domingo, 27 de abril de 2014

Cartechini / CaFoTaMe / Folguera

CaFoTaMe, mas conocida por ser el acrónimo de la denominación "Cartechini Folguera Talleres Metalúrgicos", nace en Inriville en el este de la provincia de Córdoba (que es el corazón triguero y maicero del departamento Marcos Juárez), en los últimos años de la década del 40'. Concretamente, esto fue a partir de la fusión de dos empresas metalúrgicas del pueblo: Cartechini por un lado y Folguera por el otro.  Cartechini y Compañía SRL fue un establecimiento metalúrgico fundado a inicios del 1900 por la familia Cartechini (la cual dio un intendente a la localidad de Inriville y una calle de la localidad lleva su apellido) siendo una de las empresas más importantes del por aquel entonces pequeño pueblo. Como CaFoTaMe y estructurada como Sociedad de Responsabilidad Limitada, pudieron fabricar algunas cosechadoras de arrastre y autopropulsadas, hasta que a fines de esa década, se separan ambas empresas: Cartechini por un lado se queda en Inriville y se orienta al diseño y fabricación de un completo portfolio de implementos agrícolas como tomas de potencia para tractores de diversas marcas y potencias en general, desmalezadoras, hileradoras de arrastre, silos dosificadores, mezclado transportables, plantas integrales de moliendas para fardos, granos y afines, entre otros productos. 
Cabe destacar que a finales de la década de los 40's (específicamente a mediados de mayo de 1948), CaFoTaMe también se destacó por fabricar un muy llamativo "acopladito" de rodado bastante robusto y líneas macizas con su marca para poder enganchar a cualquier vehiculo (preferentemente un Jeep, pero también aplicable a cualquier otro vehículo) y arrastrar 2300 kilogramos de carga en el mismo, siendo este "fuerte como un tanque blindado de construcción totalmente metálica y liviano como una pluma con entrega inmediata". Por su parte, los Folguera emigran a Cruz Alta, a 23 km al este y al límite con la provincia de Santa Fe.
El establecimiento Cartechini y Compañia cerró en algún momento de la década del 90'.

Volviendo a Fogulera; a mediados de los '50 en la localidad de Inriville, los hermanos Héctor Jorge y José Ramón Folguera (nacido en 1935) se dedican a efectuar reformas de arrastre (las cuales eran tiradas por un tractor) a automotriz de cosechadoras. Es decir, que el nombre de Folguera antes de transformarse en una marca de una máquina, se asoció al reacondicionamiento de cosechadoras usadas en un momento de necesidad de unidades autopropulsadas para el campo argentino.
Así que estos primeros pasos fueron bien pronto seguidos por una etapa de expansión de la nueva empresa, cuyos productos fueron ganando mercados en distintas partes del país.
Así, en 1958 se transformó en Establecimientos metalúrgicos Folguera y Cía S.R.L., la que con aportes de nuevos capitales se instaló en la ciudad de Cruz Alta, levantando una moderna planta industrial.

Luego, instalados en un predio que perteneció a la Cooperativa Agrícola Ganadera de Cruz Alta (Córdoba y B. de la Vega Luque) y posteriormente en Córdoba 1601 (Cruz Alta), mantuvieron las reformas de cosechadoras de arrastre sobre R31, con la misión a futuro (al poco tiempo) producir una máquina autopropulsada.
Con toda esa experiencia, se dedican de lleno a la fabricación de cosechadoras tanto de cereales como de forraje.

Sus primeros generantes fueron los señores Héctor Jorge Folguera y Francisco Félix Aloatti, quienes contaban con máquinarias modernas para aquel momento y un plantel de operarios, a los que se fueron agregando egresados de la escuela técnica local.

Cabe destacar, que el establecimiento fabril, producía sus propias transmisiones: en la vecina localidad de Arteaga: allí se fundían las carcazas y ya en Cruz Alta se maquinaba todo, dándole el final de producción.

En 1960, comienzan a trabajar en una máquina íntegramente producida en la fábrica y así se logró en 1960 sacar al campo con caracter experimental, la primera unidad de producción propia.
Algunas de estas unidades, salieron en distintas versiones, entre ellas las destinadas al arroz, enviadas a las provincias de Entre Ríos y Santa Fe.
Cabe destacar que Folguera se dedicó con cierto éxito a la fabricación de cosechadoras arroceras, cuando eran más bien pocos (contados con los dedos de la mano) los establecimientos que fabricaban este tipo de máquinas.
En la versión arrocera, fueron exportadas varias unidades a Brasil y Uruguay.

En 1965, comienzan a fabricar picadoras automotrices de forraje-picado grueso con motores Perkins.

Para 1969, se enviaron al exterior (Brasil y Uruguay, como principales mercados), unidades adaptadas para la cosecha de soja oleaginosa, que aún no se cultivaba en esta zona.

Mientras tanto, ya para los primeros años de la década del 70' (1972), sale al mercado el modelo 518, una máquina denominada "grande" con 1,05 metros de cilindro.

Cabe destacar que Folguera fue una tradicional animadora de diversas exposiciones agrícolas y ganaderas, como la de Palermo, Rosario y otras.

Esta empresa, estuvo activa hasta los 90's, al menos, ya que según Agrositio en su nota "La revolución forrajera: El silopaq sigue vivo": "En la Argentina de los 80's sólo existía la picadora Mainero 4710, de dos surcos, pero era exclusivamente para maíz y sorgo.
Habían entrado algunas automotrices de origen norteamericano (New Holland, John Deere, entre otras) y apenas existían dos fábricas de capitales nacionales (Folguera y Marani) lanzaron sus propias picadoras autopropulsadas. Pero era muy poco, no era algo muy difundido la picadora de forraje autopropulsada. Se usaba la picadora de forraje de arrastre".

Y a partir de 1990, la llegada de máquinas importadas con tecnología más avanzada y precios con los que no podía competir la industria local, hizo que fuera decayendo la producción hasta quedar reducida a la fabricación de repuestos para que las máquinas vendidas pudieran seguir funcionando.

En total, fabricaron 136 cosechadoras automotrices y mas de 200 picadoras automotrices, ademas de acoplados y otros equipos destinados a la agricultura.

Así, el 31 de diciembre de 1999, dio por terminada su actividad industrial, cerrando sus puertas definitivamente.

Todavía se pueden ver, en un predio contiguo a la empresa (que funciona como un taller), algunas 518 medianamente completas (con sus plataformas, sin fines e incluso, cabina), pero con faltantes de motor y otras piezas, descansando y oxidándose a la intemperie.
Casi como testimonio vivo de una época que no volverá, y es menester preservar lo poco que queda.

Lamentablemente, en agosto de 2017, José "pepe" Folguera falleció en Cruz Alta.

MODELOS PRODUCIDOS
Folguera 98 A
Folguera 98
Folguera 118 E / 118 SE
Folguera 98 E
Folguera 250
Folguera 295
Folguera 616

Colaboración: David Venesia / José "pepe" Folguera

http://m.agrositio.com/vertext.php?id=14432&area_id=3

No hay comentarios: