Tractores, cosechadoras, maquinaria vial, gruas y montacargas fabricados en Argentina desde 1905.
miércoles, 31 de diciembre de 2014
Maizco
Juntadora de maíz Maizco la máquina principal de fabricación estaba basada en una creación de Juan Masciángelo, uno de los socios, y era automotriz, accionada por motor International de 6 cilindros, trabajaba dos hileras separadas 0,70 m. con rolos espigadores espiralados y deschalador independiente.
En 1954, sobre la base del sistema recolector anterior, Maizco produjo su primer cabezal maicero aplicable a cosechadoras automotrices, para cuatro hileras.
En la actualidad es uno de los fabricantes más importantes de cabezales maiceros de la república, y sus equipos pueden adaptarse a casi todas las cosechadoras nacionales e importadas.
lunes, 29 de diciembre de 2014
Nortorf - Yale Trojan/Munk
Su producción principal era la de proyecto y fabricación de motocompresores con mecánica Mercedes-Benz, Deutz y Perkins como también compresores de aire para la construcción y la industria.
Para noviembre de 1977 la empresa tenía un programa de producción de más de 20 modelos de Compresores a Pistón y a Tornillo Helicoidal Asimétrico.
LA LICENCIA YALE TROJAN
LA LICENCIA MUNK
LA ETAPA STEYR Nortorf fue importador de los camiones Steyr en 1980, especialmente los modelos S35, K35, F50 y K29.
Yale Trojan en el resto del mundo La marca se vendió en 1982 a FAUN de Alemania, que gradualmente fusionó ambas líneas. Las cargadoras de ruedas FAUN derivaron de la Frisch, también de Alemania. En 1986, O&K adquirió FAUN y continuó fabricando cargadoras en la planta de Batavia, Nueva York, bajo el nombre de cargadoras de ruedas O&K Trojan. Los antiguos modelos Yale/Trojan fueron descontinuados y la planta de Batavia cerró en 1992. Las cargadoras de ruedas O&K actuales se fabrican en Alemania.
sábado, 27 de diciembre de 2014
Empresa metalúrgica Colón Entre Ríos - Planex
Tenemos un área industrial de 7000 m2 cubiertos disponibles para la fabricación de dos líneas completas de máquinas viales, los Compactadores Vibratorios Autopropulsados CVS75 y CVS105 con la intención de vender nuestros productos en el mercado interno y en el exterior.
La política de nuestra empresa es proveer a nuestros clientes la seguridad de un equipo de alta durabilidad apto para todo tipo de compactación. Somos una empresa sólida con un equipo de profesionales con abundante experiencia en maquinaria vial, creadores y diseñadores responsables de elaborar un magnífico trabajo de fabricación con la más alta calidad que usted merece.
CIERRE para algún momento entre los años 2016 y 2019 la Metalúrgica Colón cerró sus puertas y al poco tiempo su planta industrial fue alquilada por el grupo Derudder Hnos que regentea el transporte automotor de larga distancia entre varias provincias del país. Entre los años 2020 y 2024 alquiló la planta (excepto la pausa de 6 meses en 2020 por la pandemia de covid) donde Derudder trabajó vagamente en el recarrozado y modificaciones de omnibus de larga distancia desde cero, con insumos y mano de obra local, con la finalidad de destinarlos para su venta a toda la Argentina y países vecinos.
PLANEX DESDE CERO para fines de 2021 y en un predio sobre la Ruta 135 Km 4,5 de la localidad de Colón, Planex Proyectos Industriales S.R.L. retomó sus actividades.
Desarrollamos cargadoras forestales y diversos accesorios de uso forestal, como por ejemplo: garras, pinzas, carros y grúas forestales. Hemos desarrollado una cargadora forestal a medida sobre un tractor Massey Ferguson con transmisión power shuttle. Desarrollamos y fabricamos en serie el implemento de cabina y cableado de la cargadora forestal Maqfor para la empresa Arlettaz hidráulica SA.
Desarrollamos implementos para el campo y granjas, trabajamos en el desarrollo de cosechadoras de frutos secos y cereales. Removedor de huano para granjas o Implemento desarrollado especialmente para remover la camada de huano en camas de galpones avícolas. Es un implemento tirado por tractor que clasifica solamente el huano dejando caer la cama seca de vuelta.
Cosechadora de frutos secos desarrollo de maquinas especiales para la cosecha de frutos secos.
Carretones y trailers de hasta 15 toneladas y trailers especiales.
Máquinas Industriales amplio abanico de actuación, entre ellos dispositivos de soldadura robotizada, matrices de estampado, moldes de inyección y variedad de máquinas para usos especiales. También diseñamos piezas plásticas de fibra de vidrio y todo lo necesario para su fabricación. Destacamos también nuestra experiencia en trabajos en acero inoxidable. Hacemos instalaciones y estructuras en industrias alimenticias. Tenemos experiencia con soldadura de acero inoxidable e instalaciones sanitarias, montaje e instalación de maquinarias.
Dispositivos de soldadura robotizados para soldadura de estructuras con robots. Matrices de estampado y corte. Moldes de inyección. Máquinas especiales de uso especial. Máquinas para frigoríficos en acero inoxidable para la industria alimenticia.
Máquinas Viales diseño y fabrica más de 6 modelos de compactadores vibratorios autopropulsados para tierra y asfalto. Desde 1,5 toneladas con doble tambor vibratorio hasta 12 toneladas. También desarrollos de compactadores de neumáticos y patas de cabras con distintos sistemas de combinación de tambores. Con tecnologías de punta en sistemas hidráulicos y motores electrónicos que cumplen las normas más modernas de contaminación en Europa. Fabricamos en serie estos compactadores junto a la empresa Emcoer SA y en Brasil con la empresa Muller. Desarrollamos también diferentes modelos de implementos para minicargadoras, accesorios para máquinas viales, carretones y trailers para transporte.
jueves, 25 de diciembre de 2014
Neill Malcolm Argentina
Fundada por Guillermo Schulzen en la década del 40', concretamente en 1949. Para la década del 70', contaba con un capital de 329670 dólares.
Bajo la marca Unicarg, fabricó un cargador frontal similar a un tractor agrícola invertido, pero solamente eso similar, ya que era de inspiración, diseño y construcción propia.
LOS 70'S para la década del 70' se encargó de la representación y producción junto con Kockum Landsver Industria Argentina de las motoniveladoras VOLVO, cargadora frontal VOLVO y de las plantas hormigoneras MIKMOVIL, dobladora de hierro autom., cortadora de hierro autom. y motohormigonera sobre Mercedes. También en 1972 participó de la IX Feria Internacional de Bogotá
FINES DE LOS 70'S fue un buen período alrededor de 1978, cuando importaba y vendia en un clima un tanto dificultoso, y de golpe tuvo la posibilidad de empezar a exportar. Llego a tener una sucursal en Venezuela, en su época de oro, y otra en Perú. El negocio marchó muy bien hasta que vino una de las tantas crisis que atravesó el país y se cerró la fábrica de San Fernando.
PORTFOLIO PRODUCTIVO además de la fabricación de maquinaria vial y de construcción, también fabricó cabina de comando y bоtonera de mando a distancia, centrales de hormigón, hormigoneras y cortadora y dobladora de hierro.
martes, 23 de diciembre de 2014
Tessa (historia)
Primeros acercamientos rurales: instalado en su nueva tierra, desde muy joven fue peón rural empleado por la acaudalada familia Llanos Giménez, la cual contaba con campos en las zonas de Gálvez, San Eugenio y Arocena.
Contratista rural: allá por 1910, Tessa compró junto con un vecino Luis Usseglio una trilladora (que se supondría que es inglesa o alemana), que fungían como contratistas ya que Tessa contaba con 200 hectáreas de campo (compradas a los Llanos Giménez) y Usseglio con otra cantidad de hectáreas. Se estima, según menciona el bisnieto de Darío Tessa, que el valor de la trilladora saldría igual a la explotación entera de Tessa y Usseglio
El hobbie de joyero:aunque no para la venta, Tessa se destacó como joyero especialmente haciendo anillos, alianzas de casamiento, aros... joyería fina en general trabajando materiales como el oro, la plata y el platino.
Otras actividades incluían la reparación de armas y máquinas de coser, fabricación de pipas de raíz de rosal para fumar tabaco que él mismo sembraba, reparación de maquinaria agrícola de tiro y motorizada, reformas en arados, cuchilleria y afines.
La incursión mecanizadora: Debido al éxito que tuvieron como contratistas, tiempo después Darío Tessa se embarcó en la difícil empresa de crear y construir una cosechadora autopropulsada. Mucho tiempo después, en un lugar llamada "ramada" (donde se guardan maquinas agrícolas varias), familiares de 3° generación de Tessa encontraron moldes de madera en los cuales se vertía fundición para las piezas metálicas de las cosechadoras.
Ingeniosas técnicas de trabajo: Darío Tessa tenía la costumbre de sentarse sobre un tronco y con una rama de un árbol comenzaba a hacer rayas en el suelo, rodeado de sus tres hijos varones, a la sazón de esbozar un croquis para sus invenciones para después pasar a su escritorio donde dibujaba los planos. Eran los propios hijos los que hacian el grueso de los trabajos desde herreria hasta reparacion integral y puesta a punto de los motores Diesel y nafteros.
Las negativas a Vassalli, Bernardin y el enojo con Senor: Apenas se corrió la bola del invento, las 2 empresas de San Vicente y la de Firmat se interesaron rápidamente por esta máquina, yendo a visitar a Darío Tessa a su campo de Gálvez. La propuesta de Vassalli era la más decente en cuanto a lo comercial e industrial, pudiendo el creador ser accionista y/o vendedor de la máquina, pero Darío Tessa no quiso cambiar el presente que tenía de la actividad agrícola y tambera que desarrollaba con su familia para pasar a la industrial. Concretamente y en pocas palabras, la idea de Tessa con su invención fue que solo quería su maquina para trabajar su campo y nada más.
Extraoficialmente, Darío Tessa supo intercambiar correspondenciua escrita con Santiago Giubergia, sin mayores precisiones ni datos.
Otro fuerte impedimento fue la escasez de recursos y que tampoco tenía la infraestructura adecuada ni instalaciones como para producir las cosechadoras en serie.
Por informaciones de los descendientes de Tessa (Victoria Mosconi y de Ariel Mamy), la propuesta de Senor (muy similar a la de Vassalli) no solo no prosperó si no que el fabricante de San Vicente se atrevió a copiar los planos de la cosechadora para posteriormente fabricar sus cosechadoras al no patentar ni registrar Tessa su invención por falta de interés o quizá también falta de conocimiento sobre procedimientos legales. Es así que Senor fue durante muchísimo tiempo "mala palabra" dentro de la familia Tessa por estas acciones.
El legado y supervivencia fotos, testimonios escritos, unas herramientas de taller y por ahí cuadro colgado en el campo, especialmente en un comedor donde se podía llegar a apreciar un plano general y un despiece de la maquina vista de frente y de costado.
Agradecimiento especial a Ariel Mamy por la colaboración con los datos biográficos y familiares en general.
domingo, 21 de diciembre de 2014
Guanaco (historia)
LOS ORÍGENES Tomas Drysdale nace en Escocia en 1831 y en 1861 se instala en Bs. As. en la calle Moreno 66 con corralón de maderas y carbón, pero en 1870 introduce con fines de venta gran variedad de máquinas agrícolas. En la Exposición Nacional de Córdoba expone las segadoras Wood, arados Eagle, guadañadoras Wood y desgranadoras Goodwin, lo que hace un total de 19 máquinas. Su local estaba en Moreno 66. En 1877 registra por primera vez la marca GUANACO, luego en 1885 Juan y Jose Drysdale que eran primos, se instalan en Peru 440 y en 1886 le compran la marca a Tomas y comienzan a importar algunas herramientas, las cosechadoras eran las CLAYTON inglesas y los tractores eran los LAUSON americanos que aca se rebautizaron con la marca GUANACO.
El diario La Nación, en un comentario aparecido el 1° de Junio de 1890 hace una detallada descripción del pabellón que presentó la firma en la Exposición Rural de ese año, y elogia entusiastamente la presentación del mismo; al final expresa que han expuesto una segadora de estilo viejo construida en 1851 y que ha prestado sus servicios durante 30 años consecutivos.
Sobre los Drysdale, a su vez habian comprado en Pehuajo 9.000 Has. al estado dentro de las cuales existia una laguna que se llamaba "De Los Guanacos" y ahi forman 3 estancias "Nueva Escocia", "Santo Tomas" y "Estancia San Juan" tambien compraron campos en La Pampa y fundaron WINIFREDA porque asi se llamaba una hija. Tambien la estacion de Pellegrini se llamó Drysdale cuando se inauguro la linea de Trenque Lauquen a Toay. Y habia una estacion del FC Belgrano en el partido de Carlos Tejedor que se llamaba Drysdale.
Son muchas las marcas y modelos que han representado durante su larga vida. En 1926 vendían desgranadoras de maíz Sandwich y Clayton, espigadoras trilladoras Guanaco, trilladoras Unitiller, y otros.
La Estación Guanaco, del partido de Pehuajó, se denomina así en homenaje a los señores Drysdale, que donaron las tierras por donde pasarían las vias de ferrocarril.
La firma Juan y José Drysdale cierra en 1937, luego de un gran incendio que destruyó sus instalaciones de la calle Perú; la marca Guanaco es adquirida por Wilson, Son y Cía., quien luego la vende a Ismael Garbarino y Cía. SRL, la que se transforma en Guanaco Argentina S. A. con sede en Belgrano 402, Buenos Aires
DE LOS DRYSDALE A LOS GARBARINO firma establecida en Trenque Lauquen, prov. de Bs. As., que comienza a fabricar cosechadoras automotrices en 1955, a raíz de haber adquirido la patente Guanaco, creada 4 décadas antes por J. y J. Drysdale.
HISTORIA FAMILIAR los Garbarino no son originarios de Trenque Lauquen. Don Alfredo Ismael Garbarino, el abuelo de Carlos, nació en Buenos Aires. Fue hijo de madre soltera pero su padre le dio el apellido, como se decía en aquel entonces, y gracias a sus vínculos con la familia del General Julio Roca, le pagó sus estudios y lo envió luego a la zona de Guaminí, a la estancia La Larga, donde se formó en el oficio rural y a los 20 años asumió como encargado en la estancia El Maizal de la familia Lanusse en Berutti, partido de Trenque Lauquen, donde se casó. Una vez casado Alfredo Ismael se radicó en Trenque Lauquen y puso una Almacén de Ramos Generales en la esquina de Presidente Uriburu y Alsina. Tuvo 4 hijos: Ismael, Marcelo, María del Carmen y Jorge Osvaldo (el padre de Carlos), éste último con mucha diferencia de edad con sus hermanos mayores, de ahí que su participación es menor y en la última etapa de la fábrica.
Los hijos cursaron estudios en la Escuela de Artes y Oficios, que luego se llamó Escuela Técnica o ENET y una vez concluidos los estudios abrieron una herrería que creció y pasó a convertirse en un taller, que creció y se transformó en una fundición, que luego pasó a ser una fábrica de molinos y luego de cosechadoras, y de ser un emprendimiento familiar pasó a ser una de las fábricas más importantes en la historia del distrito y un nombre propio en la industria metalúrgica en todo el interior.
El padre de Carlos Garbarino ingresó en la etapa final de la fábrica por la diferencia de edad con sus hermanos. También cursó en la ex ENET pero al término del ciclo básico decidió culminar sus estudios en una escuela militar donde se recibió como suboficial y cumplió funciones en el ejército hasta que recaló en Trenque Lauquen.
PLANTA INDUSTRIAL ocupaba una manzana completa pero con acceso en la esquina de Presidente Uriburu y Mitre. Todavia quedan algunos galpones que fueron reformados, se hacian la actividad principal era la fundición de hierro. Cocinas, bombas, bombeadores, arados, cosechadoras, repuestos para máquinas agrícolas y la marca registrada Guanaco para sus molinos.
COMERCIALIZACIÓN con fuerte en el oeste de la provincia de Buenos Aires (Carlos Tejedor) y La Pampa.
LA FABRICACIÓN LOCAL tenía 120 obreros y cerró a fines de la década de los 60's.
EL OCASO los vaivenes económicos hicieron mella en la faceta financiera. A mediados de la década del 60 el dólar se metió en el subibaja, unos motores de cosechadoras quedaron retenidos en la aduana, y la plata un día no alcanzó. Una historia que no es extraña para la industria nacional terminó con Garbarino Hermanos.
En ese edificio funcionó luego una fábrica de campanas de automotores y una fundición, y luego el humo de las chimeneas de a poco se fue apagando como el sueño de los Garbarino. Finalmente el Instituto Miguel Di Gerónimo compró el inmueble para ampliar sus instalaciones, una tarea que aún está en marcha.
Una solitaria unidad fue rescatada en Ataliva Roca (provincia de La Pampa) y en custodia con vistas a restauración por un grupo de aficionados de Bragado, la Asociación de Tractores y Maquinas Antiguas Julio Cesar Bracco.
Fuente: https://oesteba.com.ar/sin-categoria/postales-de-la-ciudad-la-esquina-de-garbarino-hermanos/
viernes, 19 de diciembre de 2014
Fenómeno (historia)
Prototipo de cosechadora de cereales producida entre fines de las décadas de 1930 (1938) e inicios de la década de 1940 (concretamente 1942) en la localidad de Piamonte, provincia de Santa Fe.
 
LOS ORÍGENES INDUSTRIALES: el taller era de un señor de nombre Domingo Martinetto y firmas locales aportaron capitales para ayudar a la fábrica que además era un gran taller de herrería. La planta industrial estaba ubicada en la esquina de las calles Avenida Julian de Bustinza y 25 de Mayo de Piamonte, provincia de Santa Fe.
La última cosechadora que funcionó fue a mediados de la década del 70. Se vendieron algunas en los pueblos de la zona de alrededor de Piamonte.
Algunas versiones locales indican que el Sr. Domingo Martinetto no quiso patentar su máquina, por ello no continuó con la fabricación.
LA CONTINUACIÓN TRAS FENOMENO: en la década del 50 dos socios fundaron la fábrica de rolos El Indio, fabricaban rolos, acoplados, rastras, etc. como continuadora de Fenómeno. De vida medianamente trascendente, El Indio a la postre sobrevivio hasta fines de la década del 70' en la cual cerró sus puertas.
 
Como dato de color, los antiguos pobladores se guiaban de la hora por la sirena que tenía la fábrica en los horarios de ingreso y salida, la cual se escuchaba en todo el pueblo.
Como aporte de un anonimo: "Fenómeno, tengo dos fotos no muy nítidas pero sirven, los datos técnicos y entrevisté a algunos propietarios. Mi abuelo (no lo llegue a conocer) trabajo en esa fabrica y años después, en los 50's, puso una fabrica de implementos agrícolas, marca El Indio".
Y como se menciona en el parrafo anterior, de vida efímera, esta empresa se transformo en El Indio, sobreviviendo hasta fines de la década del 70'.
miércoles, 17 de diciembre de 2014
Baronio y Melquiot
BARONIO Originalmente Baronio era de la localidad de Arias, en la provincia de Córdoba, en la cual la familia contaba con varias hectáreas de campo. En próximos parráfos se desarrollará acerca de la reforma de arrastre a automotriz hecha por Baronio en Arias. Posterior a su invenció, emigró a la ciudad de Rosario para estudiar en la por aquel entones Universidad Nacional del Litoral. Alli se recibiría con el grado de ingeniero.
Ya en Rosario, Baronio se instaló en barrio Belgrano, especialmente en la calle Córdoba 5856. Esta locación posteriormente sería la planta de GEMA.
Por parte de Melquiot, posteriormente supo estar localizado en Bv. 27 de febrero al 1700. Se lo alquiló mucho tiempo a Don Luis Melquiot para su empresa que se llamaba Agro Melquiot.
La modificación de arrastre a automotriz de Baronio en Arias.
lunes, 15 de diciembre de 2014
Labrar (Pampero)
Esta empresa estaba compuesta por varios socios de la zona, entre ellos quizá el más destacado era Jesús Ibsrguren Echevarria (ya fallecido) quien ejerciera de Subsecretario de Agricultura de la provincia de Buenos Aires junto con Victor Hugo Santirso, ambos pertenecientes al directorio de la sociedad anónima. Fue una de las tantas que se subieron a la fiebre del tractor articulado, a fines de la década del 70' e inicios de la década del 80' en un mercado con cada vez más competidores.
Como otros fabricantes de la época, recurría a reputados proveedores en el mercado como Deutz, FAE, Eaton, SKF y Venturi.
PORTFOLIO PRODUCTIVO inicialmente con el 44-160 a inicios de los 80's, posteriormente también se sumaron los 44-100 y 44-160 a mediados de la década del 80'.
RED COMERCIAL su red contaba con concesionarios en Viedma, provincia de Río Negro para atender a toda la provincia; Casilda, provincia de Santa Fe para el sur de esa provincia y Capital Federal para zona de influencia.
CIERRE Y DESAPARICIÓN la empresa cerró sus puertas a inicios de la década del 90' debido al tendal de deudas de empresas relacionadas a Labrar como la Compañía Financiera Confiar a la cual el Banco Central de la República Argentina dispuso la liquidación de la financiera mediante la comunicación B 3041 en diciembre de 1987. Otras empresas relacionadas a Labrar que también cayeron en desgracia fueron Guiar (ligada al turismo), Pescar (a la pesca) y Volar (al transporte aéreo).
Cuando Labrar cerró quedaron varios tractores sin terminar y hubo gente que los compró y les puso motores y lo que les faltara para que andubieran, probablemente los reformaran para otras actividades.
Sus instalaciones actualmente pertenecen a un concesionario Chevrolet.
Agradecimiento especial por la colaboración a Roman Eduardo Rossetti.
sábado, 13 de diciembre de 2014
Indar (historia)
UBICACIÓN también conocida como Agroindustria Indar SRL, el establecimiento fabril estaba ubicado en la zona sur de la ciudad de General Cabrera, específicamente en la calle 25 de mayo 991. Su teléfono y fax era (0358) 493-0039.
La empresa contaba con fecha de contrato social 1987-03-02 y fecha de inscripción 1988-12-06.
Según su constitución societaria [09/1998] 292190, Indar estaba autorizada para las siguientes actividades industriales: fabricación de maquinaria agropecuaria y forestal, excepto tractores, fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques.
DESARROLLOS VARIOS entre los años 1987/1988 se realizan los primeros ensayos de arrancadora invertidor de maní versus convencional en INTA Manfredi y se produjo la aparición de la primera arrancadora invertidora 4x2 INDAR y para los años 1991/1992, la marca desarrolló cosechadoras descapotadoras de maní multi-cilindro con dientes flexibles, con cosecha a granel y descarga por gravedad.
jueves, 11 de diciembre de 2014
Bacca (historia)
BIOGRAFÍAS Juan Bautista Bacca Fanti (foto, a la izquierda de estas líneas) nació un miércoles 5 de diciembre de 1883 en la localidad de Progreso, departamento Las Colonias y fue bautizado un viernes 18 de enero de 1884 en la iglesia Natividad de la Santísima Virgen de la ciudad de Esperanza, departamento Las Colonias, provincia de Santa Fe. Era descendiente de italianos por parte de padre y madre, y ambos procedían del municipio de Rumo, en la actual provincia de Trento, región de Trentino-Alto Adige, Italia (cabe aclarar que en la época en que ellos emigraron a Argentina, esa región pertenecía al imperio Austroungaro). Falleció a los 74 años un miércoles 25 de junio de 1958 en la localidad de Ramona, departamento Castellanos, provincia de Santa Fe.
Casado un 24 de junio de 1909 en la localidad de Ramona, departamento Castellanos con Ágata María Giuseppa Bonani Ulrich, tuvo a su primogénito Francisco y posteriormente a María y Josefina.
Puntualizando en su hijo Francisco Bacca Bonani (imagen, a la izquierda de estas líneas), nació un lunes 29 de agosto de 1910 en la localidad de Ramona, departamento Castellanos, provincia de Santa Fe. Se casó con Natalina Cipolatti De Piante un sábado 23 de junio de 1934 en Ramona, teniendo tres hijos: Ricardo Juan, Nelli Agata Lucia y Angel Ramón (este último más adelante creará modelos a escala de las máquinas familiares construidas por su padre y su abuelo). Francisco falleció a los 79 años el miércoles 11 de abril de 1990 en la localidad de Vila, departamento Castellanos, provincia de Santa Fe. Este dedicó toda su vida a la agricultura y a la mecánica, habiendo construido un tractor a vapor inspirándose en un Ruston de inicios de 1900, una trilladora, una segadora, y muchos otros inventos más.
También hizo otro modelo a escala funcional del tractor a vapor construido por su padre, Francisco Bacca Bonani. Este lo construyó como un homenaje a su padre, quien entre las décadas de 1920 y 1930 había construido el tractor a vapor real (basado en un tractor Ruston, como se mencionó en un párrafo anterior) que se usó durante poco más de una década en el campo familiar.
Este tractor a vapor se vendió en 1950 a un aserradero de la localidad "Fortín Inca", en Santiago del Estero, y la familia Bacca está ahora intentando contactar con personas de allí para, de ser posible, recuperar sus restos, si es que aún existen.
Otras creaciones de interés de Ángel Bacca: espigadora a escala tirada por caballos, modelo a escala de tractor Pampa y de una cosechadora "Don Roque". Referencias: www.germanbacca.com/angelbacca
SUPERVIVENCIA esta cosechadora automotriz fue utilizada hasta 1986, y aún la familia Bacca aun la conserva.
martes, 9 de diciembre de 2014
Metalúrgica Industrial Magliano "Facundo"
Como fumigadora: "abarca 14 metros con picos totalmente de bronce siendo regulable la distancia entre sí. El líquido circula por caños de plástico evitando el desprendimiento de partículas de óxido, como ocurre en las cañerías de hierro, asimismo es doblemente filtrado a la entrada y salida del tanque por medio de filtros con malla metálica, además de los filtros individuales colocados en cada pico. La bomba es rotativa empleándose la misma para carga del tanque de depósito, con capacidad de 1000 litros (1 m3). La altura es regulable por medio de un comando hidráulico desde 0,50 a 1,60 metros. La presión se regula mediante un manómetro (regulando una válvula al alcance del operario)".
Y como desmalezadora: "se puede adaptar en minutos, desprendiendo los gatos hidráulicos y cuatro bulones, se retira una plataforma para colocar la otra en una operación que se puede realizar a diario, sin que ello llegue a incomodar por tratarse de una tarea sencilla y rápida. Todas las piezas son intercambiables entre una y otra, por ser del mismo ancho, significando una gran ventaja puesto que e puede utilizarse la misma cuchilla, molinillo y demás repuestos, su diseño y robustez permite trabajar en cualquier tipo y tamaño de malezas, permitiendo la libre caída de las mismas, sin perjudicar el sembrado de los forrajes".
En cuanto al manejo presentaba un toldo plástico para el operario, aislante de los rayos solares y confortable butaca totalmente tapizada con amortiguador a resorte.
Capota de plástico reforzado, muy liviano que cubre totalmente el chasis. Abisagrada y con enganche automático en la parte posterior, la cual permite al operario realizar trabajos en el motor con comodidad.
Opcional motor IKA naftero de cuatro cilindros.
Lugar de fabricación: Laboulaye, Provincia de Córdoba.
Inicio de fabricación: 196X
Fin de fabricación: 197x?
Origen: Argentina
Motor: Perkins A3-152, válvulas a la cabeza
Ciclo: Diesel 4 tiempos
N° de cilindros: 3 en línea, verticales
Cilindrada (cm3): 2500
Potencia al volante (CV/RPM): 45 a 2000
Potencia a la polea (CV): 43,71
Diámetro x carrera (mm): 98,4 x 127
Relación de compresión: 17,4:1
Orden de encendido: 1-2-3
Filtro de aire: baño de aceite con prefiltro ciclónico.
Válvula de descarga de polvo e indicador de restricción ubicado en el panel de instrumentos.
Sistema de combustible: inyección indirecta
Bomba inyectora: C.A.V. en dos etapas: una a la pre cámara y otra al pistón.
Filtrado de gasoil: dos filtros uno primario y uno secundario, con taza de sedimentación.
Lubricación: forzada por bomba de engranajes, con filtrado de flujo total y válvula de derivación.
Refrigeración: agua, de dos circuitos con bomba, doble termostato y ventilador.
Motor: IKA Continental 4L 151, válvulas laterales
Ciclo: Otto 4 tiempos, árbol de levas lateral
Cilindrada (cm3): 2480
Número de Cilindros: 4 en línea
Diámetro x Carrera (mm): 84,1 x 111,1
Relación de Compresión: 6,86 a 1
Potencia (CV @ RPM): 77,6 @ 2200
Par Motor (mkg @ RPM): 16,6 @ 2000
Sistema de combustible: carburador.
Orden de encendido: 1-3-4-2
Combustible: Nafta común
Refrigeración: agua, circulación a presión por bomba centrífuga.
Lubricación: a presión y circulación continua.
Filtro de aceite: colocado en derivación.
Tracción: 2WD trasera
Transmisión: de camión Ford totalmente en baño de aceite y sin cadenas, palieres flotantes, efectuando la tracción directamente en las ruedas. Masa de acero, sobre rodillos cónicos ajustables.
Plataforma: de 4,35 mts (14 1/2 pies) de corte. Vuelca a la derecha y se puede cortar en cualquier sentido sin inconvenientes. Puntonera tipo guadañadora reforzada. Lona de caucho especial, que permite trabajar con la máxima eficacia, aún en el mayor grado de humedad. Mando a cuchillas a balancín sin guías de cabeza.
Embrague de plataforma: independiente de la parte motriz.
Levante plataforma: hidráulico independiente de la plataforma, con variación de altura hasta 0,50 mts.
Levante molinete: hidráulico independiente de la plataforma, con variación e altura hasta 0,50 mts.
Sistema hidráulico: intermitente; con una misma palanca se pone en funcionamiento la bomba, o acciona la válvula correspondiente, para levantar o bajar la plataforma completa o molinete según su posición.
Freno: actúa directamente en las ruedas y no en la transmisión, evitando así que en una frenada brusca se pueda perjudicar el mecanismo.
Variador de velocidades: a poleas y correas autodesplazables con 64 marchas hacia adelante que van desde 1450 a 17500 m. p/h y 16 de retroceso desde 1100 a 2000 m. p/h.
Mandos: todos por medio de correas en V, con poleas ajustables en el movimiento general y molinete, para adecuar las revoluciones según las necesidades.
Movimientos: sobre cojinetes a bolillas y reducidos a la mínima cantidad.
Rodado delantero/trasero: 600x16'' de 4 telas/9,5x24'' de 4 telas.
Dirección: a sin fin, tipo automóvil, muy liviana y segura.
Sistema eléctrico: 12V. Baterías: 2x6V.
DIMENSIONES
Largo (mm): 5950
Ancho (mm): 4700
Alto (mm): 2370
Peso (kg): 1750
domingo, 7 de diciembre de 2014
AS (Arequito Semillas)
Su domicilio estaba constituido en Sarmiento 1193 de la localidad de Arequito, provincia de Santa Fe.
viernes, 5 de diciembre de 2014
EIMA - Establecimiento Industrial Metalúrgico Argentino (Historia)
¿Quiénes fundaron EIMA? José Agostinucci, Bruno Barbafina, Héctor Díaz y Norman Pérez fueron los primeros cuatro socios y fundadores de la empresa, siendo Agostinucci y Barbafina dos inmigrantes italianos que llegaron a la Argentina en 1922. Cuatro años más tarde se radicaron en Tres Arroyos y comenzaron a trabajar en Istilart (otra legendaria empresa metalúrgica y orientada al agro) donde conocieron a quienes más tarde fueron sus socios y amigos en el emprendimiento de EIMA.
DE ISTILART A EIMA, UN NUEVO DESAFÍO Agostinucci, Barbafina, Díaz y Pérez pertenecieron a Istilart durante años siendo personas claves dentro de esa empresa con el know how necesario para poder independizarse y a la postre, fundar EIMA con un capital inicial societario de 100000 pesos de aquel momento. En menos de media década, ese capital se sextuplicó gracias al tesón y al empuje de sus fundadores. Éstos mismos eligieron un predio de 2 hectáreas limitados por las calles Castelli, Avenida del Trabajador, Güemes y bordeando las vías del Ferrocarril General Roca donde se construyó la fábrica que contaba con oficina técnica, varias líneas de producción, tornería, montaje, calderería, carpintería, matricería y herrería depósitos y pañol.
DE TRES ARROYOS A LA CAPITAL al ser necesaria una mayor presencia en el resto del país, se inaugura la sede administrativa y comercial (donde se gestionaban exportaciones e importaciones de insumos) de calle Caseros 640 con un local comercian en la misma calle, pero al 812, a pocas cuadras del Parque Lezama en el barrio de la Boca.
APOGEO INDUSTRIAL Y PORTFOLIO PRODUCTIVO trabajando en turnos de 8 horas por la mañana y 8 horas por la tarde, el ritmo era febril, con una planta permanente oscilando entre 110 y 115 empleados en los 60's. Algunos productos que fabricaba EIMA eran los tanques, sembradoras, cosechadoras, reparación de vagones de carga, acoplados (de varios tipos, por ejemplo playos para transporte de bolsas de cereales), remolques (de varios tipos, como por ejemplo cerrados para transportar cereales a granel; de hierro para transportar minerales; para el transporte de hacienda; semivolcadores para uso general; con tanque metalizado para agua), tanques paradepósito de combustibles, vagonetas, zorras para minas e implementos agrícolas norias y silos.
EL OCASO a fines de los 60's lamentablemente la actividad industrial y la productividad se empiezan a ver afectadas, debido a las políticas económicas y la burocracia de la época. Pese a la pujanza de EIMA y de que siempre tenía gran cantidad de trabajo para hacer, los números rojos y la falta de crédito empezaron a ahogar a la empresa. En el medio, cambio de dueños y el final de la década del 70' resultó terminal para EIMA, ya que el 13 de diciembre de 1979 cerró definitivamente sus puertas. Cuentan quienes trabajaban allí, que liquidando stock de repuestos y producción, EIMA podría haber seguido con vida.
DE LA DESAPARICIÓN A UN NUEVO NACIMIENTO pese al cierre de EIMA a fines de los 70's, en la misma década y como desprendimiento, da origen a la fábrica La Atómica y a la firma Aiello.
EL DESPUÉS parte de las instalaciones que fueran de EIMA, fueron ocupadas por la Municipalidad de Tres Arroyos como talleres mecánicos de las maquinarias viales para el mantenimiento de las calles. Otro sector de la misma, también es utilizado por la municipalidad para ferias y exposiciones varias.
A CONTINUACIÓN, ROBERTO FINOCCHIO, EX EMPLEADO DE EIMA: "Era una fábrica espectacular en todo sentido: patrones, confort, tranquilidad y compañerismo
¿Cuándo trabajó en EIMA?
Empecé el 2 de marzo de 1954 y trabajé hasta el cierre de la fábrica, que ocurrió el 13 de diciembre de 1979.
Cuando usted ingresa como trabajador a EIMA la fábrica era muy pujante, ¿verdad?
Sí, sin ninguna duda. Era una fábrica espectacular en todo sentido: patrones, confort, tranquilidad y muy buen compañerismo. Se trabajaba muy bien. Teníamos turnos de 4 a 12 y de 12 a 20 y en épocas de cosecha no se paraba ni un minuto porque la mayor parte de lo que se producía eran maquinarias para el campo. En cuanto a los turnos, los capataces nos permitían organizarnos entre los propios compañeros. La idea era que trabajáramos una semana en cada turno, pero si entre nosotros arreglábamos trabajar 15 días en cada turno no nos hacían problemas.
¿Qué trabajo hacía usted en EIMA?
Yo entré en la sección matricería. Conocía el oficio porque mi familia tenía experiencia en metalúrgica. Después pasé a la sección agujereadoras y finalmente trabajé en el área de tornería.
¿Cómo era el ambiente de trabajo?
Buenísimo. Todos los trabajadores eran muy buena gente, jamás tuve un problema con algún compañero, tal es así que actualmente hay excompañeros con los que nos visitamos regularmente. Pero además había una relación casi familiar entre los obreros y los patrones. Recuerdo que se hacía fiestas para el personal bastante seguido y que se usaban los propios talleres para estos acontecimientos. Hubo una celebración muy grande cuando la fábrica cumplió 25 años, esa vez se hizo en el salón de El Agropecuario.
¿Los obreros recibían obsequios de parte de la empresa en épocas de Navidad y Año Nuevo?
Sí, nos daban canastas navideñas, y en la última época directamente nos daban una orden para retirar mercadería en la Cooperativa Agraria.
¿El salario que percibían era bueno?
Sí, ganábamos bien. Pero además teníamos unas comodidades para trabajar que no sé cuántas fábricas más tendrían. Cada uno de los empleados tenía su armario, no nos faltaba ninguna herramienta. Dentro del armario teníamos la ropa de trabajo y las herramientas.
¿Recuerda alguna anécdota en el trabajo?
Hay muchas. Ahora me viene a la mente el año de la revolución, 1955. Yo era chico, tendría unos 14 años y hacía un año que trabajaba en la fábrica. Me acuerdo de que veíamos pasar los aviones de guerra por encima de nuestras cabezas y que salíamos al patio de la fábrica y encontrábamos casquillos de balas.
Trabajó mucho tiempo en EIMA, de manera que para usted debe haber sido una parte importante de su vida.
Trabajé 26 años en la fábrica, gracias a ella pude casarme, hacerme la casa y criar a mis hijos. ¿Qué más se le puede pedir a un trabajo? Y te reitero, había una armonía entre obreros y patrones que tampoco era común en las otras fábricas.
Fuente: https://elperiodistadetresarroyos.com/sitioanterior/ago06/nota1.htm
miércoles, 3 de diciembre de 2014
Reingeniería Agraria (R.A.)
Reingeniería Agraria estaba radicada en la calle Juan Vucetich 76 de Firmat, provincia de Santa Fe. Su teléfono era 03465 424824.
ORIGEN Y MOTIVACIONES la depresión post 2001 y el estado en que se encontraba la industria firmatense, hacen que la Secretaria de la Producción de Firmat se involucre en un proyecto de industrialización mediante la coordinación de talleres de asociativismo metalmecánica y capacitación para la población en generarlo. "Queríamos revitalizar a la industria local", explicó su titular Miguel Garrofé al diario La Capital de Rosario en diciembre de 2002. Otro de los impulsos fue dado desde la Municipalidad de Firmat, la cual realizó capacitaciones que fueron solventadas con crédito fiscal cedido por algunas empresas firmatenses que fueron incentivadas y motivadas para este nuevo desafío.
Dos de los benefactores de que este proyecto se pudiera concretar son la UNSAM (Universidad Nacional de San Martín) y también el INTA. "El productor mediano queda relegado por los grandes contratistas que tienen máquinas de muy difícil amortización, y eso provoca pérdidas en las cosechas. En Firmat está toda la inteligencia, la capacidad y los medios para hacerlo", explicó Oscar Pruscino, uno de los responsables encargados de la puesta en marcha del proyecto.
El mismo Pruscino aseguraba también que Firmat tenía una densidad de industrias y pequeños talleres por metro cuadrado que es una de las más altas del país con gente muy capaz.
LA SELECCIÓN DEL MODELO DE COSECHADORA con precios por las nubes de las cosechadoras de las clases más grandes, un mercado sin plata ni créditos desde las entidades bancarias, se eligió un modelo de cosechadora mediano y de un segmento no explotado ni atendido de cosechadoras que había quedado al margen con el progreso de la tecnología, el aumento de las explotaciones agrícolas y el crecimiento de los equipos de cosecha. "Esto tiene un significado muy fuerte, poner en marcha una nueva empresa no es fácil, pero sobre todo queremos prolongar hacia el siglo XXI nuestra vigencia como capital de las cosechadoras", explicó también Miguel Garrofé a La Capital.
LA RED DE PROVEEDORES Y PRODUCCIÓN con una visión y preocupación por recuperar la industria local, la integración productiva y coordinación entre los talleres metalúrgicos de la localidad para proveer las agro-partes para la construcción de una cosechadora destinada a pequeñas y medianas explotaciones agrícolas de la región y por qué no de otros sectores de la zona núcleo y extremos de la misma donde la agricultura no es tan extensiva.
DESARROLLOS, MEJORAS Y ADAPTACIONES VARIAS la selección de este modelo de cosechadora de Vassalli no fue al azar. Por debajo de la 1200 en cuanto a precio, mantenimiento, pero también en rendimiento y performances debido a su tamaño y componentes mecánicos, R.A. se dedicó a actualizarla para salvar ese hándicap de más de década y media desde que había salido al mercado. Éstas actualizaciones alcanzaron no sólo a lo mecánico (motor, transmisión, etc) y también a aspectos de confort relativos a los primeros años del 2000: se sumaron cuestiones relativas a la habitabilidad para el operador, agregado de electrónica y elementos de climatización varios.
Para la ejecución de todos estos trabajos, fueron empleadas 7 personas circunscriptas a las instalaciones donde estaba radicada R.A. (realizando el montaje final) más cincuenta talleres que además se dedican a la producción de otros componentes. "Ahora están tapados de trabajo", comentó Pruscino en alusión a los buenos vientos que soplan para la industria agro-mecánica. Manteniendo las dimensiones del cilindro de trilla y comparada con una cosechadora de mayor tamaño de cilindro, la Experta tiene una capacidad de trilla 30% más baja que la de una cosechadora de 1250mm de diámetro de cilindro.
VENTAJAS ECONÓMICAS la versión básica (IVA incluido), ronda los 120 mil pesos, mientras que con equipo completo alcanza los 150 mil. Estos precios eran sensiblemente menores al de una cosechadora bastante más grande, equipada y de mayor capacidad de cosecha.
ALGUNAS CAPACIDADES tiene una capacidad de 20 hectáreas promedio de soja en jornadas de 10 horas y puede operar en terrenos difíciles. La máquina pude amortizarse con una cosecha de 600 hectáreas de soja de buen rinde. Según Nicolás Marinuci, la máquina está muy bien diseñada y hay varios cambios buenos que espera ver en función. Además, calificó como muy buena idea el hecho de haberla pensado para pequeños productores, ya que dichas unidades productivas son la característica de esta zona. "La situación mejoró, con un precio relativo que nos beneficia, no tenemos certezas de qué pasará el año que viene, ojalá que esto se estabilice para poder producir con confianza", argumentó.
ELOGIOS DE LA COMPETENCIA (Y NO TANTO) la empresa Vassalli Fabril, que produce las cosechadoras Don Roque, calificó a la iniciativa de Reingeniería Agraria como ingeniosa y compleja, ya que la idea y las decisiones se tomaron en momentos de profunda crisis de nuestra economía.
OTROS PROYECTOS ASOCIADOS el mismo Pruscino, titular de R.A., anunció que en abril de 2003 se abrirá un taller para reparaciones integrales de las cosechadoras 900 y 1200 Vassalli.
Fuente: La Capital (Rosario) 14 de diciembre de 2002 y La Capital de 21 de diciembre de 2002
lunes, 1 de diciembre de 2014
talleres metalúrgicos San Jorge (La Magdalena)
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL además de fabricar hileradoras automotrices desde fines de la década del 50', también hacían hileradoras de arrastre, hileradoras con toma de potencia, guadañadoras, rastras de dientes fijos, balanzones hidráulicos, acoplados graneleros y también palas mecánicas rotativas (como la de la publicidad de fines de 1967 que se adjunta en este artículo) junto con implementos para las máquinas que producía.
OTROS DATOS DE INTERÉS su teléfono era 98, radicada en la localidad de San Jorge, provincia de Santa Fe.
EL OCASO sobrevivió hasta mediados de la década del 70' hasta su cierre definitivo.



















