viernes, 31 de agosto de 2018

Ombú F 5000

Primera fertilizadora autopropulsada de la marca. Desde mediados de la segunda década del 2000, este segmento ha empezado a crecer con diversos desarrollos de empresas locales.
El sistema de fertilización, provisto en el marco de un acuerdo con Yomel, dispone de tolva abulonada de acero inoxidable de 5000 litros (6000 Kg de capacidad de carga), que brinda alta resistencia a la acción abrasiva de los fertilizantes.
Cabina de estructura metálica y PRFV, presurizada con filtros de carbono activado evitando el contacto generado por la deriva del producto, amplia visibilidad delantera y trasera, columna de dirección regulable, baliza giratoria, butaca con cinturón de seguridad y suspensión neumática, asiento para acompañante, consola de mando hidráulico, butaca con suspensión neumática, heladera a 12V, radio AM/FM con reproductor de compact disc MP3, palanca de cambio mecánica tipo secuencial de corto recorrido con joystick de accionamiento y como opcional, la columna de dirección TFT con tablero digital.
Trompa construida en PRFV, con diseño de capot que de sencillez y comodidad para acceder rápido al motor a la hora de hacer tareas de mantenimiento o reparación. Equipada con 6 faros, que sumados a los de la cabina brindan perfecta iluminación nocturna. 
Según folleto de Ombú: "Un equipo versátil de gran capacidad de carga que permite aplicar a dosis fija o variable fertilizantes granulados, enmiendas en polvos y semillas realizando una labor uniforme y precisa para la nutrición de cultivos y pasturas". Equipamiento dotado de VIGIA para motor y aire acondicionado.
A partir de 2020, comenzó a utilizar motores Cummins en reemplazo de los Deutz.

Lugar de fabricación: Las Parejas, Departamento Belgrano, Provincia de Santa Fe.

Inicio de fabricación: 2018
Fin de fabricación: 20XX
Origen: Argentina

Motor: Deutz BF6L913 C, árbol de levas lateral.
Ciclo: Diesel 4 tiempos, válvulas a la cabeza
Alimentación: turboalimentado
Cilindrada (cc): 6128
N° de cilindros: 6 en línea
Diámetro x carrera (mm): 102 x 125
Potencia (CV DIN / KW): 180 / 132,4
Régimen (rpm): 2300
Par Motor (mkg DIN RPM): 62 @ 1600
Relación de compresión: 17,7:1
Orden de inyección: 1-5-3-6-4-2
Sistema combustible: inyección directa
Bomba inyectora: lineal Bosch
Filtro de gasoil: doble, primario elemento filtrante de fieltro tubular y secundario de tipo estrella de papel celulosa.
Lubricación: circulación forzada con intercambiador de calor.
Filtro de aire: seco con válvula y luz indicadora. 1° elemento de papel y 2° de seguridad de paño.
Refrigeración: aire, turbina frontal comandada por correas, radiador de aceite.

Motor: Cummins 6BTA 5.9
Potencia a régimen nominal (CV): 173
Ciclo: Diésel 4 tiempos
Cilindrada (cm3): 5883
Número de cilindros: 6 en línea
Diámetro x carrera (mm): 102 x 120
Régimen de potencia máx. (rpm): 2500
Torque máximo (kgf.m): 55
Régimen de torque máx. (rpm): 1600
Aspiración: Turbo sobrealimentado
Relación de compresión: 17,7:1
Lubricación: Forzada por presión.
Inyección: directa con bomba lineal.
Filtro de aire: de tipo seco con elemento filtrante micrométrico con cartucho de seguridad.
Sistema de refrigeración: por circulación de agua con radiador y termostato.
Control de temperatura por válvula termostática.

Transmisión mecánica 4×2
Caja de velocidades: Eaton 4205
(5+1 velocidades)
Diferencial de Alta y Baja
Capacidad volumétrica: 5000 Lts.
Trocha: 2,60m con rodado 12.4x36″
Ancho de labor: 36m en granulados – 14m en polvos.
Tolva fabricada en acero inoxidable AISI 304. Permite aplicar dosis fija o variable controladas electrónicamente desde la cabina.
Accionamiento hidráulico a través de dos bombas en tandem de 45Lts.
Toma de potencia TER acoplada mediante sistema neumático a una caja EATON A–205.
Protección en sombrero chino para polvos. Rejillas interiores y protección para granulados.
Dosificación y distribución hidráulica con sistema hidráulico independiente en la fertilizadora.
Cintas transportadoras de 80cm de ancho fabricadas en goma de tres tela de alta resistencia.
Kit normalizado para la calibración de fertilizante a distribuir y determinación del ancho efectivo de trabajo, certifica la calidad y homogeneidad en aplicación de los nutrientes y enmiendas.

miércoles, 29 de agosto de 2018

Aipridec prototipo

Cosechadora arrancadora de maní, de tradicional color rojo bermellón utilizado por la marca, que a su vez montaba cabina panorámica de amplia superficie vidriada tonalizada, en posición central. 
Según información enviada por Pablo Crognali: "Aquí le mando unas fotos de la última cosechadora Aipridec hecha en el año 1982: ésta fue un prototipo de la fábrica antes de su cierre que luego la terminó uno de los dueños de la misma de apellido Bagni, de la localidad de Laguna Larga. 
Como la fábrica se cerró, el prototipo no pudo ser probado para que anduviese de forma correcta en su totalidad, por lo que se decidió hacerle también una plataforma de 1 hilera. 
Con el tiempo, luego fue vendida a otro propietario que le hizo una plataforma de dos hileras, que es la que se encuentra actualmente funcionando. Mi padre es el actual dueño de la cosechadora".
Mientras que Rene Alexis Heredia asegura: "Las marchas se cambiaban mediante un sistema neumático a aire que la mayoría de las veces no andaba muy bien, tenía recolector fijo para 3 cordones de mani que equivalían a 28 pies y o a 12 surcos a 70 cm. Yo le reforme el sistema de recolectores a que fueran flotantes individualmente. Pero lo mismo era muy grande el de 3 cordones para la capacidad de la cosechadora y a la campaña siguiente se le colocó una plataforma de 2 recolectores marca cuffia si mal no recuerdo porque eso se lo reformó el dueño de ese momento y después se vendió esa máquina".

Lugar de fabricación: Laguna Larga, departamento Río Segundo, Provincia de Córdoba.

Inicio de fabricación: 1982
Fin de fabricación: 1982
Origen: Argentina

Motor: Perkins 6-354 Fase II.
Ciclo: Diesel 4 tiempos, árbol de levas lateral, válvulas a la cabeza.
N° de cilindros: 6 en línea, verticales.
Diámetro x carrera (mm): 98,4 x 127
Cilindrada (cc): 5800.
Potencia (HP @ RPM): 140HP a 2800 r.p.m.
Par motor (kgm @ RPM): 43 Kgm a 1250 r.p.m.
Relación de compresión: 16:1.
Orden de encendido: 1-5-3-6-2-4.
Sistema de combustible: inyección directa.
Combustible: gas oil
Filtrado de gasoil: trampa de agua, dos filtros primaros y uno secundario.
Lubricación: forzada, bomba de engranajes, filtrado de flujo total y válvula de derivación
Refrigeración: agua, 2 circuitos con bomba, doble termostato, ventilador y depósito adicional.
Distribución: por cascada de engranajes).
Tracción: 4x2 delantera
Caja de velocidades: de engranajes rectos
Embrague: monodisco en seco
Marchas: 5 hacia adelante y M.A.
Diferencial: Urvig, con palieres flotantes
Plataforma de 1 hilera con dos cilindros de trilla.
Accionamiento plataforma: hidráulico
Ancho de 2,10 metros
Ventiladores: 1° limpieza de 1360 mm de ancho, en dos cuerpos, sobre un mismo eje. 2° limpieza de 850 mm de ancho, accionado en la 1° y 2° limpieza con paletas de chapa, contando con regulación del viento en sus costados.
Zarandón: largo total de 4200 mm con descarga a tierra de 1650 mm de largo por 1430 mm de ancho, acanaletado tipo "boca de sapo" y una zaranda regulable tipo Aipridec sistema persianas de 1650 mm de largo por 1420 mm de ancho.
Cajón zarandas: compuesto de tres zarandas de 1180 mm de largo por 830 mm de ancho.
1° zaranda: agujeros redondos para descarga de tierra. 2° zaranda: para segunda limpieza y retorno. 3° zaranda: para 1° limpieza.
Dirección: hidrostática
Sistema eléctrico: 12V negativo a masa. Batería: 2x6V 86Ah. Alternador: 12V 32A. Regulador de voltaje electrónico. Arranque: 12V.


lunes, 27 de agosto de 2018

Marini pulverizador Rialma

Primer fumigador automotriz fabricado en Argentina, aunque artesanal y no en serie. Lo fabricaron dos hermanos con materiales en desuso a fines de los 50. Aspecto rudimentario pero funcional: estructura tubular y bastidores de acero soldados, con líneas rectas, sin concesiones a la estética. Prioriza la practicidad y robustez sobre la apariencia.
Cabina abierta / semicerrada: en algunas fotos se ve un pequeño toldo o cabina muy elemental, sin vidrios. El puesto de conducción está alto para dar visibilidad sobre el cultivo.
Altura libre al suelo: notable despeje (tipo “high crop”), permitiendo trabajar sobre maíz, sorgo o girasol ya desarrollado sin dañarlos.
Tanques metálicos: laterales, con el nombre de la marca pintado (“RIALAVA”). De construcción cilíndrica, no plásticos como los modernos.
Rodados delanteros dobles y traseros simples: solución ingeniosa para repartir peso y dar mayor flotación en suelos blandos.
Este tipo de máquinas, como la Rialava, fueron pioneras de la mecanización agrícola en Argentina, cuando la autopropulsión en pulverización era algo prácticamente inédito en el mundo (años 50–60).
Mostraban ingenio criollo, reutilizando componentes de camiones y tractores para adaptarlos a un uso completamente distinto.

Lugar de Fabricación: Maria Susana, departamento Castellanos, provincia de Santa Fe.

Inicio de fabricación: 196X?
Fin de fabricación: 196X?
Origen: Argentina

Chasis derivado de camión (posiblemente Ford, Chevrolet o similar).
Motor: seguramente naftero de 4 o 6 cilindros, frontal, refrigerado por agua. La entrada de aire, radiador y escape están visibles
Tracción: trasera. No hay indicios de 4x4, típico en aquella época y en prototipos experimentales.
Dirección: mecánica, con columna expuesta y transmisión directa a las ruedas delanteras.
Suspensión: probablemente por elásticos (ballestas), aunque modificados para la altura de trabajo.
Barras largas: metálicas, desplegadas lateralmente, con boquillas espaciadas. Se ven en varias tomas extendidas y casi tocando el suelo.
Accionamiento de bomba: probablemente mecánico por toma directa desde el motor, mediante correas y poleas que se aprecian en el lateral.
Bomba de diafragma o pistones: en esa época se usaban bombas de hierro fundido de alto caudal, visibles en las fotos (con ruedas y válvulas externas).
Tanque: metálico, con capacidad estimada entre 400 y 800 litros (según dimensiones).
Regulación: seguramente manual, con válvulas de paso y manómetros básicos, sin control automático de presión ni caudal.
Velocidad de trabajo: limitada, probablemente no más de 8–10 km/h para asegurar buena calidad de pulverización.
Cobertura: barras de 8 a 12 metros (aprox.), comparado con máquinas modernas de 30–40 m, era muy modesto pero revolucionario en su tiempo.
Confort: inexistente; sin suspensión hidráulica ni cerramiento de cabina. El operario quedaba expuesto a deriva de químicos.
Innovación: pese a lo rudimentario, representaba un salto tecnológico enorme frente al pulverizador de arrastre con caballos o tractor.

sábado, 25 de agosto de 2018

La Margariteña (sin denominación)

Cosechadora automotriz de fines de la década del 30'. El puesto del operador, elevado en una pequeña plataforma con barandas metálicas, constituye un verdadero “púlpito mecánico”. El conductor dominaba la máquina desde una posición alta, descubierta y sin resguardos, lo que le permitía una visión panorámica sobre el frente de corte y sobre el flujo de material hacia la trilla. Sin embargo, esa ventaja visual se contraponía con la exposición a la intemperie y al polvo, propios de un diseño que no contemplaba confort, sino pura funcionalidad.
La inscripción frontal pintada sobre chapa, con tipografía contundente, refuerza ese aspecto declarativo y transforma a la máquina en un manifiesto de modernidad. El toldo superior, sostenido por columnas metálicas esbeltas, introduce un contraste sutil entre la masa pesada del chasis y la liviandad de la cubierta.
La geometría es ortogonal y franca, sin concesiones ornamentales, predominando líneas rectas y volúmenes prismáticos que transmiten rigor técnico. El resultado es una estética netamente utilitaria, donde cada forma responde a la función y la máquina se convierte en una expresión visible de ingeniería aplicada.
Lamentablemente se fabricaron muy pocas.

Lugar de fabricación: Colonia Margarita, departamento Castellanos, provincia de Santa Fe.

Inicio de fabricación: 1938
Fin de fabricación: 194X
Origen: Argentina

Ubicación: montado lateralmente sobre bastidor principal
Cilo: naftero de baja compresión (posiblemente adaptado de camión liviano de la época)
Combustible: Agricol, nafta común o kerosene. Admitía mezcla de nafta+kerosene
Potencia estimada: 30–40 HP @ 1.200 rpm
Refrigeración: por agua, con radiador expuesto
Arranque: manual por manivela o auxiliar externo
Tracción delantera mediante ruedas metálicas dentadas de gran diámetro
Embrague: monodisco en seco.
Velocidades: 3 adelante + M.A.
Sistema de correas y cadenas, con embrague mecánico por polea loca
Caja de reducción simple, con dos marchas hacia adelante y una de retroceso (estimado)
Mecánica, de acción directa, con timón y varillaje rígido
Barra segadora frontal con molinete de paletas
Ancho estimado: 2,5 a 3,0 metros
Accionamiento por correas desde el motor principal
Cilindro trillador de barras metálicas, dispuesto transversalmente
Cóncavo ubicado inmediatamente debajo del cilindro trillador, regulable en altura
Zarandas longitudinales de madera, visibles en la parte posterior
Criba oscilante, de chapa perforada, que retenía impurezas grandes
Sinfín mecánico para descarga por tubo
Rodado orriginal: de hierro. Llantas de chapa estampada.
Rodado actual adelante / atras: 12x38" / 600x19"

Dimensiones (aprox.)
Largo total: 5,5 m
Ancho: 2,5 m
Altura: 3,2 m
Peso estimado: 2.500–3.000 kg
Tanques de combustible (litros): 60

sábado, 11 de agosto de 2018

Marini hileradora sin denominación

Hileradora fabricada por los hermanos Ricardo y Alberto Marini con un sistema que no dejaba los rincones al dar la vuelta sin cortar. Fabricada íntegramente con materiales en desuso.
Descripciones de la época mencionaban que "con imaginacion, probaban volvían al galpón seguían soldando hierros y luego andaban bárbaro. Unos capos los tipos.. recuerdo uno que le había quedado con una relación muy larga, creo que con rezagos de un Chevrolet 53. En tercera levantaba como 40 km inmanejable, luego la acomodó con otra caja a oplada a la anterior. Tenía como seis velocidades".

Lugar de Fabricación: Maria Susana, departamento Castellanos, provincia de Santa Fe.

Inicio de fabricación: 196X?
Fin de fabricación: 196X?
Origen: Argentina

jueves, 9 de agosto de 2018

Marani Multi Maq

Descripto en una publicidad de la época como "La máquina pulverizadora que puede ser convertida en desmalezadora e hileradora".
Según descripción de Marani "el chasis está diseñado con una gran altura libre al suelo, lo que permite pasar por cultivos en pie sin dañarlos. Cabina cerrada y elevada: de líneas rectangulares, metálica y funcional, con buena visibilidad hacia adelante y a los costados. Estéticamente recuerda a un tractor modificado para pulverización y sistema modular, lo más interesante es que no era solo una pulverizadora, sino que podía transformarse en distintas herramientas agrícolas. Versatilidad de trabajo: un productor podía usarla para fumigar, cortar malezas o armar hileras, todo con el mismo chasis".

Lugar de fabricación: Casilda, departamento Caseros, Provincia de Santa Fe.

Inicio de fabricación: 197x
Fin de fabricación: 198x
Origen: Argentina

Motor: Perkins A4-203, válvulas a la cabeza
Ciclo: Diésel 4 tiempos
Cilindrada (cm3): 3333
N° de cilindros: 4 en línea, verticales
Diámetro x carrera (mm): 91,4 x 127
Relación de compresión: 17,4 a 1
Potencia (HP SAE @ RPM): 73 @ 3000
Par Motor (mkg SAE @ RPM): 23,5 @ 1000
Orden de encendido: 1-2-3-4
Sistema de combustible: inyección indirecta.
Filtro de aire: baño de aceite con prefiltro ciclónico
Bomba inyectora: C.A.V. 2 etapas; 1 a la pre cámara y otra al pistón.
Filtrado de gasoil: 2 filtros; 1 primario y 1 secundario, con taza de sedimentación.
Lubricación: forzada, bomba de engranajes, filtrado de flujo total y válvula de derivación
Refrigeración: agua, 2 circuitos con bomba, doble termostato y ventilador. Area de fumigación (M): 21
30 picos de riego regulables hidráulicamente
v Tanque de producto (litros): 1200
Equipo desmalezador: 160 cuchillas montadas sobre cojinetes a bolillas
Capacidad de corte (mm): 4000
Equipo hilerador con capacidad de corte de 15 pies
Cinta transportadora de caucho integral
Sistema de acoplamiento sencillo y perfecto.
Sistema eléctrico: 12V. Batería: 1x12V. Alternador: 38A. Regulador de tensión.

DIMENSIONES
Tanque de combustible (litros): 60

martes, 7 de agosto de 2018

Contardi sin denominacion

Cosechadora de fines de la década del 30'. De estructura abierta y esquelética donde predominaba el uso de perfiles metálicos visibles, sin cerramientos ni chapas protectoras. El diseño presentaba una arquitectura elevada y esbelta, con plataforma de mando superior techada, desde la cual el operario controlaba tanto la dirección como los mecanismos de trilla.
Ruedas traseras tipo carro agrícola de gran diámetro, con rayos metálicos y aro estrecho, pensadas más para soportar el peso en el lote que para una conducción rápida.
Diseñada para cortar, trillar y separar granos (trigo, avena, cebada, lino). Construcción híbrida madera-metal, la plataforma de corte y algunas protecciones laterales parecen aún de madera, mientras que el chasis y las partes críticas ya son metálicas. Cabina mínima para operador, solo un pequeño techo de protección solar.
Sin registros acerca de cuantas se fabricaron y por su continuidad.

Lugar de fabricación: Zenón Pereyra, departamento Castellanos, provincia de Santa Fe

Inicio de fabricación: 193X
Fin de la producción: 193X
Origen: Argentina

Motor: Nafta, 4 o 6 cilindros
potencia estimada 35–50 HP
Ancho de corte: 2,5–3,5 m (estimado)
Tracción: Trasera, ruedas metálicas
Dirección: Mecánica, eje delantero liviano
Barra de corte, de ancho moderado, posiblemente entre 2,5 y 3 metros.
Trilla por cilindro y cóncavo: conjunto trillador ubicado en la parte media-superior, con sacapajas y zarandas debajo.
Dirección: Manual, volante conectado a eje delantero.