domingo, 21 de diciembre de 2014

Fiat Agritec 140-90.

Con la denominada cabina superconfort, la cual equipaba aire acondicionado, estaba insonorizada, de amplia superficie vidriada y atérmica.
Puerta de seguridad en el techo, ventanillas laterales y posterior que pueden abrirse, 2 puertas de acceso completamente vidriadas, con dispositivo de bloqueo, limpia y lavaparabrisas.
Ventilación y calefacción , asiento "Super De Luxe" regulable con apoyabrazos reclinables.
2 faros delanteros y 2 faros traseros para trabajos nocturnos.

Lugar de producción: Ruta Nacional 11 km 454.5, Sauce Viejo, departamento La Capital, Provincia de Santa Fe.
Inicio de producción: 1988
Término de producción: 1992

Motor:
Fiat 8065.25
Tipo: Sobrealimentado con dispositivo neumático de regulación de sobrealimentación, ciclo Diesel, árbol de levas lateral, válvulas a la cabeza.
N° de cilindros: 6 en línea.
Diámetro x Carrera: 104 mm x 115 mm.
Cilindrada: 5861 cm3
Potencia: 140 CV (DIN) al volante.
Régimen nominal: 2500 r.p.m.
Refrigeración: A agua y radiador de aceite.
Sistema de inyección: Inyección directa con bomba lineal.
Alimentación de aire: Filtro de aire seco de doble cartucho, con prefiltro centrífugo sobre el capot y sensor lumínico de obstrucción en el tablero.

Embragues:
Transmisión: Monodisco en seco de mando hidrostático.
Toma de potencia: Multidisco, baño de aceite, de mando hidráulico, totalmente independiente, con bomba propia.

Transmisión:
Cambio de velocidades totalmente sincronizado, de 12 marchas de avance y 4 de retroceso.
Lubricación forzada.
Aceite refrigerado por intercambiador térmico.
Reductores finales epicicloidales.
Diferenciales delantero y trasero con dispositivo de bloqueo y desbloqueo de mando hidráulico.
Velocidades (Km/h):
                                  LENTA             MEDIA         VELOZ        RETROMARCHA
1era:                            2,2                    4,9                 11                    4
2da:                             3,3                    7,4                 16,8                 6,2
3ra:                              4                        9,1                 20,5               7,5
4ta:                              6                       13,6                30,7              11,3

Frenos:
De servicio: De discos, en baño de aceite, de comando hidrostático, circuitos independientes.
De estacionamiento: completamente independiente, con palanca de mano.

Eje delantero:
Diferencial central con reductores finales epicicloidales.
Angulo de giro de 50°.

Dirección:
De tipo hidrostática, de circuito independiente, aceite refrigerado por intercambiador térmico. Doble cilindro en el puente.

Toma de fuerza:
Completamente independiente.
Arbol de 1 ,3/8".
1000 r.p.m. a 2458 r.p.m. del motor.
540 r.p.m. a 2260 r.p.m. del motor.

Ruedas:
Delanteras y traseras con llantas regulables en dos posiciones.
Trocha delantera:   1900 mm. y 2000 mm.
Trocha trasera:      1800 mm. y 1900 mm.

Neumáticos:
Delanteros: 16,9 x 28"             Traseros: 24,5 x 32".

Sistema hidráulico:
Control remoto doble, de doble efecto, con destrabe automático y acoples rápidos.

Instalación eléctrica:
Tensión del circuito: 12V.
Alternador: 780 W.
Batería: 200 Ah.
Interruptor de seguridad para el arranque del motor.
Proyectores delanteros de dos luces.
Testigos para luces de posición, giro, stop y emergencia.
Faro trasero para trabajos nocturnos.

Puesto de conducción:
Tablero con testigos para control de:
Obstrucción filtro de aire, carga del alternador.
Presión aceite de motor, temperatura de motor.
Niveles de:
Aceite de frenos, aceite del cárter, aceite del cambio y dirección hidráulica.
Aceite diferencial y control remoto.
Agua de radiador.
Empleo de:
Freno de mano, bloqueo de difrenciales, doble tracción, toma de fuerza.

Volante de dirección regulable tanto en altura como en inclinación.
Asiento regulable, acolchado con suspensión en paralelogramo y amortiguador hidráulico.

Carrocería:
Plataforma, tablero, guardabarro formando estructura única modular, completamente suspendida y anclada a 6 manchones de goma.
Laterales de capo de fácil extracción.

Enganches de remolque:
Barra de tiro oscilante sobre bastidor y regulable en altura.
Enganche rígido, de altura regulable en 6 posiciones para acoplados.

Combustibles y lubricantes:
Depósito de combustible (1 principal y 2 auxiliares):     280 Lts.
Carter de aceite, motor y filtro:                                     15,2 Lts.
Transmisión trasera y elevador hidráulico:                      59 Lts.
Caja de velocidades:                                                     18,3 Lts.

Dimensiones:
Distancia entre ejes:                                        2672 mm.
Longitud máxima:                                           4160 mm.
Altura hasta el capot:                                      1820 mm.
Altura hasta el volante:                                    2190 mm.
Luz libre bajo eje delantero:                             554 mm.
Luz libre bajo difrencial delantero:                    475 mm.
Altura hasta el caño de escape:                       2815 mm.
Altura máxima cabina desde suelo:                  2932 mm.

viernes, 19 de diciembre de 2014

Fenómeno (historia)

Prototipo de cosechadora de cereales producida entre fines de las décadas de 1930 (1938) e inicios de la década de 1940 (concretamente 1942) en la localidad de Piamonte, provincia de Santa Fe.
LOS ORÍGENES INDUSTRIALES: el taller era de un señor de nombre Domingo Martinetto y firmas locales aportaron capitales para ayudar a la fábrica que además era un gran taller de herrería.
La última cosechadora que funcionó fue a mediados de la década del 70. Se vendieron algunas en los pueblos de la zona de alrededor de Piamonte.
Algunas versiones locales indican que el Sr. Domingo Martinetto no quiso patentar su máquina, por ello no continuó con la fabricación.
LA CONTINUACIÓN TRAS FENOMENO: en la década del 50 dos socios fundaron la fábrica de rolos El Indio, fabricaban rolos, acoplados, rastras, etc. como continuadora de Fenómeno. De vida medianamente trascendente, El Indio a la postre sobrevivio hasta fines de la década del 70' en la cual cerró sus puertas.

Como dato de color, los antiguos pobladores se guiaban de la hora por la sirena que tenía la fábrica en los horarios de ingreso y salida, la cual se escuchaba en todo el pueblo. Como aporte de un anonimo: "Fenómeno, tengo dos fotos no muy nítidas pero sirven, los datos técnicos y entrevisté a algunos propietarios. Mi abuelo (no lo llegue a conocer) trabajo en esa fabrica y años después, en los 50's, puso una fabrica de implementos agrícolas, marca El Indio".
Y como se menciona en el parrafo anterior, de vida efímera, esta empresa se transformo en El Indio, sobreviviendo hasta fines de la década del 70'.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Baronio y Melquiot

La empresa Baronio y Melquiot S.R.L. fue fundada Juan Baronio y Luis Melquiot.

BARONIO Originalmente Baronio era de la localidad de Arias, en la provincia de Córdoba, en la cual la familia contaba con varias hectáreas de campo. En próximos parráfos se desarrollará acerca de la reforma de arrastre a automotriz hecha por Baronio en Arias. Posterior a su invenció, emigró a la ciudad de Rosario para estudiar en la por aquel entones Universidad Nacional del Litoral. Alli se recibiría con el grado de ingeniero.
Ya en Rosario, Baronio se instaló en barrio Belgrano, especialmente en la calle Córdoba 5856. Esta locación posteriormente sería la planta de GEMA.

Por parte de Melquiot, posteriormente supo estar localizado en Bv. 27 de febrero al 1700. Se lo alquiló mucho tiempo a Don Luis Melquiot para su empresa que se llamaba Agro Melquiot.

La modificación de arrastre a automotriz de Baronio en Arias.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Labrar (Pampero)

Bajo la razón social de Labrar Sociedad Anónima Industrial y Comercial, esta empresa estaba radicada en la avenida 59 n° 3702 de la ciudad de Necochea, provincia de Buenos Aires. Sus teléfonos eran (0262) 23184 - 27003 - 27004 y Telex 39634 LABRA AR.
Esta empresa estaba compuesta por varios socios de la zona, entre ellos quizá el más destacado era Jesús Ibsrguren Echevarria (ya fallecido) quien ejerciera de Subsecretario de Agricultura de la provincia de Buenos Aires junto con Victor Hugo Santirso, ambos pertenecientes al directorio de la sociedad anónima. Fue una de las tantas que se subieron a la fiebre del tractor articulado, a fines de la década del 70' e inicios de la década del 80' en un mercado con cada vez más competidores.
Como otros fabricantes de la época, recurría a reputados proveedores en el mercado como Deutz, FAE, Eaton, SKF y Venturi.
PORTFOLIO PRODUCTIVO inicialmente con el 44-160 a inicios de los 80's, posteriormente también se sumaron los 44-100 y 44-160 a mediados de la década del 80'.
RED COMERCIAL su red contaba con concesionarios en Viedma, provincia de Río Negro para atender a toda la provincia; Casilda, provincia de Santa Fe para el sur de esa provincia y Capital Federal para zona de influencia.
CIERRE Y DESAPARICIÓN la empresa cerró sus puertas a inicios de la década del 90' debido al tendal de deudas de empresas relacionadas a Labrar como la Compañía Financiera Confiar a la cual el Banco Central de la República Argentina dispuso la liquidación de la financiera mediante la comunicación B 3041 en diciembre de 1987. Otras empresas relacionadas a Labrar que también cayeron en desgracia fueron Guiar (ligada al turismo), Pescar (a la pesca) y Volar (al transporte aéreo). Sus instalaciones actualmente pertenecen a un concesionario Chevrolet.

Agradecimiento especial por la colaboración a Roman Eduardo Rossetti.

sábado, 13 de diciembre de 2014

Indar (historia)

Empresa propiedad de la familia Menichetti, fundada en la década del 50' como fabricante de cosechadoras de maní, cosechadoras mixtas para mani y soja. La empresa también era conocida como Agroindustria Indar SRL.
UBICACIÓN también conocida como Agroindustria Indar SRL, el establecimiento fabril estaba ubicado en la zona sur de la ciudad de General Cabrera, específicamente en la calle 25 de mayo 991. Su teléfono y fax era (0358) 493-0039.
La empresa contaba con fecha de contrato social 1987-03-02 y fecha de inscripción 1988-12-06.
Según su constitución societaria [09/1998] 292190, Indar estaba autorizada para las siguientes actividades industriales: fabricación de maquinaria agropecuaria y forestal, excepto tractores, fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques.
DESARROLLOS VARIOS entre los años 1987/1988 se realizan los primeros ensayos de arrancadora invertidor de maní versus convencional en INTA Manfredi y se produjo la aparición de la primera arrancadora invertidora 4x2 INDAR y para los años 1991/1992, la marca desarrolló cosechadoras descapotadoras de maní multi-cilindro con dientes flexibles, con cosecha a granel y descarga por gravedad.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Bacca (historia)

En la localidad de Ramona, centro-oeste de la provincia de Santa Fe y a 50 km al oeste de Rafaela, la familia Bacca se dedicaba a la agricultura. 
BIOGRAFÍAS
Juan Bautista Bacca Fanti (foto, a la izquierda de estas líneas) nació un miércoles 5 de diciembre de 1883 en la localidad de Progreso, departamento Las Colonias y fue bautizado un viernes 18 de enero de 1884 en la iglesia Natividad de la Santísima Virgen de la ciudad de Esperanza, departamento Las Colonias, provincia de Santa Fe. Era descendiente de italianos por parte de padre y madre, y ambos procedían del municipio de Rumo, en la actual provincia de Trento, región de Trentino-Alto Adige, Italia (cabe aclarar que en la época en que ellos emigraron a Argentina, esa región pertenecía al imperio Austroungaro). Falleció a los 74 años un miércoles 25 de junio de 1958 en la localidad de Ramona, departamento Castellanos, provincia de Santa Fe.
Casado un 24 de junio de 1909 en la localidad de Ramona, departamento Castellanos con Ágata María Giuseppa Bonani Ulrich, tuvo a su primogénito Francisco y posteriormente a María y Josefina.
Puntualizando en su hijo Francisco Bacca Bonani (imagen, a la izquierda de estas líneas), nació un lunes 29 de agosto de 1910 en la localidad de Ramona, departamento Castellanos, provincia de Santa Fe. Se casó con Natalina Cipolatti De Piante un sábado 23 de junio de 1934 en Ramona, teniendo tres hijos: Ricardo Juan, Nelli Agata Lucia y Angel Ramón (este último más adelante creará modelos a escala de las máquinas familiares construidas por su padre y su abuelo). Francisco falleció a los 79 años el miércoles 11 de abril de 1990 en la localidad de Vila, departamento Castellanos, provincia de Santa Fe. Este dedicó toda su vida a la agricultura y a la mecánica, habiendo construido un tractor a vapor inspirándose en un Ruston de inicios de 1900, una trilladora, una segadora, y muchos otros inventos más.

LA COSECHADORA AUTOMOTRIZ tras años de cosechar con maquinarias movidas por un tractor a vapor, en 1936 Francisco "Chisco" Bacca Bonani y su padre Juan Bautista Bacca Fanti diseñaron y comenzaron a construir una cosechadora autopropulsada para trillar granos finos, que finalizaron en 1940 y utilizaron por casi 50 años. 
Contexto de la época en una época en que no existían los líquidos para matar las malas hierbas, era importante que la cosechadora separara bien las semillas de las de la maleza, y esto era algo que hacía particularmente bien esta máquina, principalmente con la alfalfa. Razón por la que los contrataban para cosechar en campos de la región. Referencia: www.germanbacca.com/historiabacca (páginas 328 a 363). En una época en que no existían los líquidos para matar las malas hierbas, era importante que la cosechadora separara bien las semillas de trigo de las de la maleza.

PARTICULARES CREACIONES
Ángel R. Bacca Cipolatti (hijo de Francisco "Chisco" Bacca Bonani) construyó un modelo a escala de un tractor a vapor marca Ruston de principios de siglo XX, junto con la correspondiente cosechadora de la misma marca. Es totalmente funcional, tanto a vapor como por medio de aire comprimido.
También hizo otro modelo a escala funcional del tractor a vapor construido por su padre, Francisco Bacca Bonani. Este lo construyó como un homenaje a su padre, quien entre las décadas de 1920 y 1930 había construido el tractor a vapor real (basado en un tractor Ruston, como se mencionó en un párrafo anterior) que se usó durante poco más de una década en el campo familiar.
Este tractor a vapor se vendió en 1950 a un aserradero de la localidad "Fortín Inca", en Santiago del Estero, y la familia Bacca está ahora intentando contactar con personas de allí para, de ser posible, recuperar sus restos, si es que aún existen.
Otras creaciones de interés de Ángel Bacca: espigadora a escala tirada por caballos, modelo a escala de tractor Pampa y de una cosechadora "Don Roque". Referencias: www.germanbacca.com/angelbacca
SUPERVIVENCIA esta cosechadora automotriz fue utilizada hasta 1986, y aún la familia Bacca aun la conserva.

martes, 9 de diciembre de 2014

Metalurgica industrial Magliano

Empresa localizada en la ciudad de Laboulaye, Córdoba, cuya dirección era la esquina de Pellegrini 118 y Moreno. Su teléfono: (03385) - 42-6395 y su código postal: X6120CMO.
Fue fabricante de la máquina Facundo, que era "tres en una": hileradora, fumigadora y desmalezadora.