jueves, 25 de diciembre de 2014

Neill Malcolm Argentina

Empresa cuya razon social era NEILL MALCOLM ARGENTINA Sociedad Anónima Comercial Industrial y Financiera con administración en la calle San Martín 575 de Capital Federal y fábrica en Acceso Norte (Ramal Tigre) y Ruta 202 en la localidad de San Fernando, provincia de Buenos Aires.
Fundada por Guillermo Schulzen en la década del 40', concretamente en 1949. Para la década del 70', contaba con un capital de 329670 dólares.
Bajo la marca Unicarg, fabricó un cargador frontal similar a un tractor agrícola invertido, pero solamente eso similar, ya que era de inspiración, diseño y construcción propia.
LOS 70'S para la década del 70' se encargó de la representación y producción junto con Kockum Landsver Industria Argentina de las motoniveladoras VOLVO, cargadora frontal VOLVO y de las plantas hormigoneras MIKMOVIL, dobladora de hierro autom., cortadora de hierro autom. y motohormigonera sobre Mercedes. También en 1972 participó de la IX Feria Internacional de Bogotá

FINES DE LOS 70'S fue un buen período alrededor de 1978, cuando importaba y vendia en un clima un tanto dificultoso, y de golpe tuvo la posibilidad de empezar a exportar. Llego a tener una sucursal en Venezuela, en su época de oro, y otra en Perú. El negocio marchó muy bien hasta que vino una de las tantas crisis que atravesó el país y se cerró la fábrica de San Fernando.

PORTFOLIO PRODUCTIVO además de la fabricación de maquinaria vial y de construcción, también fabricó cabina de comando y bоtonera de mando a distancia, centrales de hormigón, hormigoneras y cortadora y dobladora de hierro.

martes, 23 de diciembre de 2014

Tessa (historia)

Darío Tessa nació en la localidad de Selvaggio en 1885, una borgata a un kilómetro de Giaveno, provincia de Torino en la región de Piamonte, en aquel entonces Reino de Italia y llegó a nuestro país circa 1891 con sus padres Doménico Tessa y María Anna Bergeretti, sus hermanos mayores (nacidos circa 1855, instalados inicialmente en Gessler y trajeron a su familia), cuñadas y sobrinos a la Argentina. Todos, se instalaron en la zona de López y posteriormente en Gálvez.
Primeros acercamientos rurales: instalado en su nueva tierra, desde muy joven fue peón rural empleado por la acaudalada familia Llanos Giménez, la cual contaba con campos en las zonas de Gálvez, San Eugenio y Arocena.
Ironías del destino, dirían que a la postre, el humilde peón rural le compraría a los Llanos Giménez esas 200 hectáreas (que más adelante se harán mención) a sus consuegros, al tiempo de haberse casado.
Un día sábado 30 de abril de 1910, se casó con quien fuera su esposa, Antenisca Colombatto (nacida en Gálvez, descendiente de madre y padre inmigrantes italianos).
Contratista rural: allá por 1910, Tessa compró junto con un vecino Luis Usseglio una trilladora (que se supondría que es inglesa o alemana), que fungían como contratistas ya que Tessa contaba con 200 hectáreas de campo (compradas a los Llanos Giménez) y Usseglio con otra cantidad de hectáreas. Se estima, según menciona el bisnieto de Darío Tessa, que el valor de la trilladora saldría igual a la explotación entera de Tessa y Usseglio
El hobbie de joyero:aunque no para la venta, Tessa se destacó como joyero especialmente haciendo anillos, alianzas de casamiento, aros... joyería fina en general trabajando materiales como el oro, la plata y el platino.
Otras actividades incluían la reparación de armas y máquinas de coser, fabricación de pipas de raíz de rosal para fumar tabaco que él mismo sembraba, reparación de maquinaria agrícola de tiro y motorizada, reformas en arados, cuchilleria y afines.
La incursión mecanizadora: Debido al éxito que tuvieron como contratistas, tiempo después Darío Tessa se embarcó en la difícil empresa de crear y construir una cosechadora autopropulsada. Mucho tiempo después, en un lugar llamada "ramada" (donde se guardan maquinas agrícolas varias), familiares de 3° generación de Tessa encontraron moldes de madera en los cuales se vertía fundición para las piezas metálicas de las cosechadoras.
Una visión poco industrialista, para lo propio y también para sus hijos:
 Darío Tessa, en su visión y óptica, tenía pensado que lo único que importaba era "el campo y nada más que el campo" o sea, sembrar y cosechar nomás; es así que no quiso ni estuvo dispuesto a fabricar en serie su invención. Con sus hijos, paso algo similar, ya que el no quiso que sus tres hijos varones (Emilio Domingo, Florentino y Alberto Juan) que inicialmente poseían un taller mecánico de maquinaria agrícola, tuvieron la idea de un emprendimiento de fabricación de cocinas a kerosene (de diseño propio). Ellos tenían ya todo dispuesto y con ayuda de egresados de la escuela industrial de Gálvez, pero no pudo prosperar por presiones del propio Darío.
Ingeniosas técnicas de trabajo: Darío Tessa tenía la costumbre de sentarse sobre un tronco y con una rama de un árbol comenzaba a hacer rayas en el suelo, rodeado de sus tres hijos varones, a la sazón de esbozar un croquis para sus invenciones para después pasar a su escritorio donde dibujaba los planos. Eran los propios hijos los que hacian el grueso de los trabajos desde herreria hasta reparacion integral y puesta a punto de los motores Diesel y nafteros.
Las negativas a Vassalli, Bernardin y el enojo con Senor:
Apenas se corrió la bola del invento, las 2 empresas de San Vicente y la de Firmat se interesaron rápidamente por esta máquina, yendo a visitar a Darío Tessa a su campo de Gálvez. La propuesta de Vassalli era la más decente en cuanto a lo comercial e industrial, pudiendo el creador ser accionista y/o vendedor de la máquina, pero Darío Tessa no quiso cambiar el presente que tenía de la actividad agrícola y tambera que desarrollaba con su familia para pasar a la industrial. Concretamente y en pocas palabras, la idea de Tessa con su invención fue que solo quería su maquina para trabajar su campo y nada más.
Extraoficialmente, Darío Tessa supo intercambiar correspondenciua escrita con Santiago Giubergia, sin mayores precisiones ni datos.
Otro fuerte impedimento fue la escasez de recursos y que tampoco tenía la infraestructura adecuada ni instalaciones como para producir las cosechadoras en serie.
Por informaciones de los descendientes de Tessa (Victoria Mosconi y de Ariel Mamy), la propuesta de Senor (muy similar a la de Vassalli) no solo no prosperó si no que el fabricante de San Vicente se atrevió a copiar los planos de la cosechadora para posteriormente fabricar sus cosechadoras al no patentar ni registrar Tessa su invención por falta de interés o quizá también falta de conocimiento sobre procedimientos legales. Es así que Senor fue durante muchísimo tiempo "mala palabra" dentro de la familia Tessa por estas acciones.
Últimos años y fallecimiento:
 transcurriendo las seis décadas de vida, Tessa se jubiló de la actividad agrícola allá por la década del 50'.
Darío Tessa falleció en la localidad de Gálvez un jueves 2 de julio de 1964, victíma de un cáncer de próstata (que también sufrirían familiares de el). Como ya se había mencionado en los primeros párrafos, estuvo casado con la señora Antenisca Colombatto y tuvo una prolífica vida teniendo seis hijos (Emilio Domingo, Mariana Florinda, Florentino, Alberto Juan, Hilaria Hermelinda y Valeria), siendo esta última mencionada la que más vivió, falleciendo con 99 años en 2017.
El legado y supervivencia fotos, testimonios escritos, unas herramientas de taller y por ahí cuadro colgado en el campo, especialmente en un comedor donde se podía llegar a apreciar un plano general y un despiece de la maquina vista de frente y de costado.
Agradecimiento especial a Ariel Mamy por la colaboración con los datos biográficos y familiares en general.
Antenisca Colombatto y Darío Tessa, una vez casados.
Domenico Tessa y María Anna Bergeretti (padres de Darío Tessa)

domingo, 21 de diciembre de 2014

Guanaco (historia)

Nombre de fantasía utilizado por la empresa Garbarino Hermanos y Compañía de Trenque Lauquen para la fabricación de cosechadoras automotrices y otras herramientas. Carlos Garbarino es uno de los hijos de los fundadores, ex concejal y ex intendente interino, un profesional de la construcción y uno de los poquisimos sobrevivientes.

LOS ORÍGENES Tomas Drysdale nace en Escocia en 1831 y en 1861 se instala en Bs. As. en la calle Moreno 66 con corralón de maderas y carbón, pero en 1870 introduce con fines de venta gran variedad de máquinas agrícolas. En la Exposición Nacional de Córdoba expone las segadoras Wood, arados Eagle, guadañadoras Wood y desgranadoras Goodwin, lo que hace un total de 19 máquinas. Su local estaba en Moreno 66. En 1877 registra por primera vez la marca GUANACO, luego en 1885 Juan y Jose Drysdale que eran primos, se instalan en Peru 440 y en 1886 le compran la marca a Tomas y comienzan a importar algunas herramientas, las cosechadoras eran las CLAYTON inglesas y los tractores eran los LAUSON americanos que aca se rebautizaron con la marca GUANACO.
El diario La Nación, en un comentario aparecido el 1° de Junio de 1890 hace una detallada descripción del pabellón que presentó la firma en la Exposición Rural de ese año, y elogia entusiastamente la presentación del mismo; al final expresa que han expuesto una segadora de estilo viejo construida en 1851 y que ha prestado sus servicios durante 30 años consecutivos.

Sobre los Drysdale, a su vez habian comprado en Pehuajo 9.000 Has. al estado dentro de las cuales existia una laguna que se llamaba "De Los Guanacos" y ahi forman 3 estancias "Nueva Escocia", "Santo Tomas" y "Estancia San Juan" tambien compraron campos en La Pampa y fundaron WINIFREDA porque asi se llamaba una hija. Tambien la estacion de Pellegrini se llamó Drysdale cuando se inauguro la linea de Trenque Lauquen a Toay. Y habia una estacion del FC Belgrano en el partido de Carlos Tejedor que se llamaba Drysdale.

Son muchas las marcas y modelos que han representado durante su larga vida. En 1926 vendían desgranadoras de maíz Sandwich y Clayton, espigadoras trilladoras Guanaco, trilladoras Unitiller, y otros.
La Estación Guanaco, del partido de Pehuajó, se denomina así en homenaje a los señores Drysdale, que donaron las tierras por donde pasarían las vias de ferrocarril.
La firma Juan y José Drysdale cierra en 1937, luego de un gran incendio que destruyó sus instalaciones de la calle Perú; la marca Guanaco es adquirida por Wilson, Son y Cía., quien luego la vende a Ismael Garbarino y Cía. SRL, la que se transforma en Guanaco Argentina S. A. con sede en Belgrano 402, Buenos Aires

DE LOS DRYSDALE A LOS GARBARINO firma establecida en Trenque Lauquen, prov. de Bs. As., que comienza a fabricar cosechadoras automotrices en 1955, a raíz de haber adquirido la patente Guanaco, creada 4 décadas antes por J. y J. Drysdale.

HISTORIA FAMILIAR los Garbarino no son originarios de Trenque Lauquen. Don Alfredo Ismael Garbarino, el abuelo de Carlos, nació en Buenos Aires. Fue hijo de madre soltera pero su padre le dio el apellido, como se decía en aquel entonces, y gracias a sus vínculos con la familia del General Julio Roca, le pagó sus estudios y lo envió luego a la zona de Guaminí, a la estancia La Larga, donde se formó en el oficio rural y a los 20 años asumió como encargado en la estancia El Maizal de la familia Lanusse en Berutti, partido de Trenque Lauquen, donde se casó. Una vez casado Alfredo Ismael se radicó en Trenque Lauquen y puso una Almacén de Ramos Generales en la esquina de Presidente Uriburu y Alsina. Tuvo 4 hijos: Ismael, Marcelo, María del Carmen y Jorge Osvaldo (el padre de Carlos), éste último con mucha diferencia de edad con sus hermanos mayores, de ahí que su participación es menor y en la última etapa de la fábrica.
Los hijos cursaron estudios en la Escuela de Artes y Oficios, que luego se llamó Escuela Técnica o ENET y una vez concluidos los estudios abrieron una herrería que creció y pasó a convertirse en un taller, que creció y se transformó en una fundición, que luego pasó a ser una fábrica de molinos y luego de cosechadoras, y de ser un emprendimiento familiar pasó a ser una de las fábricas más importantes en la historia del distrito y un nombre propio en la industria metalúrgica en todo el interior.
El padre de Carlos Garbarino ingresó en la etapa final de la fábrica por la diferencia de edad con sus hermanos. También cursó en la ex ENET pero al término del ciclo básico decidió culminar sus estudios en una escuela militar donde se recibió como suboficial y cumplió funciones en el ejército hasta que recaló en Trenque Lauquen.

PLANTA INDUSTRIAL ocupaba una manzana completa pero con acceso en la esquina de Presidente Uriburu y Mitre. Todavia quedan algunos galpones que fueron reformados, se hacian la actividad principal era la fundición de hierro. Cocinas, bombas, bombeadores, arados, cosechadoras, repuestos para máquinas agrícolas y la marca registrada Guanaco para sus molinos.

COMERCIALIZACIÓN con fuerte en el oeste de la provincia de Buenos Aires (Carlos Tejedor) y La Pampa.
LA FABRICACIÓN LOCAL tenía 120 obreros y cerró a fines de la década de los 60's.
EL OCASO los vaivenes económicos hicieron mella en la faceta financiera. A mediados de la década del 60 el dólar se metió en el subibaja, unos motores de cosechadoras quedaron retenidos en la aduana, y la plata un día no alcanzó. Una historia que no es extraña para la industria nacional terminó con Garbarino Hermanos.
En ese edificio funcionó luego una fábrica de campanas de automotores y una fundición, y luego el humo de las chimeneas de a poco se fue apagando como el sueño de los Garbarino. Finalmente el Instituto Miguel Di Gerónimo compró el inmueble para ampliar sus instalaciones, una tarea que aún está en marcha.

Una solitaria unidad fue rescatada en Ataliva Roca (provincia de La Pampa) y en custodia con vistas a restauración por un grupo de aficionados de Bragado, la Asociación de Tractores y Maquinas Antiguas Julio Cesar Bracco.

Fuente: https://oesteba.com.ar/sin-categoria/postales-de-la-ciudad-la-esquina-de-garbarino-hermanos/

viernes, 19 de diciembre de 2014

Fenómeno (historia)

Prototipo de cosechadora de cereales producida entre fines de las décadas de 1930 (1938) e inicios de la década de 1940 (concretamente 1942) en la localidad de Piamonte, provincia de Santa Fe.
LOS ORÍGENES INDUSTRIALES: el taller era de un señor de nombre Domingo Martinetto y firmas locales aportaron capitales para ayudar a la fábrica que además era un gran taller de herrería. La planta industrial estaba ubicada en la esquina de las calles Avenida Julian de Bustinza y 25 de Mayo de Piamonte, provincia de Santa Fe.
La última cosechadora que funcionó fue a mediados de la década del 70. Se vendieron algunas en los pueblos de la zona de alrededor de Piamonte.
Algunas versiones locales indican que el Sr. Domingo Martinetto no quiso patentar su máquina, por ello no continuó con la fabricación.
LA CONTINUACIÓN TRAS FENOMENO: en la década del 50 dos socios fundaron la fábrica de rolos El Indio, fabricaban rolos, acoplados, rastras, etc. como continuadora de Fenómeno. De vida medianamente trascendente, El Indio a la postre sobrevivio hasta fines de la década del 70' en la cual cerró sus puertas.

Como dato de color, los antiguos pobladores se guiaban de la hora por la sirena que tenía la fábrica en los horarios de ingreso y salida, la cual se escuchaba en todo el pueblo. Como aporte de un anonimo: "Fenómeno, tengo dos fotos no muy nítidas pero sirven, los datos técnicos y entrevisté a algunos propietarios. Mi abuelo (no lo llegue a conocer) trabajo en esa fabrica y años después, en los 50's, puso una fabrica de implementos agrícolas, marca El Indio".
Y como se menciona en el parrafo anterior, de vida efímera, esta empresa se transformo en El Indio, sobreviviendo hasta fines de la década del 70'.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Baronio y Melquiot

La empresa Baronio y Melquiot S.R.L. fue fundada Juan Baronio y Luis Melquiot.

BARONIO Originalmente Baronio era de la localidad de Arias, en la provincia de Córdoba, en la cual la familia contaba con varias hectáreas de campo. En próximos parráfos se desarrollará acerca de la reforma de arrastre a automotriz hecha por Baronio en Arias. Posterior a su invenció, emigró a la ciudad de Rosario para estudiar en la por aquel entones Universidad Nacional del Litoral. Alli se recibiría con el grado de ingeniero.
Ya en Rosario, Baronio se instaló en barrio Belgrano, especialmente en la calle Córdoba 5856. Esta locación posteriormente sería la planta de GEMA.

Por parte de Melquiot, posteriormente supo estar localizado en Bv. 27 de febrero al 1700. Se lo alquiló mucho tiempo a Don Luis Melquiot para su empresa que se llamaba Agro Melquiot.

La modificación de arrastre a automotriz de Baronio en Arias.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Labrar (Pampero)

Bajo la razón social de Labrar Sociedad Anónima Industrial y Comercial, esta empresa estaba radicada en la avenida 59 n° 3702 de la ciudad de Necochea, provincia de Buenos Aires. Sus teléfonos eran (0262) 23184 - 27003 - 27004 y Telex 39634 LABRA AR.
Esta empresa estaba compuesta por varios socios de la zona, entre ellos quizá el más destacado era Jesús Ibsrguren Echevarria (ya fallecido) quien ejerciera de Subsecretario de Agricultura de la provincia de Buenos Aires junto con Victor Hugo Santirso, ambos pertenecientes al directorio de la sociedad anónima. Fue una de las tantas que se subieron a la fiebre del tractor articulado, a fines de la década del 70' e inicios de la década del 80' en un mercado con cada vez más competidores.
Como otros fabricantes de la época, recurría a reputados proveedores en el mercado como Deutz, FAE, Eaton, SKF y Venturi.
PORTFOLIO PRODUCTIVO inicialmente con el 44-160 a inicios de los 80's, posteriormente también se sumaron los 44-100 y 44-160 a mediados de la década del 80'.
RED COMERCIAL su red contaba con concesionarios en Viedma, provincia de Río Negro para atender a toda la provincia; Casilda, provincia de Santa Fe para el sur de esa provincia y Capital Federal para zona de influencia.
CIERRE Y DESAPARICIÓN la empresa cerró sus puertas a inicios de la década del 90' debido al tendal de deudas de empresas relacionadas a Labrar como la Compañía Financiera Confiar a la cual el Banco Central de la República Argentina dispuso la liquidación de la financiera mediante la comunicación B 3041 en diciembre de 1987. Otras empresas relacionadas a Labrar que también cayeron en desgracia fueron Guiar (ligada al turismo), Pescar (a la pesca) y Volar (al transporte aéreo).
Cuando Labrar cerró quedaron varios tractores sin terminar y hubo gente que los compró y les puso motores y lo que les faltara para que andubieran, probablemente los reformaran para otras actividades.
Sus instalaciones actualmente pertenecen a un concesionario Chevrolet.

Agradecimiento especial por la colaboración a Roman Eduardo Rossetti.

sábado, 13 de diciembre de 2014

Indar (historia)

Empresa propiedad de la familia Menichetti, fundada en la década del 50' como fabricante de cosechadoras de maní, cosechadoras mixtas para mani y soja. La empresa también era conocida como Agroindustria Indar SRL.
UBICACIÓN también conocida como Agroindustria Indar SRL, el establecimiento fabril estaba ubicado en la zona sur de la ciudad de General Cabrera, específicamente en la calle 25 de mayo 991. Su teléfono y fax era (0358) 493-0039.
La empresa contaba con fecha de contrato social 1987-03-02 y fecha de inscripción 1988-12-06.
Según su constitución societaria [09/1998] 292190, Indar estaba autorizada para las siguientes actividades industriales: fabricación de maquinaria agropecuaria y forestal, excepto tractores, fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques.
DESARROLLOS VARIOS entre los años 1987/1988 se realizan los primeros ensayos de arrancadora invertidor de maní versus convencional en INTA Manfredi y se produjo la aparición de la primera arrancadora invertidora 4x2 INDAR y para los años 1991/1992, la marca desarrolló cosechadoras descapotadoras de maní multi-cilindro con dientes flexibles, con cosecha a granel y descarga por gravedad.