Tractores, cosechadoras, maquinaria vial, gruas y montacargas fabricados en Argentina desde 1905.
domingo, 21 de diciembre de 2014
Guanaco (historia)
LOS ORÍGENES Tomas Drysdale nace en Escocia en 1831 y en 1861 se instala en Bs. As. en la calle Moreno 66 con corralón de maderas y carbón, pero en 1870 introduce con fines de venta gran variedad de máquinas agrícolas. En la Exposición Nacional de Córdoba expone las segadoras Wood, arados Eagle, guadañadoras Wood y desgranadoras Goodwin, lo que hace un total de 19 máquinas. Su local estaba en Moreno 66. En 1877 registra por primera vez la marca GUANACO, luego en 1885 Juan y Jose Drysdale que eran primos, se instalan en Peru 440 y en 1886 le compran la marca a Tomas y comienzan a importar algunas herramientas, las cosechadoras eran las CLAYTON inglesas y los tractores eran los LAUSON americanos que aca se rebautizaron con la marca GUANACO.
El diario La Nación, en un comentario aparecido el 1° de Junio de 1890 hace una detallada descripción del pabellón que presentó la firma en la Exposición Rural de ese año, y elogia entusiastamente la presentación del mismo; al final expresa que han expuesto una segadora de estilo viejo construida en 1851 y que ha prestado sus servicios durante 30 años consecutivos.
Sobre los Drysdale, a su vez habian comprado en Pehuajo 9.000 Has. al estado dentro de las cuales existia una laguna que se llamaba "De Los Guanacos" y ahi forman 3 estancias "Nueva Escocia", "Santo Tomas" y "Estancia San Juan" tambien compraron campos en La Pampa y fundaron WINIFREDA porque asi se llamaba una hija. Tambien la estacion de Pellegrini se llamó Drysdale cuando se inauguro la linea de Trenque Lauquen a Toay. Y habia una estacion del FC Belgrano en el partido de Carlos Tejedor que se llamaba Drysdale.
Son muchas las marcas y modelos que han representado durante su larga vida. En 1926 vendían desgranadoras de maíz Sandwich y Clayton, espigadoras trilladoras Guanaco, trilladoras Unitiller, y otros.
La Estación Guanaco, del partido de Pehuajó, se denomina así en homenaje a los señores Drysdale, que donaron las tierras por donde pasarían las vias de ferrocarril.
La firma Juan y José Drysdale cierra en 1937, luego de un gran incendio que destruyó sus instalaciones de la calle Perú; la marca Guanaco es adquirida por Wilson, Son y Cía., quien luego la vende a Ismael Garbarino y Cía. SRL, la que se transforma en Guanaco Argentina S. A. con sede en Belgrano 402, Buenos Aires
DE LOS DRYSDALE A LOS GARBARINO firma establecida en Trenque Lauquen, prov. de Bs. As., que comienza a fabricar cosechadoras automotrices en 1955, a raíz de haber adquirido la patente Guanaco, creada 4 décadas antes por J. y J. Drysdale.
HISTORIA FAMILIAR los Garbarino no son originarios de Trenque Lauquen. Don Alfredo Ismael Garbarino, el abuelo de Carlos, nació en Buenos Aires. Fue hijo de madre soltera pero su padre le dio el apellido, como se decía en aquel entonces, y gracias a sus vínculos con la familia del General Julio Roca, le pagó sus estudios y lo envió luego a la zona de Guaminí, a la estancia La Larga, donde se formó en el oficio rural y a los 20 años asumió como encargado en la estancia El Maizal de la familia Lanusse en Berutti, partido de Trenque Lauquen, donde se casó. Una vez casado Alfredo Ismael se radicó en Trenque Lauquen y puso una Almacén de Ramos Generales en la esquina de Presidente Uriburu y Alsina. Tuvo 4 hijos: Ismael, Marcelo, María del Carmen y Jorge Osvaldo (el padre de Carlos), éste último con mucha diferencia de edad con sus hermanos mayores, de ahí que su participación es menor y en la última etapa de la fábrica.
Los hijos cursaron estudios en la Escuela de Artes y Oficios, que luego se llamó Escuela Técnica o ENET y una vez concluidos los estudios abrieron una herrería que creció y pasó a convertirse en un taller, que creció y se transformó en una fundición, que luego pasó a ser una fábrica de molinos y luego de cosechadoras, y de ser un emprendimiento familiar pasó a ser una de las fábricas más importantes en la historia del distrito y un nombre propio en la industria metalúrgica en todo el interior.
El padre de Carlos Garbarino ingresó en la etapa final de la fábrica por la diferencia de edad con sus hermanos. También cursó en la ex ENET pero al término del ciclo básico decidió culminar sus estudios en una escuela militar donde se recibió como suboficial y cumplió funciones en el ejército hasta que recaló en Trenque Lauquen.
PLANTA INDUSTRIAL ocupaba una manzana completa pero con acceso en la esquina de Presidente Uriburu y Mitre. Todavia quedan algunos galpones que fueron reformados, se hacian la actividad principal era la fundición de hierro. Cocinas, bombas, bombeadores, arados, cosechadoras, repuestos para máquinas agrícolas y la marca registrada Guanaco para sus molinos.
COMERCIALIZACIÓN con fuerte en el oeste de la provincia de Buenos Aires (Carlos Tejedor) y La Pampa.
LA FABRICACIÓN LOCAL tenía 120 obreros y cerró a fines de la década de los 60's.
EL OCASO los vaivenes económicos hicieron mella en la faceta financiera. A mediados de la década del 60 el dólar se metió en el subibaja, unos motores de cosechadoras quedaron retenidos en la aduana, y la plata un día no alcanzó. Una historia que no es extraña para la industria nacional terminó con Garbarino Hermanos.
En ese edificio funcionó luego una fábrica de campanas de automotores y una fundición, y luego el humo de las chimeneas de a poco se fue apagando como el sueño de los Garbarino. Finalmente el Instituto Miguel Di Gerónimo compró el inmueble para ampliar sus instalaciones, una tarea que aún está en marcha.
Una solitaria unidad fue rescatada en Ataliva Roca (provincia de La Pampa) y en custodia con vistas a restauración por un grupo de aficionados de Bragado, la Asociación de Tractores y Maquinas Antiguas Julio Cesar Bracco.
Fuente: https://oesteba.com.ar/sin-categoria/postales-de-la-ciudad-la-esquina-de-garbarino-hermanos/
viernes, 19 de diciembre de 2014
Fenómeno (historia)
Prototipo de cosechadora de cereales producida entre fines de las décadas de 1930 (1938) e inicios de la década de 1940 (concretamente 1942) en la localidad de Piamonte, provincia de Santa Fe.
LOS ORÍGENES INDUSTRIALES: el taller era de un señor de nombre Domingo Martinetto y firmas locales aportaron capitales para ayudar a la fábrica que además era un gran taller de herrería. La planta industrial estaba ubicada en la esquina de las calles Avenida Julian de Bustinza y 25 de Mayo de Piamonte, provincia de Santa Fe.
La última cosechadora que funcionó fue a mediados de la década del 70. Se vendieron algunas en los pueblos de la zona de alrededor de Piamonte.
Algunas versiones locales indican que el Sr. Domingo Martinetto no quiso patentar su máquina, por ello no continuó con la fabricación.
LA CONTINUACIÓN TRAS FENOMENO: en la década del 50 dos socios fundaron la fábrica de rolos El Indio, fabricaban rolos, acoplados, rastras, etc. como continuadora de Fenómeno. De vida medianamente trascendente, El Indio a la postre sobrevivio hasta fines de la década del 70' en la cual cerró sus puertas.
Como dato de color, los antiguos pobladores se guiaban de la hora por la sirena que tenía la fábrica en los horarios de ingreso y salida, la cual se escuchaba en todo el pueblo.
Como aporte de un anonimo: "Fenómeno, tengo dos fotos no muy nítidas pero sirven, los datos técnicos y entrevisté a algunos propietarios. Mi abuelo (no lo llegue a conocer) trabajo en esa fabrica y años después, en los 50's, puso una fabrica de implementos agrícolas, marca El Indio".
Y como se menciona en el parrafo anterior, de vida efímera, esta empresa se transformo en El Indio, sobreviviendo hasta fines de la década del 70'.
miércoles, 17 de diciembre de 2014
Baronio y Melquiot
BARONIO Originalmente Baronio era de la localidad de Arias, en la provincia de Córdoba, en la cual la familia contaba con varias hectáreas de campo. En próximos parráfos se desarrollará acerca de la reforma de arrastre a automotriz hecha por Baronio en Arias. Posterior a su invenció, emigró a la ciudad de Rosario para estudiar en la por aquel entones Universidad Nacional del Litoral. Alli se recibiría con el grado de ingeniero.
Ya en Rosario, Baronio se instaló en barrio Belgrano, especialmente en la calle Córdoba 5856. Esta locación posteriormente sería la planta de GEMA.
Por parte de Melquiot, posteriormente supo estar localizado en Bv. 27 de febrero al 1700. Se lo alquiló mucho tiempo a Don Luis Melquiot para su empresa que se llamaba Agro Melquiot.
La modificación de arrastre a automotriz de Baronio en Arias.
lunes, 15 de diciembre de 2014
Labrar (Pampero)
Esta empresa estaba compuesta por varios socios de la zona, entre ellos quizá el más destacado era Jesús Ibsrguren Echevarria (ya fallecido) quien ejerciera de Subsecretario de Agricultura de la provincia de Buenos Aires junto con Victor Hugo Santirso, ambos pertenecientes al directorio de la sociedad anónima. Fue una de las tantas que se subieron a la fiebre del tractor articulado, a fines de la década del 70' e inicios de la década del 80' en un mercado con cada vez más competidores.
Como otros fabricantes de la época, recurría a reputados proveedores en el mercado como Deutz, FAE, Eaton, SKF y Venturi.
PORTFOLIO PRODUCTIVO inicialmente con el 44-160 a inicios de los 80's, posteriormente también se sumaron los 44-100 y 44-160 a mediados de la década del 80'.
RED COMERCIAL su red contaba con concesionarios en Viedma, provincia de Río Negro para atender a toda la provincia; Casilda, provincia de Santa Fe para el sur de esa provincia y Capital Federal para zona de influencia.
CIERRE Y DESAPARICIÓN la empresa cerró sus puertas a inicios de la década del 90' debido al tendal de deudas de empresas relacionadas a Labrar como la Compañía Financiera Confiar a la cual el Banco Central de la República Argentina dispuso la liquidación de la financiera mediante la comunicación B 3041 en diciembre de 1987. Otras empresas relacionadas a Labrar que también cayeron en desgracia fueron Guiar (ligada al turismo), Pescar (a la pesca) y Volar (al transporte aéreo).
Cuando Labrar cerró quedaron varios tractores sin terminar y hubo gente que los compró y les puso motores y lo que les faltara para que andubieran, probablemente los reformaran para otras actividades.
Sus instalaciones actualmente pertenecen a un concesionario Chevrolet.
Agradecimiento especial por la colaboración a Roman Eduardo Rossetti.
sábado, 13 de diciembre de 2014
Indar (historia)
UBICACIÓN también conocida como Agroindustria Indar SRL, el establecimiento fabril estaba ubicado en la zona sur de la ciudad de General Cabrera, específicamente en la calle 25 de mayo 991. Su teléfono y fax era (0358) 493-0039.
La empresa contaba con fecha de contrato social 1987-03-02 y fecha de inscripción 1988-12-06.
Según su constitución societaria [09/1998] 292190, Indar estaba autorizada para las siguientes actividades industriales: fabricación de maquinaria agropecuaria y forestal, excepto tractores, fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques.
DESARROLLOS VARIOS entre los años 1987/1988 se realizan los primeros ensayos de arrancadora invertidor de maní versus convencional en INTA Manfredi y se produjo la aparición de la primera arrancadora invertidora 4x2 INDAR y para los años 1991/1992, la marca desarrolló cosechadoras descapotadoras de maní multi-cilindro con dientes flexibles, con cosecha a granel y descarga por gravedad.
jueves, 11 de diciembre de 2014
Bacca (historia)
BIOGRAFÍAS Juan Bautista Bacca Fanti (foto, a la izquierda de estas líneas) nació un miércoles 5 de diciembre de 1883 en la localidad de Progreso, departamento Las Colonias y fue bautizado un viernes 18 de enero de 1884 en la iglesia Natividad de la Santísima Virgen de la ciudad de Esperanza, departamento Las Colonias, provincia de Santa Fe. Era descendiente de italianos por parte de padre y madre, y ambos procedían del municipio de Rumo, en la actual provincia de Trento, región de Trentino-Alto Adige, Italia (cabe aclarar que en la época en que ellos emigraron a Argentina, esa región pertenecía al imperio Austroungaro). Falleció a los 74 años un miércoles 25 de junio de 1958 en la localidad de Ramona, departamento Castellanos, provincia de Santa Fe.
Casado un 24 de junio de 1909 en la localidad de Ramona, departamento Castellanos con Ágata María Giuseppa Bonani Ulrich, tuvo a su primogénito Francisco y posteriormente a María y Josefina.
Puntualizando en su hijo Francisco Bacca Bonani (imagen, a la izquierda de estas líneas), nació un lunes 29 de agosto de 1910 en la localidad de Ramona, departamento Castellanos, provincia de Santa Fe. Se casó con Natalina Cipolatti De Piante un sábado 23 de junio de 1934 en Ramona, teniendo tres hijos: Ricardo Juan, Nelli Agata Lucia y Angel Ramón (este último más adelante creará modelos a escala de las máquinas familiares construidas por su padre y su abuelo). Francisco falleció a los 79 años el miércoles 11 de abril de 1990 en la localidad de Vila, departamento Castellanos, provincia de Santa Fe. Este dedicó toda su vida a la agricultura y a la mecánica, habiendo construido un tractor a vapor inspirándose en un Ruston de inicios de 1900, una trilladora, una segadora, y muchos otros inventos más.
También hizo otro modelo a escala funcional del tractor a vapor construido por su padre, Francisco Bacca Bonani. Este lo construyó como un homenaje a su padre, quien entre las décadas de 1920 y 1930 había construido el tractor a vapor real (basado en un tractor Ruston, como se mencionó en un párrafo anterior) que se usó durante poco más de una década en el campo familiar.
Este tractor a vapor se vendió en 1950 a un aserradero de la localidad "Fortín Inca", en Santiago del Estero, y la familia Bacca está ahora intentando contactar con personas de allí para, de ser posible, recuperar sus restos, si es que aún existen.
Otras creaciones de interés de Ángel Bacca: espigadora a escala tirada por caballos, modelo a escala de tractor Pampa y de una cosechadora "Don Roque". Referencias: www.germanbacca.com/angelbacca
SUPERVIVENCIA esta cosechadora automotriz fue utilizada hasta 1986, y aún la familia Bacca aun la conserva.







