La marca A-Z fue creada por Adalberto Zampelunghe (nacido en 1939), un mecánico e inventor de la localidad de Salvador Maria, ubicada partido de Lobos, provincia de Buenos Aires. Entre la década del 60' y hasta fines de los 70's, fabricó algunas hileradoras autopropulsadas con elementos de marcas reconocidas y que se pudiese conseguir. El establecimiento estaba con domicilio en RN 205 y como se mencionó antes, en la localidad de Salvador María, partido de Lobos.
Se dedicaba a la reparación y fabricación de maquinaria y equipos para la agricultura.
Tractores, cosechadoras, maquinaria vial, gruas y montacargas fabricados en Argentina desde 1905.
sábado, 3 de enero de 2015
jueves, 1 de enero de 2015
Berini (historia)
La juntadora de maíz más popular y difundida en Argentina fue Berini en la década del 50'. Don Pablo Berini, nativo del norte de Italia, se había establecido en Pergamino, instalando en 1891 uno de los primeros talleres rurales del país. Don Pablo era un experto en herrería de obra y fundición, y al principio hacía elementos de hierro forjado, luego se inició en la fabricación de vehículos rurales, cocinas, y más tarde, máquinas agrícolas.
Al fallecer, le suceden sus dos hijos Carlos y Osvaldo, quienes comienzan a fabricar, allá por la década de 1940, sus primeras juntadoras de maíz en 1950 su producción ya superaba en número al conjunto de todas las otras marcas, incluyendo las extranjeras. En el año 1952 se llegaron a fabricar unas 300 unidades.
La juntadora Berini de 1952 era una máquina de dos surcos, accionada por la toma de potencia del tractor, que juntaba las espigas, las deschalaba, y las hacía caer en un acoplado.
En 1954 la firma produjo su primera máquina juntadora automotriz, de tres surcos, provista de motor Chevrolet, de 6 cilindros, tres velocidades adelante y una atrás, y su primera plataforma maicera de 4 surcos. Si bien ya hace más de veinte años que fue abandonada la fabricación de esas máquinas, la firma ha continuado en la construcción de equipos rurales hasta la actualidad, que incluye una línea de silos para granos, pulverizadores de herbicidas, sembradoras de maiz y otras herramientas.
Al fallecer, le suceden sus dos hijos Carlos y Osvaldo, quienes comienzan a fabricar, allá por la década de 1940, sus primeras juntadoras de maíz en 1950 su producción ya superaba en número al conjunto de todas las otras marcas, incluyendo las extranjeras. En el año 1952 se llegaron a fabricar unas 300 unidades.
La juntadora Berini de 1952 era una máquina de dos surcos, accionada por la toma de potencia del tractor, que juntaba las espigas, las deschalaba, y las hacía caer en un acoplado.
En 1954 la firma produjo su primera máquina juntadora automotriz, de tres surcos, provista de motor Chevrolet, de 6 cilindros, tres velocidades adelante y una atrás, y su primera plataforma maicera de 4 surcos. Si bien ya hace más de veinte años que fue abandonada la fabricación de esas máquinas, la firma ha continuado en la construcción de equipos rurales hasta la actualidad, que incluye una línea de silos para granos, pulverizadores de herbicidas, sembradoras de maiz y otras herramientas.
miércoles, 31 de diciembre de 2014
Maizco
Empresa formada en Arias, provincia de Córdoba, en 1952, con la finalidad inicial de fabricar juntadoras de maíz automotrices. Para ello se asociaron destacados industriales y personalidades de la zona, cuyo núcleo estaba formado por los señores Héctor Celoria, Anselmo González, Enrique Lombardi, Vicente Albano Olita, Alejandro Melquiot, Luis A. Melquiot, Santiago J. Sacchi, Doroteo Alustiza, Walter A. Scheitlin, Juan Masciángelo, Angel A. Serale, Romeo A. Ramanzín, Luis Tana, Heraldo C. Baronio, Alfonso Baronio, David Pérez, Arturo F. Melquiot, Santiago Giubergia y Leandro D. G. Maccarini.
Juntadora de maíz Maizco la máquina principal de fabricación estaba basada en una creación de Juan Masciángelo, uno de los socios, y era automotriz, accionada por motor International de 6 cilindros, trabajaba dos hileras separadas 0,70 m. con rolos espigadores espiralados y deschalador independiente.
En 1954, sobre la base del sistema recolector anterior, Maizco produjo su primer cabezal maicero aplicable a cosechadoras automotrices, para cuatro hileras.
En la actualidad es uno de los fabricantes más importantes de cabezales maiceros de la república, y sus equipos pueden adaptarse a casi todas las cosechadoras nacionales e importadas.
Juntadora de maíz Maizco la máquina principal de fabricación estaba basada en una creación de Juan Masciángelo, uno de los socios, y era automotriz, accionada por motor International de 6 cilindros, trabajaba dos hileras separadas 0,70 m. con rolos espigadores espiralados y deschalador independiente.
En 1954, sobre la base del sistema recolector anterior, Maizco produjo su primer cabezal maicero aplicable a cosechadoras automotrices, para cuatro hileras.
En la actualidad es uno de los fabricantes más importantes de cabezales maiceros de la república, y sus equipos pueden adaptarse a casi todas las cosechadoras nacionales e importadas.
lunes, 29 de diciembre de 2014
Nortorf - Yale Trojan/Munk
Nortorf fue una empresa creada en la década del 50' con administración en Capital Federal y radicada con planta industrial en la Avenida San Martín 1358, de la localidad de Lanús Oeste, provincia de Buenos Aires cuyos telefonos eran 241-8389/3132/2874 - 247-4882 / 3569 con sucursales en la ciudad de Córdoba y Salta.
Su producción principal era la de proyecto y fabricación de motocompresores con mecánica Mercedes-Benz, Deutz y Perkins como también compresores de aire para la construcción y la industria.
Para noviembre de 1977 la empresa tenía un programa de producción de más de 20 modelos de Compresores a Pistón y a Tornillo Helicoidal Asimétrico.
LA LICENCIA YALE TROJAN
LA LICENCIA MUNK
LA ETAPA STEYR Nortorf fue importador de los camiones Steyr en 1980, especialmente los modelos S35, K35, F50 y K29.
Yale Trojan en el resto del mundo La marca se vendió en 1982 a FAUN de Alemania, que gradualmente fusionó ambas líneas. Las cargadoras de ruedas FAUN derivaron de la Frisch, también de Alemania. En 1986, O&K adquirió FAUN y continuó fabricando cargadoras en la planta de Batavia, Nueva York, bajo el nombre de cargadoras de ruedas O&K Trojan. Los antiguos modelos Yale/Trojan fueron descontinuados y la planta de Batavia cerró en 1992. Las cargadoras de ruedas O&K actuales se fabrican en Alemania.
Su producción principal era la de proyecto y fabricación de motocompresores con mecánica Mercedes-Benz, Deutz y Perkins como también compresores de aire para la construcción y la industria.
Para noviembre de 1977 la empresa tenía un programa de producción de más de 20 modelos de Compresores a Pistón y a Tornillo Helicoidal Asimétrico.
LA LICENCIA YALE TROJAN
LA LICENCIA MUNK
LA ETAPA STEYR Nortorf fue importador de los camiones Steyr en 1980, especialmente los modelos S35, K35, F50 y K29.
Yale Trojan en el resto del mundo La marca se vendió en 1982 a FAUN de Alemania, que gradualmente fusionó ambas líneas. Las cargadoras de ruedas FAUN derivaron de la Frisch, también de Alemania. En 1986, O&K adquirió FAUN y continuó fabricando cargadoras en la planta de Batavia, Nueva York, bajo el nombre de cargadoras de ruedas O&K Trojan. Los antiguos modelos Yale/Trojan fueron descontinuados y la planta de Batavia cerró en 1992. Las cargadoras de ruedas O&K actuales se fabrican en Alemania.
sábado, 27 de diciembre de 2014
Empresa metalúrgica Colón Entre Ríos - Planex
Según la página web de la empresa: Somos la primera fábrica Argentina, en el área de compactación de suelos y asfaltos, con tecnología de punta para competir con las marcas multinacionales que hasta ahora dominaron el mercado en América Latina.
Tenemos un área industrial de 7000 m2 cubiertos disponibles para la fabricación de dos líneas completas de máquinas viales, los Compactadores Vibratorios Autopropulsados CVS75 y CVS105 con la intención de vender nuestros productos en el mercado interno y en el exterior.
La política de nuestra empresa es proveer a nuestros clientes la seguridad de un equipo de alta durabilidad apto para todo tipo de compactación. Somos una empresa sólida con un equipo de profesionales con abundante experiencia en maquinaria vial, creadores y diseñadores responsables de elaborar un magnífico trabajo de fabricación con la más alta calidad que usted merece.
CIERRE para algún momento entre los años 2016 y 2019 la Metalúrgica Colón cerró sus puertas y al poco tiempo su planta industrial fue alquilada por el grupo Derudder Hnos que regentea el transporte automotor de larga distancia entre varias provincias del país. Entre los años 2020 y 2024 alquiló la planta (excepto la pausa de 6 meses en 2020 por la pandemia de covid) donde Derudder trabajó vagamente en el recarrozado y modificaciones de omnibus de larga distancia desde cero, con insumos y mano de obra local, con la finalidad de destinarlos para su venta a toda la Argentina y países vecinos.
PLANEX DESDE CERO para fines de 2021 y en un predio sobre la Ruta 135 Km 4,5 de la localidad de Colón, Planex Proyectos Industriales S.R.L. retomó sus actividades.
Desarrollamos cargadoras forestales y diversos accesorios de uso forestal, como por ejemplo: garras, pinzas, carros y grúas forestales. Hemos desarrollado una cargadora forestal a medida sobre un tractor Massey Ferguson con transmisión power shuttle. Desarrollamos y fabricamos en serie el implemento de cabina y cableado de la cargadora forestal Maqfor para la empresa Arlettaz hidráulica SA.
Desarrollamos implementos para el campo y granjas, trabajamos en el desarrollo de cosechadoras de frutos secos y cereales. Removedor de huano para granjas o Implemento desarrollado especialmente para remover la camada de huano en camas de galpones avícolas. Es un implemento tirado por tractor que clasifica solamente el huano dejando caer la cama seca de vuelta.
Cosechadora de frutos secos desarrollo de maquinas especiales para la cosecha de frutos secos.
Carretones y trailers de hasta 15 toneladas y trailers especiales.
Máquinas Industriales amplio abanico de actuación, entre ellos dispositivos de soldadura robotizada, matrices de estampado, moldes de inyección y variedad de máquinas para usos especiales. También diseñamos piezas plásticas de fibra de vidrio y todo lo necesario para su fabricación. Destacamos también nuestra experiencia en trabajos en acero inoxidable. Hacemos instalaciones y estructuras en industrias alimenticias. Tenemos experiencia con soldadura de acero inoxidable e instalaciones sanitarias, montaje e instalación de maquinarias.
Dispositivos de soldadura robotizados para soldadura de estructuras con robots. Matrices de estampado y corte. Moldes de inyección. Máquinas especiales de uso especial. Máquinas para frigoríficos en acero inoxidable para la industria alimenticia.
Máquinas Viales diseño y fabrica más de 6 modelos de compactadores vibratorios autopropulsados para tierra y asfalto. Desde 1,5 toneladas con doble tambor vibratorio hasta 12 toneladas. También desarrollos de compactadores de neumáticos y patas de cabras con distintos sistemas de combinación de tambores. Con tecnologías de punta en sistemas hidráulicos y motores electrónicos que cumplen las normas más modernas de contaminación en Europa. Fabricamos en serie estos compactadores junto a la empresa Emcoer SA y en Brasil con la empresa Muller. Desarrollamos también diferentes modelos de implementos para minicargadoras, accesorios para máquinas viales, carretones y trailers para transporte.
Tenemos un área industrial de 7000 m2 cubiertos disponibles para la fabricación de dos líneas completas de máquinas viales, los Compactadores Vibratorios Autopropulsados CVS75 y CVS105 con la intención de vender nuestros productos en el mercado interno y en el exterior.
La política de nuestra empresa es proveer a nuestros clientes la seguridad de un equipo de alta durabilidad apto para todo tipo de compactación. Somos una empresa sólida con un equipo de profesionales con abundante experiencia en maquinaria vial, creadores y diseñadores responsables de elaborar un magnífico trabajo de fabricación con la más alta calidad que usted merece.
CIERRE para algún momento entre los años 2016 y 2019 la Metalúrgica Colón cerró sus puertas y al poco tiempo su planta industrial fue alquilada por el grupo Derudder Hnos que regentea el transporte automotor de larga distancia entre varias provincias del país. Entre los años 2020 y 2024 alquiló la planta (excepto la pausa de 6 meses en 2020 por la pandemia de covid) donde Derudder trabajó vagamente en el recarrozado y modificaciones de omnibus de larga distancia desde cero, con insumos y mano de obra local, con la finalidad de destinarlos para su venta a toda la Argentina y países vecinos.
PLANEX DESDE CERO para fines de 2021 y en un predio sobre la Ruta 135 Km 4,5 de la localidad de Colón, Planex Proyectos Industriales S.R.L. retomó sus actividades.
Desarrollamos cargadoras forestales y diversos accesorios de uso forestal, como por ejemplo: garras, pinzas, carros y grúas forestales. Hemos desarrollado una cargadora forestal a medida sobre un tractor Massey Ferguson con transmisión power shuttle. Desarrollamos y fabricamos en serie el implemento de cabina y cableado de la cargadora forestal Maqfor para la empresa Arlettaz hidráulica SA.
Desarrollamos implementos para el campo y granjas, trabajamos en el desarrollo de cosechadoras de frutos secos y cereales. Removedor de huano para granjas o Implemento desarrollado especialmente para remover la camada de huano en camas de galpones avícolas. Es un implemento tirado por tractor que clasifica solamente el huano dejando caer la cama seca de vuelta.
Cosechadora de frutos secos desarrollo de maquinas especiales para la cosecha de frutos secos.
Carretones y trailers de hasta 15 toneladas y trailers especiales.
Máquinas Industriales amplio abanico de actuación, entre ellos dispositivos de soldadura robotizada, matrices de estampado, moldes de inyección y variedad de máquinas para usos especiales. También diseñamos piezas plásticas de fibra de vidrio y todo lo necesario para su fabricación. Destacamos también nuestra experiencia en trabajos en acero inoxidable. Hacemos instalaciones y estructuras en industrias alimenticias. Tenemos experiencia con soldadura de acero inoxidable e instalaciones sanitarias, montaje e instalación de maquinarias.
Dispositivos de soldadura robotizados para soldadura de estructuras con robots. Matrices de estampado y corte. Moldes de inyección. Máquinas especiales de uso especial. Máquinas para frigoríficos en acero inoxidable para la industria alimenticia.
Máquinas Viales diseño y fabrica más de 6 modelos de compactadores vibratorios autopropulsados para tierra y asfalto. Desde 1,5 toneladas con doble tambor vibratorio hasta 12 toneladas. También desarrollos de compactadores de neumáticos y patas de cabras con distintos sistemas de combinación de tambores. Con tecnologías de punta en sistemas hidráulicos y motores electrónicos que cumplen las normas más modernas de contaminación en Europa. Fabricamos en serie estos compactadores junto a la empresa Emcoer SA y en Brasil con la empresa Muller. Desarrollamos también diferentes modelos de implementos para minicargadoras, accesorios para máquinas viales, carretones y trailers para transporte.
jueves, 25 de diciembre de 2014
Neill Malcolm Argentina
Empresa cuya razon social era NEILL MALCOLM ARGENTINA Sociedad Anónima Comercial Industrial y Financiera con administración en la calle San Martín 575 de Capital Federal y fábrica en Acceso Norte (Ramal Tigre) y Ruta 202 en la localidad de San Fernando, provincia de Buenos Aires.
Fundada por Guillermo Schulzen en la década del 40', concretamente en 1949. Para la década del 70', contaba con un capital de 329670 dólares.
Bajo la marca Unicarg, fabricó un cargador frontal similar a un tractor agrícola invertido, pero solamente eso similar, ya que era de inspiración, diseño y construcción propia.
LOS 70'S para la década del 70' se encargó de la representación y producción junto con Kockum Landsver Industria Argentina de las motoniveladoras VOLVO, cargadora frontal VOLVO y de las plantas hormigoneras MIKMOVIL, dobladora de hierro autom., cortadora de hierro autom. y motohormigonera sobre Mercedes. También en 1972 participó de la IX Feria Internacional de Bogotá
FINES DE LOS 70'S fue un buen período alrededor de 1978, cuando importaba y vendia en un clima un tanto dificultoso, y de golpe tuvo la posibilidad de empezar a exportar. Llego a tener una sucursal en Venezuela, en su época de oro, y otra en Perú. El negocio marchó muy bien hasta que vino una de las tantas crisis que atravesó el país y se cerró la fábrica de San Fernando.
PORTFOLIO PRODUCTIVO además de la fabricación de maquinaria vial y de construcción, también fabricó cabina de comando y bоtonera de mando a distancia, centrales de hormigón, hormigoneras y cortadora y dobladora de hierro.
Fundada por Guillermo Schulzen en la década del 40', concretamente en 1949. Para la década del 70', contaba con un capital de 329670 dólares.
Bajo la marca Unicarg, fabricó un cargador frontal similar a un tractor agrícola invertido, pero solamente eso similar, ya que era de inspiración, diseño y construcción propia.
LOS 70'S para la década del 70' se encargó de la representación y producción junto con Kockum Landsver Industria Argentina de las motoniveladoras VOLVO, cargadora frontal VOLVO y de las plantas hormigoneras MIKMOVIL, dobladora de hierro autom., cortadora de hierro autom. y motohormigonera sobre Mercedes. También en 1972 participó de la IX Feria Internacional de Bogotá
FINES DE LOS 70'S fue un buen período alrededor de 1978, cuando importaba y vendia en un clima un tanto dificultoso, y de golpe tuvo la posibilidad de empezar a exportar. Llego a tener una sucursal en Venezuela, en su época de oro, y otra en Perú. El negocio marchó muy bien hasta que vino una de las tantas crisis que atravesó el país y se cerró la fábrica de San Fernando.
PORTFOLIO PRODUCTIVO además de la fabricación de maquinaria vial y de construcción, también fabricó cabina de comando y bоtonera de mando a distancia, centrales de hormigón, hormigoneras y cortadora y dobladora de hierro.
martes, 23 de diciembre de 2014
Tessa (historia)
Darío Tessa nació en la localidad de Selvaggio en 1885, una borgata a un kilómetro de Giaveno, provincia de Torino en la región de Piamonte, en aquel entonces Reino de Italia y llegó a nuestro país circa 1891 con sus padres Doménico Tessa y María Anna Bergeretti, sus hermanos mayores (nacidos circa 1855, instalados inicialmente en Gessler y trajeron a su familia), cuñadas y sobrinos a la Argentina. Todos, se instalaron en la zona de López y posteriormente en Gálvez.
Primeros acercamientos rurales: instalado en su nueva tierra, desde muy joven fue peón rural empleado por la acaudalada familia Llanos Giménez, la cual contaba con campos en las zonas de Gálvez, San Eugenio y Arocena.
Primeros acercamientos rurales: instalado en su nueva tierra, desde muy joven fue peón rural empleado por la acaudalada familia Llanos Giménez, la cual contaba con campos en las zonas de Gálvez, San Eugenio y Arocena.
Ironías del destino, dirían que a la postre, el humilde peón rural le compraría a los Llanos Giménez esas 200 hectáreas (que más adelante se harán mención) a sus consuegros, al tiempo de haberse casado.
Un día sábado 30 de abril de 1910, se casó con quien fuera su esposa, Antenisca Colombatto (nacida en Gálvez, descendiente de madre y padre inmigrantes italianos).
Contratista rural: allá por 1910, Tessa compró junto con un vecino Luis Usseglio una trilladora (que se supondría que es inglesa o alemana), que fungían como contratistas ya que Tessa contaba con 200 hectáreas de campo (compradas a los Llanos Giménez) y Usseglio con otra cantidad de hectáreas. Se estima, según menciona el bisnieto de Darío Tessa, que el valor de la trilladora saldría igual a la explotación entera de Tessa y Usseglio
El hobbie de joyero:aunque no para la venta, Tessa se destacó como joyero especialmente haciendo anillos, alianzas de casamiento, aros... joyería fina en general trabajando materiales como el oro, la plata y el platino.
Otras actividades incluían la reparación de armas y máquinas de coser, fabricación de pipas de raíz de rosal para fumar tabaco que él mismo sembraba, reparación de maquinaria agrícola de tiro y motorizada, reformas en arados, cuchilleria y afines.
La incursión mecanizadora: Debido al éxito que tuvieron como contratistas, tiempo después Darío Tessa se embarcó en la difícil empresa de crear y construir una cosechadora autopropulsada. Mucho tiempo después, en un lugar llamada "ramada" (donde se guardan maquinas agrícolas varias), familiares de 3° generación de Tessa encontraron moldes de madera en los cuales se vertía fundición para las piezas metálicas de las cosechadoras.
Contratista rural: allá por 1910, Tessa compró junto con un vecino Luis Usseglio una trilladora (que se supondría que es inglesa o alemana), que fungían como contratistas ya que Tessa contaba con 200 hectáreas de campo (compradas a los Llanos Giménez) y Usseglio con otra cantidad de hectáreas. Se estima, según menciona el bisnieto de Darío Tessa, que el valor de la trilladora saldría igual a la explotación entera de Tessa y Usseglio
El hobbie de joyero:aunque no para la venta, Tessa se destacó como joyero especialmente haciendo anillos, alianzas de casamiento, aros... joyería fina en general trabajando materiales como el oro, la plata y el platino.
Otras actividades incluían la reparación de armas y máquinas de coser, fabricación de pipas de raíz de rosal para fumar tabaco que él mismo sembraba, reparación de maquinaria agrícola de tiro y motorizada, reformas en arados, cuchilleria y afines.
La incursión mecanizadora: Debido al éxito que tuvieron como contratistas, tiempo después Darío Tessa se embarcó en la difícil empresa de crear y construir una cosechadora autopropulsada. Mucho tiempo después, en un lugar llamada "ramada" (donde se guardan maquinas agrícolas varias), familiares de 3° generación de Tessa encontraron moldes de madera en los cuales se vertía fundición para las piezas metálicas de las cosechadoras.
Una visión poco industrialista, para lo propio y también para sus hijos: Darío Tessa, en su visión y óptica, tenía pensado que lo único que importaba era "el campo y nada más que el campo" o sea, sembrar y cosechar nomás; es así que no quiso ni estuvo dispuesto a fabricar en serie su invención. Con sus hijos, paso algo similar, ya que el no quiso que sus tres hijos varones (Emilio Domingo, Florentino y Alberto Juan) que inicialmente poseían un taller mecánico de maquinaria agrícola, tuvieron la idea de un emprendimiento de fabricación de cocinas a kerosene (de diseño propio). Ellos tenían ya todo dispuesto y con ayuda de egresados de la escuela industrial de Gálvez, pero no pudo prosperar por presiones del propio Darío.
Ingeniosas técnicas de trabajo: Darío Tessa tenía la costumbre de sentarse sobre un tronco y con una rama de un árbol comenzaba a hacer rayas en el suelo, rodeado de sus tres hijos varones, a la sazón de esbozar un croquis para sus invenciones para después pasar a su escritorio donde dibujaba los planos. Eran los propios hijos los que hacian el grueso de los trabajos desde herreria hasta reparacion integral y puesta a punto de los motores Diesel y nafteros.
Las negativas a Vassalli, Bernardin y el enojo con Senor: Apenas se corrió la bola del invento, las 2 empresas de San Vicente y la de Firmat se interesaron rápidamente por esta máquina, yendo a visitar a Darío Tessa a su campo de Gálvez. La propuesta de Vassalli era la más decente en cuanto a lo comercial e industrial, pudiendo el creador ser accionista y/o vendedor de la máquina, pero Darío Tessa no quiso cambiar el presente que tenía de la actividad agrícola y tambera que desarrollaba con su familia para pasar a la industrial. Concretamente y en pocas palabras, la idea de Tessa con su invención fue que solo quería su maquina para trabajar su campo y nada más.
Extraoficialmente, Darío Tessa supo intercambiar correspondenciua escrita con Santiago Giubergia, sin mayores precisiones ni datos.
Otro fuerte impedimento fue la escasez de recursos y que tampoco tenía la infraestructura adecuada ni instalaciones como para producir las cosechadoras en serie.
Por informaciones de los descendientes de Tessa (Victoria Mosconi y de Ariel Mamy), la propuesta de Senor (muy similar a la de Vassalli) no solo no prosperó si no que el fabricante de San Vicente se atrevió a copiar los planos de la cosechadora para posteriormente fabricar sus cosechadoras al no patentar ni registrar Tessa su invención por falta de interés o quizá también falta de conocimiento sobre procedimientos legales. Es así que Senor fue durante muchísimo tiempo "mala palabra" dentro de la familia Tessa por estas acciones.
Ingeniosas técnicas de trabajo: Darío Tessa tenía la costumbre de sentarse sobre un tronco y con una rama de un árbol comenzaba a hacer rayas en el suelo, rodeado de sus tres hijos varones, a la sazón de esbozar un croquis para sus invenciones para después pasar a su escritorio donde dibujaba los planos. Eran los propios hijos los que hacian el grueso de los trabajos desde herreria hasta reparacion integral y puesta a punto de los motores Diesel y nafteros.
Las negativas a Vassalli, Bernardin y el enojo con Senor: Apenas se corrió la bola del invento, las 2 empresas de San Vicente y la de Firmat se interesaron rápidamente por esta máquina, yendo a visitar a Darío Tessa a su campo de Gálvez. La propuesta de Vassalli era la más decente en cuanto a lo comercial e industrial, pudiendo el creador ser accionista y/o vendedor de la máquina, pero Darío Tessa no quiso cambiar el presente que tenía de la actividad agrícola y tambera que desarrollaba con su familia para pasar a la industrial. Concretamente y en pocas palabras, la idea de Tessa con su invención fue que solo quería su maquina para trabajar su campo y nada más.
Extraoficialmente, Darío Tessa supo intercambiar correspondenciua escrita con Santiago Giubergia, sin mayores precisiones ni datos.
Otro fuerte impedimento fue la escasez de recursos y que tampoco tenía la infraestructura adecuada ni instalaciones como para producir las cosechadoras en serie.
Por informaciones de los descendientes de Tessa (Victoria Mosconi y de Ariel Mamy), la propuesta de Senor (muy similar a la de Vassalli) no solo no prosperó si no que el fabricante de San Vicente se atrevió a copiar los planos de la cosechadora para posteriormente fabricar sus cosechadoras al no patentar ni registrar Tessa su invención por falta de interés o quizá también falta de conocimiento sobre procedimientos legales. Es así que Senor fue durante muchísimo tiempo "mala palabra" dentro de la familia Tessa por estas acciones.
Últimos años y fallecimiento: transcurriendo las seis décadas de vida, Tessa se jubiló de la actividad agrícola allá por la década del 50'.
Darío Tessa falleció en la localidad de Gálvez un jueves 2 de julio de 1964, victíma de un cáncer de próstata (que también sufrirían familiares de el). Como ya se había mencionado en los primeros párrafos, estuvo casado con la señora Antenisca Colombatto y tuvo una prolífica vida teniendo seis hijos (Emilio Domingo, Mariana Florinda, Florentino, Alberto Juan, Hilaria Hermelinda y Valeria), siendo esta última mencionada la que más vivió, falleciendo con 99 años en 2017.
El legado y supervivencia fotos, testimonios escritos, unas herramientas de taller y por ahí cuadro colgado en el campo, especialmente en un comedor donde se podía llegar a apreciar un plano general y un despiece de la maquina vista de frente y de costado.
Agradecimiento especial a Ariel Mamy por la colaboración con los datos biográficos y familiares en general.
El legado y supervivencia fotos, testimonios escritos, unas herramientas de taller y por ahí cuadro colgado en el campo, especialmente en un comedor donde se podía llegar a apreciar un plano general y un despiece de la maquina vista de frente y de costado.
Agradecimiento especial a Ariel Mamy por la colaboración con los datos biográficos y familiares en general.
Antenisca Colombatto y Darío Tessa, una vez casados.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)





