sábado, 11 de octubre de 2014

Jacto - Multijacto

Multijacto SA es la filial argentina de Máquinas Agrícolas Jacto do Brasil, empresa líder en fabricación de pulverizadoras en América latina y una de las cuatro principales marcas del rubro a nivel mundial. Opera en el país desde 1992, con base en Arrecifes (Buenos Aires).

Origen Jacto fue fundada el 2 de junio de 1948 por el inmigrante japonés Shunji Nishimura. Su planta industrial está ubicada en Pompeia (San Pablo, Brasil). En 1961 fabricó la primera espolvoreadora de insecticidas PT-60 montada sobre un tractor, 1963 - la empresa hace su primera exportación: un lote de espolvoreadoras mochila para Argentina.
En la década de 1960, con el apoyo del presidente de la República Marechal Humberto de Alencar Castelo Branco que exentó Jacto del depósito obligatorio al importar la máquina, era inaugurado el uso del plástico en la agricultura brasileña. En tanto que en 1979 produjo la primera cosechadora de café del mundo, el modelo K3. En 1989 lanzó al mercado su primera pulverizadora autopropulsada Uniport.
2000 - inicio de las actualizaciones tecnológicas en los pulverizadores de las líneas Arbus, Columbia y Falcon. Jacto avanza en el mercado de equipos para cítricos e innova con productos para nuevos mercados, además de productos específicos para mercados externos, como las versiones del pulverizador automotor Uniport 2000 Plus y 2500 Plus, destinados a Argentina. En ese mismo año, se completa el proceso de profesionalización de la gestión Jacto.

Multijacto La marca Jacto está presente en Argentina desde hace más de 50 años. En 1963 concretó la primera exportación de mochilas espolvoreadoras hacia el mercado local. En 1992, Jacto adquirió la participación accionaria de Pulbaires, su socio en el país, dando origen a Multijacto SA. Hasta el año 2002 tuvo una sociedad comercial con Yomel.
En la última década radicó una planta en Arrecifes (Buenos Aires), donde ya tenía instalaciones comerciales, para producir partes y armar equipos pulverizadores.
Desde 2014 comenzó a ensamblar a nivel local atomizadoras Arbus 2000. Productos Jacto La línea de productos Jacto disponibles en el país incluye pulverizadoras autopropulsadas, de arrastre y 3 puntos, atomizadoras, mochilas y accesorios.
Inversión desarrolló un plan de inversiones por U$S 7 millones en un proyecto industrial para la fabricación de pulverizadoras en el país.
En 2017 suscribió un convenio con la empresa francesa Sulky para la producción conjunta de fertilizadoras autopropulsadas en Brasil.

Jacto inauguró el viernes 16 de febrero de 2018, la nueva planta de su complejo industrial de Arrecifes (Buenos Aires). Ocupa 3600 m2 y le permite a Jacto iniciar la producción en Argentina de 3 modelos de pulverizadores de arrastre de la línea Arbus y la pulverizadora autopropulsada Uniport 3000. El modelo Uniport 3000 es fabricado exclusivamente para el mercado local.
"Es un equipo con especificaciones adecuadas para el productor y contratista argentino, que trabaja grandes extensiones y demanda mayor capacidad de trabajo y el mercado exige tecnología de precisión, equipos robustos y de bajo mantenimiento, que brinden calidad y seguridad en las aplicaciones, al operario y al medio ambiente; todas características que están presentes en este nuevo producto", comenta Marcelo Blanco, Gerente Comercial de la empresa para Argentina.
Regionales Por otra parte, Jacto decidió fabricar localmente los modelos de la familia Arbus en función de que Argentina posee grandes áreas de cultivos regionales para exportación como manzanas, peras, naranjas, mandarinas, limones y uva entre otros.
"Argentina es uno de nuestros principales mercados fuera del Brasil. Es un país con clima favorable y tierra fértil y sus productores son receptivos a las nuevas tecnologías", explica Fernando Gonçalves Neto, Presidente de Jacto.
El contexto actual para el agro argentino también impulsó las decisiones de Jacto: "Las medidas oficiales han sido positivas para mejorar la rentabilidad y proyección de futuro del productor agrícola, como es el caso de la eliminación y/o disminución de las retenciones y la sensible mejoría del tipo de cambio", subraya Carlos Palmieri, Gerente General de Jacto Argentina. Además, la inauguración de la planta industrial en Argentina será un marco especial para los 70 años de Jacto, conmemorados también en 2018. 

jueves, 9 de octubre de 2014

Minervino PF300AZ

Picadora autopropulsada, que obtiene el picado con un cilindro de corte con 6 cuchillas en forma de hélice, que se superponen, posibilitando un suave y continuo proceso de triturado; montado sobre cojinetes a rodillos cónicos ajustables. Sirven al cilindro 4 rodillos de alimentación; ésta puede ser regulada por la caja de mando en baño de aceite, con punto muerto o retroceso.
Según la revista Agro Nuestro: "En Marcos Juárez, está trabajando una nueva cosechadora de forraje de picado fino, distinta a las utilizadas hasta este momento, en trituración gruesa, llamadas en el mercado "picadoras". La nueva máquina que vimos trabajar en un alfalfar, de 200 has, se distingue por lograr un picado fino y uniforme, graduable a voluntad. De este modo, desaparecen los inconvenientes del picado con las máquinas convencionales que dejan muchas veces trozos de tallos de 10 a 15 cms. Se ha comprobado que con este método - picado grueso - la hacienda en tambos y engordes a corral deja un desperdicio que llega al 20%".

Lugar de fabricación: Chivilcoy, Partido de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires.

Comienzo fabricación: 1972/4
Fin de Fabricación: 197X
Origen: Argentina

Motor: Perkins 6-354-2
Ciclo: Diesel cuatro tiempos
Aspiración: Atmosférica
Cilindrada (cm3): 5800
Cilindros: 6 en línea
Diámetro x carrera (mm): 98.43 x 127
Potencia (HP SAE): 140
Par motor (Nm @ RPM): 423 @ 1250
Relación de compresión: 16 a 1
Orden de encendido: 1-5-3-6-2-4
Combustible: Gas-Oil
Sentido rotación (visto de frente): horario
Refrigeración: agua, 2 circuitos con bomba, doble termostato, ventilador y depósito adicional.
Sistema de combustible: Inyección directa
Bomba inyectora: rotativa marca CAV, a diafragma, presión de trabajo 35 a 55 KPa.
Filtrado de gasoil con trampa de agua, 2 filtros primaros y uno secundario.
Filtro de aire: tipo seco, elemento primario de celulosa y 1 interno secundario de seguridad.
Válvula de descarga de polvo e indicador de restricción ubicado en el panel de instrumentos.
Lubricación: forzada, bomba de engranajes, filtrado de flujo total y válvula de derivación.
Caja de velocidades: engranajes
Embrague: discos en seco
Velocidades: 4 hacia adelante + 4 M.A.
Variador de velocidad: accionado hidráulicamente
Marcha de avance (km/h): de 1,8 a 21.
Plataforma: C300AZ de 3000 mm de ancho, con 40 puntones de corte, montada sobre el bastidor en forma flotante suspendido por 2 resortes y registro de elevación hidráulico.
Accionamiento especial de la barra de corte, elimina vibraciones
Molinete entregador con 5 paletas tubuladres rotativas, sobre la que se montan resortes escamoteables que entregan el forraje al sin fin de la plataforma.
Plataforma: R-180AZ de 1800 mm de ancho, permite recoger hileras simples y dobles de todo tipo de cosecha
Cabezales laterales construidos en chapa estampada formando una cavidad que blinda y protege los movimientos de accionamiento, impidiendo la entrada de forraje.
Sujeción de la plataforma a la base automotriz similar a la de la plataforma de corte.
Plataforma de corte para cosecha de forrajes sembrados en hilera: se produce dos modelos, ambos para 2 surcos, uno a 500 mm y otro a 700 mm.
Expulsión de forraje: turbina de carga de 920 mm de diámetro, montada sobre 2 pivotes y puede separarse fácilmente del cilindro para proceder a su inspección y limpieza.
Dirección: mecánica
Rodado delantero/trasero: 13x24"/600x16"
Sistema eléctrico: 12V. Batería: 2x6V
Peso sin plataforma (kg): 3700

ABASTECIMIENTOS
Tanque de combustible 130 lts.
Carter motor (incl. filtro) 18 lts.
Circuito de refrigeración 34,5 lts.
Circuito de frenos 0,8 lts

Material: Tadeo Buratovich

Minervino

Empresa originaria de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires. Su creador fue don Genaro Minervino, a fuerza de martillo, yunque e imaginación, como buen pionero.
Fue creada con un capital inicial (para la época) de 600000 pesos.
RADICACIÓN con domicilio en Sarmiento 260 y oficinas en Bolívar 256 escritorio 8 de la ciudad de Buenos Aires.
PRIMEROS PASOS primeramente, trabajando junto a Julio Ottino en el taller metalúrgico de este último, del cual se separa en 1929.
Justamente, desde 1929, se dedicó a reparar y adaptar la maquinaria importada a las necesidades de nuestro agro. La demanda insatisfecha y el cierre de la importación, como consecuencia de la crisis económica de aquellos años, decidieron a don Genaro dar un paso adelante, iniciando la fabricación de recolectores de girasol.
Desde 1934 la venta de esta máquina fue un jalón importante en la expansión de la empresa.
Sus actuales titulares recuerdan con legítima satisfacción haber sido los primeros fabricantes de este tipo de recolectores.
PORTFOLIO DE PRODUCTOS las crecientes necesidades derivadas de la tecnificación del agro llevaron a Minervino a fabricar equipos mata yuyos, pulverizadores de herbicidas e insecticidas y acoplados rurales, obteniendo importantes licitaciones oficiales para proveer a reparticiones especializadas.
La empresa también produjo extractores de silos forrajeros, conjuntos integrales forrajeros y un modelo de picadora de forraje autopropulsada.
LA SUCESIÓN FAMILIAR Y NUEVOS PRODUCTOS en 1951, don Genaro Minervino fallece y deja la posta a sus hijos.
En 1959 iniciaron una nueva experiencia con la fabricación de "picadoras" de forraje.
Para mejorar su capacidad de trabajo, se introdujo cilindros horizontales, lo que ha favorecido su eficacia operativa, llegando a más de 3000 las picadoras vendidas.
La experiencia recogida durante estos años ha servido a la empresa para encarar la producción de la nueva cosechadora picadora de forraje.
OCASO en 1981, en medio de la "plata dulce", hiperinflación y con un gobierno militar de facto, Minervino cierra sus puertas para siempre.

martes, 7 de octubre de 2014

Guapo (Historia)

El emprendedor del proyecto es el Sr. Daniel E. Gaviglio, curioso investigador de las distintas producciones regionales, su problemática y puntos críticos siempre pensando en la optimización de los recursos humanos buscando especialmente el mejor aprovechamiento de la mano de obra, las condiciones laborales y disminución del sobreesfuerzo físico del trabajador. En búsqueda de estos objetivos invirtió gran parte de su salario para la conclusión del primer prototipo de TRACTOR HIDRAULICO, fabricado en el país.
Mide poco más de un metro y medio de largo, tiene otro metro de ancho y puede arrastrar o empujar sin pedir permiso ni agitarse más de 1500 kilos. Su inventor, un cordobés que puso todos sus ahorros en el proyecto, dice que es el tractor hidráulico con mayor potencia del mundo y sin más vueltas lo pone a prueba.
Con apenas un motorcito de cuatro tiempos de 12 caballos de fuerza, como los que usan los kartings, el “Guapo”, así fue bautizado por su creador, Daniel Enrique Gaviglio, arrastra una camioneta, tira un tráiler, empuja una fila de cajones. Como su nombre lo indica, parece no “arrugar” ante nada.
“Esto nació en un viaje a San Juan. Veía a los cosecheros de uva realizando una tarea ajena al siglo en el que vivimos. Tardan 2 minutos en llenar una gamela. Luego corren, suben escalones, depositan las uvas, reciben la ficha, bajan los escalones y vuelven corriendo a seguir cosechando, esto les lleva 6 minutos más”, narró a La Voz del Interior.
A partir de allí, Gaviglio se puso a idear un tractor que pudiera pasar sin problemas entre las estrechas filas de vid a recoger la producción de los cosecheros, con la potencia suficiente para arrastrar 800 kilos de uva que equivalen a unos 50 metros de hilera, con marcha atrás y adelante, a un precio ultra competitivo comparado con un tractor convencional chico o un cuatriciclo poderoso.
Luego de tres años de trabajo, nació este vehículo (un triciclo en la práctica) que en su rueda de tracción moviliza 25 HP constantes. “El Guapo nace con 25 y muere con 25, a eso no lo hace nadie. En el mundo hay muchas cosas hechas con potencia hidráulica, pero nada tan chico y con tanta fuerza como esto”, explica Gaviglio.
En el camino hacia el desarrollo, se encontró con varios colaboradores voluntarios: uno es Luis Boronad, un ex mecánico de Oscar Cabalén, amante de los fierros y los motores. También la empresa Hidrón, que le trasladó gratuitamente los secretos de la tecnología hidráulica. La lista sigue e incluye varias personas más.
El “Guapo”, con sus 8 km/h de velocidad máxima, cuenta con partida de nacimiento, el derecho de copyright y marca registrada para el nombre. Es ideal para tareas agrícolas, pero también puede adaptarse a toda actividad que requiera mucha fuerza en pequeños espacios, y si se produjera en serie podría llegar a costar menos de 50 mil pesos con impuestos.
“Quisiera asociarme con alguien que lo fabrique o contar con apoyo concreto de parte de un ente oficial que aporte capital de trabajo e inversión en marketing, que es fundamental para darlo a conocer”, describe. Mientras tanto, Gaviglio está seguro de las cualidades de su invento. Tanto que dice: “Un camión Scania arrastra 10 veces su peso y el Guapo puede llegar hasta 26 veces; no es lo que recomiendo, pero puede hacerlo”.
Por lo pronto, este invento representará a Córdoba Capital en Innovar 2013, el concurso nacional de innovaciones que se presentará entre el 9 y el 13 de octubre en Tecnópolis, Villa Martelli.

Guapo MP1

Según la página web oficial: "¿Cómo nació la idea del Tractor GUAPO? El mundo que nos rodea está en constante avance, y en ese sentido se nos planteó el desafío de innovar, y ese desafío era lograr una maquina distinta a lo convencional, de hacer algo con un claro perfil de máxima eficiencia, fortaleza, alto rendimiento, simplicidad, de fácil manejo, bajo costo de mantenimiento y que fuera una herramienta que suplante las grandes y costosas maquinas, y muchas veces, hasta el sobre esfuerzo de operarios cuando aquellas no se pueden utilizar por su tamaño.
Hemos logrado con el tractor GUAPO resolver el desafío y superar hasta nuestras propias expectativas.
La fuerza hidráulica es un sistema sinónimo de bajo esfuerzo, simplicidad y durabilidad.

Ser pioneros en Argentina en la utilización de la fuerza hidráulica en mini tractores es competir con otros equipos donde las palancas, movimientos mecánicos, poleas, engranajes o cadenas, todos elementos que sufren desgaste y producen altos niveles de ruido que al final resultan insalubres para los operarios, son de común utilización.
Estamos comprometidos en proporcionar a nuestros clientes productos que superen sus expectativas con nuestra línea de producción de mini tractores con accesorios de cortacésped, segadoras de alfalfa, trailer de arrastre con volcador hidráulico o solo trailer chato para tareas generales"
.
Accesorios compuestos de enganche trasero y/o delantero de perno o bolita; arranque eléctrico y/o manual; salida hidráulica para accesorios de acople rápido; asiento ergonómico para el operador tapizado con regulación de distancia y suspensión.
Pintado con pntura Epoxi, se le puede anexar trailer con chimango para dar las raciones a los animales, trailer volcador para la cama de pollo.

Lugar de fabricación: Córdoba, provincia de Córdoba

Inicio de fabricación: 2013
Fin de fabricación: 20XX
Origen: Argentina

Motor: Honda, válvulas a la cabeza (o similar)
Ciclo: Otto cuatro tiempos
Potencia (HP): 9 o 13 según utilidad
N° de cilindros: monocilíndrico
Torque neto máximo (Nm @ RPM): 19,1 @ 2500 / 26,5 @ 2500
Combustible: nafta
Tipo de aceite: multigado 20W50
Consumo (lts/hora). 2
Filtro de aire: doble
Refrigeración: aire, forzado
Seguridad: válvula Stop Oil
Rotacion eje toma de potencia: izquierda
Sistema de tracción: trasera.
Motor orbital hidráulico.
Marchas: 1 adelante + 1 retroceso.
Tren delantero: puntas de ejes de acero SAE 4140. 4 rótulas de tipo agrícola.
Barra de dirección: caño tubular alineable
Lubricación: alemites.
Dirección: mecánica a cremallera
Rodado delantero: 2 de 400x8"
Rodado trasero: 1 de 500x8"
Cubiertas: macizas.
Velocidad máxima (km/h): 9
Capacidad de arrastre o empuje (kg): 1500 (recomendado)
Arranque: eléctrico. Encencido: transistorizado.

ABASTECIMIENTOS
Cárter aceite motor (litros): 1
Tanque de combustible (litros): 5 / 7

DIMENSIONES
Largo total (mm): 1650
Ancho total (mm): 1050
Distancia entre ejes (mm): 1080
Despeje (mm): 180
Altura (mm): 980
Radio de giro (mm): 2400
Peso total (kg): 180

domingo, 5 de octubre de 2014

Produmat Bemfra

La empresa de Las Varillas (Córdoba) nació en 2003 con la fabricación de transmisiones cardánicas y repuestos de transmisión agrícola. Al mismo tiempo, y ante la escasez de fabricantes nacionales, comenzó a incurrir en el mercado de los cardanes industriales para equipos autopropulsados (tractores, pulverizadoras, minibuses, etc.), mercado en el que hoy es protagonista absoluto.
Así, llegó a tener como clientes a las marcas líderes como Akron, Vialcam, Pla, Metalfor, Cestari, Pauny y Agromec, entre otras.
Desde 2010, la compañía cuenta con el sello de conformidad IRAM para acoplamientos cardánicos, y su norma 8065-3, lo cual permite comercializar los productos a nivel mundial, asegurando calidad y reposición con productos homologados y normalizados con normas de certificación.
En la actualidad, Produmat está desarrollando prototipos para terminales vehiculares radicadas en Argentina y Brasil, buscando crecer en tecnología y aplicar soluciones para el mercado de las transmisiones cardánicas en el mundo.
Producción: Además de los agrocomponentes, Produmat también fabrica en Córdoba distintos equipos para uso vial y municipios, entre otras aplicaciones. La línea incluye cargadores frontales articulados, palas y retroexcavadoras, tractores forestales, cajas volcadoras para camiones, tanques cisterna para transporte de agua potable o riego, tanques atmosféricos, acoplados para tanque regador, acoplados para basura, entre otros.
Produmat es la primera empresa del rubro que cuenta con cardanes homologados bajo normas IRAM. “Son productos fabricados bajo trazabilidad y el cliente se asegura de que cualquier pieza puede ser reemplazada por otro sello del mundo homologado”, destaca Mensa.
También comercializa motoniveladoras, tractores y mini tractores articulados. Los productos son comercializados a nivel nacional y en Latinoamérica, al tiempo que la compañía lleva adelante un programa de complementación con empresas europeas.


viernes, 3 de octubre de 2014

Unigraf Lupo (Ital-Art S.A.)

Ital-Art S.A. es una empresa con mas de 40 años operando en plaza y a lo largo de esta vida industrial, ostentamos una trayectoria en constante progreso. El rubro principal de Industria Publicitaria Ital-Art, es Vía Pública; la sola mención de una cifra sirve para dimensionar nuestro potencial en esta actividad: alrededor de 70.000 m2 en cartelería instalada a lo largo y ancho de nuestro país, no menos importantes son los otros rubros donde continuamente se tratan de perfeccionar los sistemas tradicionales de construcción, desarrollo y diseño, para brindar a nuestro clientes la más alta tecnología y eficiente servicio en sus planes de publicidad.

Ital-Art S.A. (división agrícola) es la sección dedicada a la fabricación y comercialización de cortadoras césped, máquinas agrícolas, máquinas agrícolas accesorios repuestos, máquinas agrícolas implementos, motosierras, tractores, tractores accesorios repuestos.
Está ubicada en Ruta 8 altura 10370, (1657) Villa Loma Hermosa, Buenos Aires - Teléfono: (011) 4769-6770 - Fax: (011) 4769-6770.

Hoy en día, la razón social de la empresa es Lupo S.R.L., manteniendo su domicilio y dedicándose a la maquinarias.

Modelos producidos: 691 / 631 / 715