de granos: construida en chapas, con cintas elevadora y baldes de chapa de hierro.
Noria lateral: facilita la recolección de la chala destinada a forraje directamente sobre carro, acoplado o camión.
Rodado directriz / motriz: 750x18'' / 12,75x24''
Peso aproximado (kg): 4800
Lugar de fabricación: Oncativo, departamento Río Segundo, provincia de Córdoba.
Inicio de fabricación: 19XX
Fin de fabricación: 19XX
Origen: Argentina
Motor: Diesel, Kerosene o nafta.
Tracción: 2WD delantera
Transmisión: diferencial de tracción directa, con toma de potencia por embrague o variador de velocidad.
Recolector: sistema BI.CU.PI.RO a estrellas escondibles y separadores excéntricos regulables y cambiables. Accionamiento: directamente por correa en "V".
Embocador: sistema BI.CU.PI.RO unido al recolector formando una sola pieza. Tipo de arrastre-flotante a correas con varillas de madera, accionado por correas en "V".
Cilindro: a dientes forjados de 10 barras. Montado sobre cojinetes a bolillas oscilantes.
Ancho (mm): 1200. Diámetro (mm): 600. Velocidad (RPM): 280 a 320.
Cóncavos: de 6 barras tubulares con dientes forjados, se regulan con facilidad e independientemente.
Sacapajas: sistema BI.CU.PI.RO, liviano, de 4000 mm de largo por 1200 mm de ancho. Accionamiento: por eje cigüeñal montado sobre cojinetes a bolillas oscilantes.
Zarandón: totalmente construido en chapa reforzada, con zarandas desmontables sistema BI.CU.PI.RO tipo boca de sapo.
Ventiladores: para primera y segunda limpieza, equipados con paletas especiales sistema BI.CU.PI.RO.
Separadores de granos: construida en chapas, con cintas elevadora y baldes de chapa de hierro.
Noria lateral: facilita la recolección de la chala destinada a forraje directamente sobre carro, acoplado o camión.
Rodado directriz / motriz: 750x18'' / 12,75x24''
Peso aproximado (kg): 4800
Material: Lucas Paglieri
martes, 5 de agosto de 2014
BI.CU.PI.RO (historia)
Metalúrgica dedicada a la producción de cajas barredoras (accesorios repuestos), des obstructoras cloacas, recolección residuos industriales, recolectores residuos, trituradoras cuchillas, trituradores residuos, volquetes y rastras de tiro excéntrico.
Esta empresa fue fundada a mediados de la década del 40', especialmente en 1947 por Juan Bautista Cuffia, el cual fabricaba recolectoras de maní.
Su tan particular nombre, deriva del uso del acrónimo de cada uno de sus socios (donde se eligieron las primeras 2 letras del apellido de cada uno): BIanco - CUffia - PInciroli - ROmero.
Su slogan era "del sur al norte argentino, con implementos BICUPIRO".
Produce maquinarias para casi todas las municipalidades del país y varios países del exterior. Llegó a tener hasta 140 trabajadores en su planta y en 1987 festejó su 40 aniversario. Para aquel momento se habian dejado de producir cosechadoras, quedando apenas un lote de cosechadoras arbejeras con destino a Brasil (fabricadas a pedido, lo último que se fabricó de parte de Bicupiro).
Cambio de manos: En 2009, en medio de versiones cruzadas y desmentidas, la firma fue vendida por Omar Cuffia al empresario venezolano Salomón Yehia.
En 2011, la denominación social Elephantos S.A. se hace cargo de BI.CU.PI.RO y de su marca registrada. El cierre: lo último que se fabricó fueron equipos para la higiene urbana, compactadores y barredoras hasta el 2012. Muchos de esos equipos fueron para CLIBA Córdoba y Buenos Aires. Se expotaba a Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Uruguay y todo el país. Bicupiro lamentablemente en 2012 cerró definitivamente sus puertas.
COMO ANEXO, una nota a Oscar Cuffia en 2005 del diario La Voz del Interior. En aquel momento, era el único socio que había quedado en BiCuPiRo.
–Volvamos a su empresa: yo la recuerdo, 20 años atrás, como una firma...
–Grande...
–Sí, con alta producción y mucho personal.
–Llegamos a tener 160 empleados. En 2001, caímos a 38 y un día le dije a la familia: no quiero tener más empleados. Me quedo con esto. ¡Ya tengo 100 de nuevo!
–¿Pensó en cerrar en su momento?
–Era una empresa desaparecida. No podíamos luchar contra estafadores. La huida de dinero fue algo planificado, pero también estábamos los estúpidos.
–¿Pero pensó en cerrar tres años atrás o no?
–Se lo planteé a mi familia, porque tengo mis años y me daba cuenta que para remontar esto había que hacer un esfuerzo soberano, empezando por lo financiero.
–¿Y qué hizo entonces?
–Mirar qué había en el mercado. No veíamos la posibilidad de ventas. Entonces, salimos a buscar al personal más leal y nos enfocamos a reparar máquinas que ya habíamos vendido años atrás.
–¿Cuánto vale una máquina de recolección y limpieza?
–Hay de 150 mil pesos, 100 mil, 80 mil, 45 mil. De todo.
–¿Y entonces? ¿Les fue bien?
–La cuestión es así: si un intendente no limpia su localidad, la pasa mal. Nosotros en plena crisis pensábamos que iban a poner a los desocupados a barrer las calles con escobas.
–¿Y cómo seguirá la historia de Bicupiro?
–Es una firma familiar y, por lo tanto, el futuro depende de la familia. Toda empresa familiar requiere un líder, cuyas decisiones no siempre son compartidas. Pero el líder es el tipo que va para adelante.
Esta empresa fue fundada a mediados de la década del 40', especialmente en 1947 por Juan Bautista Cuffia, el cual fabricaba recolectoras de maní.
Su tan particular nombre, deriva del uso del acrónimo de cada uno de sus socios (donde se eligieron las primeras 2 letras del apellido de cada uno): BIanco - CUffia - PInciroli - ROmero.
Su slogan era "del sur al norte argentino, con implementos BICUPIRO".
Produce maquinarias para casi todas las municipalidades del país y varios países del exterior. Llegó a tener hasta 140 trabajadores en su planta y en 1987 festejó su 40 aniversario. Para aquel momento se habian dejado de producir cosechadoras, quedando apenas un lote de cosechadoras arbejeras con destino a Brasil (fabricadas a pedido, lo último que se fabricó de parte de Bicupiro).
Cambio de manos: En 2009, en medio de versiones cruzadas y desmentidas, la firma fue vendida por Omar Cuffia al empresario venezolano Salomón Yehia.
En 2011, la denominación social Elephantos S.A. se hace cargo de BI.CU.PI.RO y de su marca registrada. El cierre: lo último que se fabricó fueron equipos para la higiene urbana, compactadores y barredoras hasta el 2012. Muchos de esos equipos fueron para CLIBA Córdoba y Buenos Aires. Se expotaba a Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Uruguay y todo el país. Bicupiro lamentablemente en 2012 cerró definitivamente sus puertas.
–Volvamos a su empresa: yo la recuerdo, 20 años atrás, como una firma...
–Grande...
–Sí, con alta producción y mucho personal.
–Llegamos a tener 160 empleados. En 2001, caímos a 38 y un día le dije a la familia: no quiero tener más empleados. Me quedo con esto. ¡Ya tengo 100 de nuevo!
–¿Pensó en cerrar en su momento?
–Era una empresa desaparecida. No podíamos luchar contra estafadores. La huida de dinero fue algo planificado, pero también estábamos los estúpidos.
–¿Pero pensó en cerrar tres años atrás o no?
–Se lo planteé a mi familia, porque tengo mis años y me daba cuenta que para remontar esto había que hacer un esfuerzo soberano, empezando por lo financiero.
–¿Y qué hizo entonces?
–Mirar qué había en el mercado. No veíamos la posibilidad de ventas. Entonces, salimos a buscar al personal más leal y nos enfocamos a reparar máquinas que ya habíamos vendido años atrás.
–¿Cuánto vale una máquina de recolección y limpieza?
–Hay de 150 mil pesos, 100 mil, 80 mil, 45 mil. De todo.
–¿Y entonces? ¿Les fue bien?
–La cuestión es así: si un intendente no limpia su localidad, la pasa mal. Nosotros en plena crisis pensábamos que iban a poner a los desocupados a barrer las calles con escobas.
–¿Y cómo seguirá la historia de Bicupiro?
–Es una firma familiar y, por lo tanto, el futuro depende de la familia. Toda empresa familiar requiere un líder, cuyas decisiones no siempre son compartidas. Pero el líder es el tipo que va para adelante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)