sábado, 15 de febrero de 2014

Claas

La empresa alemana Claas festejó su centenario. Lo hizo, en simultáneo, en los 137 lugares del mundo en el que está presente con sus sucursales. Miles de integrantes de la gran familia CLAAS brindaron juntos desde cada hemisferio del planeta. El depósito de Oncativo, en la provincia de Córdoba, fue el lugar elegido por los argentinos.
La empresa, ligada a la innovación agrícola desde sus inicios, fue creada en Harsewinkel, Westfalia, Alemania, por August Claas en 1913, que junto a sus hermanos Franz y Theo marcaron los inicios al patentar un atador de paja que marcaría la diferencia por esos días.
La primera cosechadora en serie fue fabricada en 1936. Desde entonces, esta maquinaria se ha ligado inseparablemente al nombre CLAAS, convirtiéndola en una compañía multinacional de gran envergadura, líder del mercado europeo en cosechadoras, líder mundial en picadora.
Para la firma, la Argentina es una de las regiones estratégicas. La subsidiaria local existe desde hace 13 años -aunque ya en 1993, Reynaldo Postacchini, actual vicepresidente de CLAAS Argentina, había importado una CLAAS modelo Mega 208-, y forma parte del listado de 27 sucursales que la compañía alemana posee alrededor del mundo, y con las que llega -junto a sus distribuidores- a 137 países.

En 2006 la posibilidad de que Claas Argentina estuviese montando una fábrica en el país fue un comentario que ganó la calle durante los últimos días. Las especies daban cuenta incluso de plazos y lugares en los cuales se radicaría el nuevo emprendimiento, generando no pocas expectativas en la ciudad por tratarse de Sunchales el lugar donde hoy en día funciona la representación más importante que la firma alemana tiene en el país. No obstante, si bien a la oficina local le espera un rol importante, Oncativo, la otra ramificación, parecería ser la más favorecida por los planes a mediano plazo.

Así se desprende de las declaraciones de Alejandro Mariani, uno de los responsables de la sede local de Claas. "La máquina llega montada en un 96-97 por ciento desde Alemania. El pequeño porcentaje restante se efectúa en Sunchales, en lo que es picadora de forrajes y en Oncativo las cosechadoras", comentó.

Desde Argentina, la compañía atiende a todo el mercado Latinoamericano y fabrica y exporta los cabezales girasoleros para todas las cosechadoras de la marca en el mundo. También desde la Argentina se le presentan a la región las novedades tecnológicas de la compañía al mismo tiempo, o incluso antes, que en el resto del mundo. Ejemplo del compromiso de CLAAS con la Argentina es la concreción de una inversión de 60 millones de dólares para la ampliación de dos de sus plantas ubicadas en el país, la de Florentino Ameghino, provincia de Buenos Aires, en donde fueron añadidos 3.500 m2 y la de Oncativo, Córdoba, con 12.000 m2 de ampliación.
En nuestro país, hoy, CLAAS Argentina cuenta con 11 depósitos ubicados estratégicamente en las principales regiones productivas del país. A estos se suman otros 27 agentes de venta y un total de 240 empleados.
El depósito ubicado en el centro del país, en la localidad cordobesa de Oncativo, es un punto clave para la empresa. Aquí llegan las máquinas provenientes de Alemania, se las adapta al mercado y se incorporan componentes locales. Desde aquí también, se distribuyen luego por todo el territorio argentino y son enviadas a los vecinos países de Uruguay, Paraguay y Bolivia.
Con 1600 cosechadoras en el mercado y 830 picadoras de forraje, CLAAS es hoy sinónimo de tecnología de vanguardia para el productor argentino, uno de los más tecnificados e innovadores del mundo.
Desde sus inicios, la marca hace foco en la estrecha relación con sus clientes y un servicio postventa que la diferencia de sus competidoras. En estas tierras, CLAAS es una combinación perfecta entre la seriedad y disciplina alemanas con la pasión y la creatividad de los argentinos.
El programa de desarrollo de Claas en Argentina contiene una inversión de U$S 20 millones en obras de ampliación de la planta para la fabricación de cosechadoras en Oncativo. El desembolso, previsto para el período 2012-15, le permitirá a la compañía incrementar de 8.000 a 20.000 m2 cubiertos su complejo industrial y generar 90 nuevos puestos de trabajo. También prevé desembolsar montos similares en sus plantas ubicadas en Florentino Ameghino (Buenos Aires) y Sunchales (Santa Fe). En el complejo ubicado en la provincia de Buenos Aires proyecta aumentar su producción de cabezales girasoleros con destino a la exportación y el desarrollo de componentes nacionales para sus cosechadoras. En el de Santa Fe, por su parte, el objetivo es aumentar el ensamblado de sus picadoras de forraje.
La empresa alemana Claas producirá un nuevo modelo de cosechadora en la planta de Oncativo (Córdoba), la cual está siendo ampliada. "Ahí se va a realizar un modelo nuevo, que vamos a presentar a fin de año. Se va a fabricar en Alemania y en Argentina, y desde aquí se va a abastecer el mercado de Latinoamérica y África", señaló Reynaldo Postacchini, vicepresidente de Claas Argentina, a La Voz del Interior.
Para 2013, el nuevo modelo que la fábrica europea comenzará a producir en el país será una cosechadora de mediana potencia, con un motor de 270 a 360 HP (Clase VI o VIII). "En la planta de Oncativo se sigue avanzado con la inversión para un proceso industrial a largo plazo. Estamos comprando el equipamiento", indicó Postacchini. Paralelamente, la compañía avanza en el aumento de la capacidad de ensamblado para el modelo Tucano y una mayor participación de las piezas nacionales en su integración. Esto se suma a la presentación en Palermo de la Lexion 780.

http://www.newslocker.com/es-ar/region/oncativo/claas-posiciona-a-oncativo-en-el-mapa-mundial-de-las-cosechadoras-la-voz-del-interior/view/

jueves, 13 de febrero de 2014

FIAT / SOMECA / Agritec fabricados en el país

FIAT
780R (varias series y variantes)
500
600
650
700E / 700S
800 / 800E
900 / 900E

SOMECA
40
45
50
AGRITEC

Agritec 100 / 100 DT
  Agritec 115
Agritec 120 / 120 DT  


Agritec

En 1957 se inaugura la Industria Automotriz Santa Fe que fabricaba el Auto Unión DKW con motor de dos tiempos. La empresa se ubica, en un principio, en la zona céntrica de la ciudad. En 1960 abre su planta en Sauce Viejo. Casi simultáneamente surge Carrocerías FACE que, sobre la base del motor de dos tiempos DKW, puso en circulación la marca Fissore de tipo más deportivo.
En surgimiento de la industria automotriz en Santa Fe responde en buena medida a la política desarrollista que plantea la incorporación de ahorro externo bajo la forma de radicación de capitales extranjeros, garantizando altas tasas de ganancias y un mercado de divisas libres para la remisión de las mismas. Sin embargo, la inestabilidad institucional argentina determina hacia 1969 el cierre de DKW, y un poco antes, de Carrocerías FACE.

Ese mismo año, ante gestiones realizadas por sectores obreros y empresarios, surge Fiat en Sauce Viejo. Primero con una planta de tractores (en julio se fabrica el primer tractor) a la que luego incorpora camiones (1974) y motores (1975).
El surgimiento de la industria automotriz dio origen a numerosos, pequeños y medianos talleres, fabricantes de autopartes. En una estadística publicada por el Ministerio de Hacienda y Economía de Santa Fe vemos que la producción de tractores en 1969, año en que surge Fiat, es de 6.643.
A partir del año 1971 la cifra comienza a subir siendo su pico más alto el año 1977 con una producción de 21.384. El análisis de estos datos nos permite deducir el amplio movimiento industrial y comercial que experimentó nuestra provincia por esos años. Sin embargo, la serie cae estrepitosamente de 1978 en adelante. En ese año la cifra es de 4.591, cayendo luego a 3.658.
La planta de Fiat en Sauce Viejo, frente al aeropuerto, sobre la Ruta 11, cerró sus puertas en el año 1981.
Pero en 1988 la firma Agritec - ex Fiatagri según el boletín oficial de la nación - (cuyo CUIT es 30585895195) adquiere la planta y comienza a fabricar tractores hasta 1992, cerrando (según datos y fuentes varias) entre 1992 y febrero de 1993.
En un principio ya era Fiatagri y después cambió de nombre a Agritec, pero siempre manteniéndose como licenciataria de FiatAgri.
Coincidentemente, Fiat vende las plantas de motores y camiones a un particular. TIFEC, de Córdoba, fue proveedor de Agritec y según Teovando Fernando Reggiardo, Héctor Luis Navoni y Oscar Butto "La demanda que nos planteó Fiat para su planta de Agritec en Sauce Viejo era tan grande que nos obligó a salir a comprar máquinas a Alemania tras la cortina". Tras el cierre de Agritec a principios de los 90's, la empresa dejó una deuda con la AFIP de 946.087 pesos "debe Agritec S.A de Santa Fe". Agritec además fue una Empresa Dedicada a la fabricación de tractores FIAT, montaje de cosechadoras NEW HOLLAND, comercializadora de cosechadoras BRAUD y LAVERDA. PERÍODO: Abril de 1989 a Mayo de 1993.

http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2005/08/03/tapa/TAPA-01.html

Planteos de la UOM ante despidos en Agritec

http://tvdoc.com.ar/video/planteos-de-la-uom-ante-despidos-en-fiat-agri/

martes, 11 de febrero de 2014

Massey Ferguson fabricados en Argentina

Etapa HANOMAG CURA / MF Argentina / AGCO I


INDUSTRIAL/VIAL
Massey Ferguson 8500 / 9500

ETAPA AGCO II
Massey Ferguson 4292 / 4292 RA
Massey Ferguson 2640
Massey Ferguson 7014
Massey Ferguson 7015
Massey Ferguson 7017
Massey Ferguson 7019
Massey Ferguson 7021
Massey Ferguson 7350 Dyna-6
Massey Ferguson 7370 Dyna-6
Massey Ferguson 7390 Dyna-6
Massey Ferguson 7415 Dyna-6

Massey Ferguson / AGCO

El nombre Massey Ferguson se acuñó en 1958, a partir de acortar el nombre Massey-Harris-Ferguson. La empresa se había formado en 1953 tras la fusión de la famosa compañía norteamericana Massey Harris y la empresa Harry Ferguson Limited de Inglaterra. Harry Ferguson fue un brillante ingeniero que aportó un cambio importantísimo en el diseño de los tractores gracias a su revolucionario sistema de enganche en tres puntos que permitía que el tractor y el apero funcionaran como una unidad integrada. Hoy en día, prácticamente todos los tractores utilizan sus ideas exclusivas de una u otra forma.
La historia de Massey Harris se remonta a 1847, cuando Daniel Massey abrió un taller para construir aperos agrícolas en Newcastle, Ontario, Canadá. Una década después, también en Ontario, Alanson Harris abrió una fundición para fabricar y reparar maquinaria agrícola. Massey y Harris destacaron por separado en el campo de la maquinaria de cosecha y los dos rivales acabaron fusionándose en 1991. En 1958, la compañía resultante fue responsable de la producción de la primera cosechadora autopropulsada que obtuvo éxito comercial. Massey-Harrys se fusionó con Harry Ferguson en 1953 y juntaron sus habilidades en maquinaria de cosecha y diseño de tractores para dar lugar a una de las fuerzas más potentes de mundo en maquinaria agrícola. En 1995, la empresa estadounidense AGCO Corporation adquirió Massey Ferguson.

En Argentina, se instala en 1969 comprando los activos de Hanomag-Cura en Granadero Baigorria y prosiguiendo con la fabricación de tractores, hasta que la crisis de fines de los 90's, provoca el cierre de la planta, y la firma, que operaba desde principios de los 90's con apenas una licencia de la marca.

Así, Massey Ferguson durante la década del 70' dominaba las exportaciones argentinas, con el 58 % de los envíos de tractores desde el país al extranjero. Uno de sus mercados centrales era Perú, donde mediante la compra del 49 % del paquete accionario de la sociedad mixta Tractores Andinos S.A., exportaba unidades desarmadas. En 1974, otros destinos fueron Paraguay, Venezuela, Nicaragua, Chile, Bolivia, Colombia, Panamá y El Salvador; y Ghana, Angola, Nigeria y Zambia.

En la década del 80' presenta una nueva línea de modelos que reemplaza a la "Misión Futuro", lo cual le permite ser una de las líderes del mercado.
En los 90's, aparece la renovación y siempre con la misma planta impulsora (Perkins) y se dota a los tractores de más confort de fábrica.

A fines de 1999 cierra sus puertas la planta de Granadero Baigorria, la cual desde la década del 90' operaba bajo una "licencia" de fabricación y uso de la marca. Por casi 12 años se produce un impasse en la marca, la cual importa gran parte de su producción desde Brasil y Europa.

AGCO (la dueña de Massey Ferguson) decide radicarse con una planta nueva en la localidad de General Rodríguez, Provincia de Buenos Aires: "la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, visitó la planta acompañada por la ministra de Industria Débora Giorgi, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires Daniel Scioli, el intendente de Gral. Rodríguez Juan Pablo Anghileri, funcionarios nacionales, provinciales y municipales. Al finalizar la recorrida dirigió unas palabras a los asistentes y felicitó a las autoridades de AGCO por su importante y constante apuesta a la industria nacional.

La inversión en la planta de producción local en Argentina fortalecerá la posición de liderazgo de AGCO en el mercado de América del Sur. “La nueva planta ha comenzado su producción a principios de este mes” dijo Andre Mueller Carioba, Vicepresidente Senior y Gerente General de Sudamérica. “Tendrá una capacidad de 3500 tractores por año y fabricará equipamiento agrícola para el mercado argentino, así como también para exportar a otros países de América del Sur".
AGCO, además, manufactura una línea de motores AGCO Power con una capacidad anual de 2000 unidades en la nueva planta desde septiembre de 2014 y tiene planes de establecer próximamente una línea de montaje para la fabricación de cosechadoras entre 2015 y 2016.

AGCO ha realizado un gran avance en la localización de sus productos en Argentina y es la única compañía que fabrica un modelo de tractor con más del 80% de contenido local. “Desde el innovador año pasado, hemos realizado un sólido progreso en el desarrollo de una base de proveedores locales” dijo Frank Keller, Director General y Vicepresidente de AGCO Argentina.
El continuo desarrollo de proveedores locales y distribuidores es vital para que AGCO pueda satisfacer mejor las necesidades del cliente. “Somos una creciente red de distribuidores profesionales y seremos capaces de ofrecer un rango incluso más amplio de equipamiento agrícola para nuestros clientes muy pronto”.
Así, se exportarán 500 tractores al año hacia 2014, por unos u$s 15 millones, y se producirán componentes que serán exportados a Sudamérica. Además, se pondrá en marcha la línea para fabricación de motores Agco Power, de alta tecnología y bajo consumo: se producirán 2.000 al año a partir de julio de 2014 y equiparán los tractores producidos en Argentina.

Acuerdo entre Agco y Grupo Fritzmeier: Durante el acto se firmó un memorándum de entendimiento entre Agco y el Grupo Fritzmeier (una empresa de capitales alemanes, que provee globalmente a Agco las cabinas para sus tractores), por el cual Agco garantizará un nivel mínimo de demanda a Fritzmeier, buscando la radicación de esa firma en Argentina.
De este modo, Fritzmeier podría radicar su actividad en la planta de la empresa Baden, en Rosario, y se sumaría como proveedor local de cabinas para toda la industria de maquinaria agrícola. En un tractor, la cabina tiene una incidencia de alrededor del 20% de los componentes.

AGCO fabricó el jueves 26 de febrero su tractor Nº 1000 en la planta ubicada en la zona oeste de la Provincia de Buenos Aires.
Es un Massey Ferguson modelo MF 4292. En la planta de General Rodríguez además de producirse el modelo MF4292, que forma parte de la serie MF4200 nacional junto a los modelos 4292RA, 4297 y 4299, se fabrican también las series MF2600 y MF7000 de la marca Massey Ferguson y la línea AR de la marca Valtra.
De esta manera AGCO ofrece tractores desde los 49 a 210HP que se adaptan a todas las necesidades y segmentos del mercado. Cabe destacar que el tractor 1000 está equipado con motor AGCO Power fabricado en la planta de motores inaugurada en 2014 en la misma ubicación.  

domingo, 9 de febrero de 2014

Yale

Empresa estadounidense fundada en 1868 por Linus Yale Jr., inventor de las cerraduras de seguridad; en 1875, ingresó al mercado de equipos de manejo de materiales, fabricando grúas manuales y, poco después, también grúas eléctricas. Sus primeros montacargas, aún rudimentarios, se produjeron en 1920, tres años después, la empresa fue una de las pioneras en el diseño de lo que ahora se considera el montacargas moderno.
Autoelevadores Yale S.A. comenzó su actividad comercial el 1ro de Abril de 1980, prosiguiendo con la comercialización de los autoelevadores marca Yale en la Argentina, actividad que era realizada por Eaton ICSA y por Buxton S.A. desde principios de 1960.
En 1963, Eaton-Fuller, una importante industria norteamericana de autopartes, adquirió el control. En 1977 el segmento de maquinaria de construcción fue vendido a FiatAllis.
Luego de tres años de comercializar equipos importados y debido al cierre de la importación, en el año 1982 la razón social Autoelevadores Yale S.A. comenzó a fabricar autoelevadores bajo licencia de Yale Materials Handling Corporation. Con ese objetivo se constituyó San Luis Yale S.A.. La actividad fabril comenzó en el año 1985, llegando a producir hasta 30 unidades mensuales.
Finalmente en Mayo de 1993 ante la reducción de aranceles de importación de bienes de capital a cero, la fabricación nacional dejó de ser competitiva y se cerró la planta de San Luis.

Es a partir de 1993, que la empresa se avoca a la comercialización de equipos importados de Japón y de U.S.A., llegando a ser líderes absolutos en el mercado, fortalecidos además con una importante red de distribuidores a lo largo y ancho del país, a través de los cuales se ha logrado una mayor cobertura comercial y de apoyo logístico en servicio técnico.

El vertiginoso crecimiento del mercado logístico, packaging e industrial fue el propulsor por el cual la estrategia comercial se vio rediseñada hacia un nuevo ámbito comercial.

Es así que el año 1996 nace el servicio de Alquiler de Equipos, contando para ello con una importante flota de autoelevadores eléctricos y a combustión interna.

En Abril del año 2012, Autoelevadores Yale S.A., es adquirido por un nuevo grupo inversionistas extranjeros, quienes se han propuesto un nuevo desafío de expansión, renovación y reposicionamiento de la marca Yale, para lo cual esta implementado un diseño de mejora continua de sus unidades de negocios: Ventas, Alquileres, Servicio Técnico, Repuestos, Capacitación y Post Venta, a fin de brindar una atención de calidad y eficiencia al cliente.

viernes, 7 de febrero de 2014

New Holland / Case IH / Case-New Holland -CNH-

Anuncio de la nueva fábrica de CNH
En el marco de Agroactiva 2011, ejecutivos de la marca Case-New Holland (CNH) realizaron una conferencia de prensa para difundir la noticia de la nueva fábrica que la empresa instalará en la localidad cordobesa de Ferreyra. Amaurí Fagundes, gerente Comercial de New Holland, Gonzalo Calise, responsable de Comunicaciones de CNH, y Luis Nardi, presidente de Agroactiva, presentaron la fábrica que “estará produciendo tractores y cosechadoras antes de fin de año”, según pudieron adelantar. “Es un orgullo poder contarles que la fábrica de CNH estará en la provincia de Córdoba y contará con 40 mil metros cuadrados cubiertos en una superficie de 70 mil”, aseguró Fagundes, haciendo hincapié en el trabajo que generará la instalación del complejo industrial: “Una vez instaurada, se crearán 600 empleos directos y 1.500 indirectos”. Si bien la fábrica producirá maquinas para el mercado nacional, los directivos de la marca aseguraron que un porcentaje se exportará al exterior.

Comienza el proceso de producción de New Holland en Córdoba
La primera máquina New Holland fue presentada en la nueva fábrica que CNH posee en Ferreyra, provincia de Córdoba. Se trata de una CR9060, una máquina de altísima tecnología que se distribuirá por todo el país. La primera máquina fue ensamblada en una nave provisoria ubicada en la planta de camiones de Iveco, empresa también perteneciente a Fiat Industrial, en Ferreyra. Mientras tanto, las obras de la planta definitiva de CNH avanzan rápidamente en el mismo predio y se estima que estará funcionando a pleno en el segundo semestre del próximo año. Fruto de una inversión de 100 millones de dólares, el establecimiento tendrá una capacidad para fabricar anualmente 4 mil tractores y 2 mil cosechadoras, empleando mano de obra argentina y los mismos estándares de calidad que utilizan los centros de producción del grupo en todo el mundo. Durante el 2012 se producirán allí, además de las cosechadoras mencionadas de Clase VIII, nuevos modelos de clase VII y tractores angostos especiales para economías regionales. Para 2013 ya están previstos nuevos lanzamientos locales: llegarán a las líneas de montaje cordobesas las cosechadoras de clase IX y los tractores multipropósito de 65 hp a 95 hp.

Acerca de CNH
CNH Global N.V. es un líder mundial en los negocios de equipos agrícolas y construcción. Apoyada por más de 11.300 distribuidores en 170 países, CNH reúne el conocimiento y la herencia de sus familias de marcas Case y New Holland con la fuerza y los recursos de sus organizaciones comerciales, industriales, soporte de producto y financieras en todo el mundo. CNH Global N.V., cuyas acciones cotizan en la Bolsa de Nueva York (NYSE:CNH), es una subsidiaria con mayoría accionaria de Fiat Industrial S.p.A. (FI.MI). Más información sobre CNH y los productos Case y New Holland se encuentran online en www.cnh.com

El 21 de marzo de 2012 New Holland entregó la primera cosechadora producida en Argentina. Mirko Gospondnetich será recordado como el cliente que adquirió la primera máquina producida en la nueva fábrica de New Holland instalada en la localidad de Ferreira, provincia de Córdoba. Se trata de la CR9060, una cosechadora que lo ayudará a trabajar y brindar un mejor servicio a su cartera de clientes en la zona de Pergamino.
Ya cayendo la tarde del primer día de la feria Expoagro, el gerente Comercial de New Holland para Argentina, Ignacio Barrenese, rindió los honores y entregó la primera máquina argentina a Gospondnetich. Agritecno, concesionario de Pergamino, responsable de que Mirko no solamente recibiera el equipo sino que también fuera su primer New Holland.
“Es un gran honor recibir una cosechadora como la CR, ya que me ayudará en el trabajo con mis clientes. Ellos siempre buscan a los contratistas con las mejores máquinas del mercado”, aseguró Mirko luego de la entrega.

Lanzada en Brasil a fines de 2015, el desarrollo de las cosechadoras Serie 130 para América Latina demando al Grupo CNH una inversión de U$S 40 millones. “Ha sido una inversión de largo plazo para los dos polos productivos que tenemos en América latina: Córdoba y Sorocaba (Brasil)”, explicó Mirco Romagnoli, vicepresidente de Case IH para Latinoamérica.
“El dinero se usó en las pruebas a campo para testear los equipos, en el desarrollo de motores y en la línea de producción”, agregó. Las cosechadoras hechas en Argentina incluyen componentes producidos por CNH, como motores, tolvas y embocadores; además de partes suministradas por proveedores locales, como neumáticos y llantas.